Voces

Monday 4 Dec 2023 | Actualizado a 18:28 PM

El desdén por el Machaq Mara

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 22 de junio de 2022 / 00:42

Quienes nacimos en el altiplano y los valles, también en comunidades indígenas del oriente y el Chaco, celebramos ayer nuestro año nuevo; para los aymaras Machaq Mara o Mara T’aqa (medio año), que tiene raigambre precolonial, reivindicado en las últimas décadas y acentuado a partir del Estado Plurinacional.

En la cosmología, se trata del día del solsticio de invierno, 21 de junio en el hemisferio sur, del inicio de un nuevo ciclo agrícola en el occidente del país. En el calendario occidental es la mitad de año (Mara T’aqa) y en el calendario andino, el año nuevo (Machaq Mara).

Ancestralmente, se trata del Willka Kuti (retorno del Sol, en quechua), que se celebra no solamente en Bolivia, como muchos creen y pregonan, sino en Argentina, Chile, Perú y Ecuador, con el mismo espíritu y aunque con distintas manifestaciones festivas. Es la fiesta del Sol (Inti Raymi, en quechua).

En las comunidades rurales del país, especialmente en el altiplano y los valles, la celebración coincide con la presentación de las autoridades indígena originario campesinas, que regirán el próximo año, y la consagración de las nuevas autoridades de Jach’a Carangas, en Oruro, cuya gestión comenzó ayer.

Es el inicio del nuevo ciclo agrícola —el ciclo pasado terminó con la cosecha después de las celebraciones gregorianas de Semana Santa— cuyas tareas comenzaron con la preparación de la tierra para la próxima siembra, entre agosto y diciembre, dependiendo del tipo de productos y de las regiones.

No se trata de un invento boliviano, sino de una celebración propia de los pueblos andinos — como en países circundantes— que cobró notoriedad en los últimos años por los 500 años de la llegada de los españoles a América en 1492, que se conmemoró con una serie de reivindicaciones y denuncias, como la trasposición del término “invasión” sobre “conquista”, como registran los libros de historia; además en la institución del Estado Plurinacional y, también, por la declaratoria de feriado nacional a través del Decreto Supremo 173, del 17 de junio de 2009.

Precisamente en la denuncia de la invasión de 1492, difundida ampliamente en 1992, se estableció el número del Año Nuevo Aymara, 5000, una suma de cinco ciclos milenarios a los que hasta ahora se agregaron 530 años, desde que Cristóbal Colón pisó tierras americanas. Es decir, suman 5530 años.

Una serie de cuestionamientos compitieron ayer con los augurios de un nuevo año aymara, especialmente de parte de quienes creen que esta institución corresponde a una fuerza política o a un gobierno. Si fuera así, no habría celebraciones que vimos en pueblos andinos de Argentina, Chile, Perú y Ecuador.

Aunque en la euforia de las celebraciones muchos políticos y autoridades instauraron hasta “innovaciones” en la ritualidad de la fiesta, el espíritu de los pueblos ha cobrado vigor, incluso se ha extendido en el país.

Sin embargo, los detractores de la celebración hasta caen en la banalidad, el desdén o el racismo. Los cuestionamientos a las celebraciones apuntan a grandes pueblos de occidente que ese día celebran la armonía con sus deidades, con el Tata Inti (el dios Sol) y la Pachamama (Madre Tierra); finalmente sus formas de convivencia entre pares y la naturaleza.

Pedía el alcalde Iván Arias, en el inicio de las tareas preventivas de San Juan, que los “pachamamistas” no le metan fuego a la “Madre Tierra”. Se trata de un calificativo a esos pueblos que en su forma de pleitesía a sus dioses usan el fuego como transmisor de energías, como el fuego del Sol que emana energías al extender nosotros las manos hacia él. Es como el agua bendita que un cura nos echa para encontrarnos y alimentarnos de paz.

Los pueblos indígena originarios campesinos van a seguir su camino (sara thaqui), más allá del desprecio y el racismo que sufren, y el Año Nuevo Aymara seguirá siendo una de sus celebraciones mayores y de reivindicación.

¡Jallalla Machaq Mara!

Rubén Atahuichi es periodista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU dice que Rocha, embajador en Bolivia en 2002, era ‘espía’ de Cuba desde 1981

En conversaciones grabadas, Manuel Rocha “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”, escribió en X Joshua Gooman.

El otrora embajador Manuel Rocha. Captura: Alexander Alternative Capital GP-YouTube

/ 4 de diciembre de 2023 / 14:29

El Departamento de Justicia de Estados Unidos develó que Manuel Rocha, otrora embajador de ese país en Bolivia y diplomático en Argentina y República Dominicana, fue espía de Cuba desde al menos 1981.

La información fue publicada este lunes por la agencia de noticias Asociated Press (AP), que citó a esa oficina estadounidense.

Según el reporte, Rocha —célebre en Bolivia por inducir en 2002 a no votar por el entonces candidato Evo Morales— participó de “actividades clandestinas”, al punto de reunirse con agentes de Inteligencia cubanos y proporcionar información falsa a funcionarios de Estados Unidos sobre sus viajes y contactos.

Esa misma agencia informó el domingo de la detención de Rocha el viernes.

A través de su cuenta de X, el periodista de AP Joshua Goodman hizo más revelaciones en relación a las declaraciones de Rocha. Dijo que, en conversaciones grabadas, el diplomático “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”.

“En reuniones grabadas en Miami con un agente encubierto del FBI que creía enviado por sus superiores, se jactaba de ser un compañero de viaje desde Chile en el 73 y de anotar un ‘Grand Slam’ para la revolución contra Estados Unido”, escribe el periodista.

Puede leer: Arrestan a Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia

AP, en su versión en inglés, afirma que el FBI (Federal Bureau of Investigation, en inglés) “se enteró de la relación el año pasado y organizó una serie de encuentros encubiertos con alguien que pretendía ser un agente de la inteligencia cubana”.

Además de “una reunión en Miami el año pasado en la que Rocha dijo que los servicios de inteligencia del gobierno le habían ordenado ‘liderar una vida normal’ y había creado la ‘leyenda’ o persona artificial ‘de una persona de derecha’”.

Colombiano de nacimiento y nacido en 1950, Rocha fue embajador de Estados Unidos en Bolivia entre el 14 de julio de 2000, en el gobierno de Hugo Banzer, y el 7 de agosto de 2002, durante la administración de Jorge Quiroga.

Antes de irse, en una polémica declaración en el Chapare, donde asistió a la entrega de un aeropuerto junto al mandatario, pidió a los bolivianos no votar por el entonces candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Diputado expulsado y dirigente cocalero entonces, Morales “agradeció” las declaraciones de Rocha, a quien lo llamo con ironía como su “mejor jefe de campaña”.

Además de embajador en Bolivia, Rocha fue jefe adjunto de la Sección Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba, entre 1991 y 1994. También fue diplomática en República Dominicana, Argentina y México.

Comparte y opina:

El día que Rocha pidió no votar por Morales y se convirtió en su ‘jefe de campaña’

“Quiero recordarle al electorado boliviano que si elige a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína pondrá en peligro la ayuda de Estados Unidos”, dijo entonces el embajador Manuel Rocha en alusión a Evo Morales

Una fotografía reciente de Manuel Rocha.

Por Rubén Atahuichi

/ 4 de diciembre de 2023 / 13:25

Ahora arrestado en Estados Unidos, Manuel Rocha es célebre embajador de su país que en 2002 pidió a los bolivianos no votar por Evo Morales en las elecciones de ese año.

Investigado de operar como agente de Cuba, el diplomático, está preso desde el viernes en el Centro de Detención Federal de Miami, en el mismo recinto donde estaba detenido el ahora sentenciado exministro boliviano Arturo Murillo.

Para las elecciones del 30 de junio de 2002 estaban habilitadas 11 organizaciones políticas, entre ellas el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Nueva Fuerza Republicana (NFR). Además, Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) y Unidad Cívica y Solidaridad (UCS), entre otras.

Elecciones 2002

A falta de tres días para las elecciones, el 26 de junio, Rocha se refirió a la votación de entonces. Lo hizo en el acto de entregar de un aeropuerto en el Chapare y ante la presencia del entonces presidente Jorge Quiroga.

“Quiero recordarle al electorado boliviano que si elige a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína pondrá en peligro la ayuda de Estados Unidos”, dijo el embajador en alusión a Morales.

Si bien ese día Quiroga no se refirió a la las polémicas declaraciones, al día siguiente afirmó: “Los bolivianos elegimos libre y soberanamente a través del voto a nuestros representantes”.

Puede leer: Arrestan a Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia

Sin embargo, Morales aprovechó la ocasión para endilgarle a Rocha la jefatura de su campaña electoral. “Gracias, señor embajador; usted fue el mejor jefe de campaña que tuve hasta ahora en mi carrera política”, ironizó, citado por los medios de información de entonces.

Evo Morales

“Y no se preocupe que, llegando al Gobierno, buscaré su asesoramiento para ver la forma de cómo sacar a la DEA (Administración de Control de Drogas) del país”, siguió Morales.

«No sé por qué les preocupa que Evo Morales llegue al poder, creo que tal vez es porque les vamos a quitar la mamadera y dar al pueblo lo que corresponde», advirtió el entonces candidato del MAS.

Ese día, las encuestas ubicaban a Manfred Reyes Villa (NFR) y Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) con mejores posibilidades de ganar las elecciones; Evo Morales (MAS) se encontraba debajo de las preferencias.

Al final de la votación, los resultados oficiales favorecieron al binomio del MNR, Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, con el 22,46% de la votación. Fue segundo Morales, con el 20,94% de los votos, y tercero, Reyes Villa, con el 20,91%.

MNR se alió luego con NFR y MIR, e hicieron gobierno. En las protestas de septiembre y octubre de 2003, ante el intento de exportación de gas natural a través de puertos de Chile, Sánchez de Lozada renunció y Mesa ocupó su lugar por sucesión constitucional.

Comparte y opina:

Arce desafía: Con el apoyo del pueblo, ‘no habrá revocatorio que nos aguante’

“¡Estamos dispuestos a ir al revocatorio, hermanos, ningún problema!”, arengó el presidente Luis Arce en su discurso de entrega de obras en ese municipio de la provincia Guarayos de Santa Cruz.

El presidente Luis Arce habló del revocatorio en el municipio de El Puente, este viernes.

Por Rubén Atahuichi

/ 1 de diciembre de 2023 / 14:31

“Con ese apoyo que recibimos del pueblo boliviano, no va a haber revocatorio que nos aguante”, afirmó este martes el presidente Luis Arce en un acto público en El Puente, Santa Cruz.

El mandatario se refirió así al trámite autorizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a solicitud del Mauro Mamani.

“¡Estamos dispuestos a ir al revocatorio, hermanos, ningún problema!”, arengó el mandatario en su discurso de entrega de obras, 69 viviendas sociales con una inversión de Bs 8,5 millones, en ese municipio de la provincia Guarayos de Santa Cruz.

Justificó su fuerza en el respaldo ciudadano y su gestión. «El gobierno nacional, lo único que hace es trabajar, y ése el respaldo y la garantía. Por lo tanto, el pueblo es sabio y sabe valorar a quienes damos todo de nosotros».

Chuquimia

El jueves, la vocal del TSE Dina Chuquimia confirmó a La Razón la existencia de ese trámite. “(La recolección de firmas) está en curso y (el impulsor) tiene plazo para presentar los libros (con las respectivas firmas) hasta el 7 de diciembre”, advirtió.

El revocatorio es un mecanismo democrático de destitución de autoridades previo referéndum local, departamental o nacional consignado en la Constitución Política del Estado (CPE).

Puede leer: El plazo para firmas por el revocatorio contra Arce termina el 7 de diciembre

Su aplicación está regida en la Ley 026, de Régimen Electoral.

Quien lo promueva, debe reunir firmas y huellas dactilares equivalentes al 25% del padrón nacional. En las últimas elecciones nacionales, las subnacionales de 2021, el Padrón Electoral consignó 7.131.075 habilitados.

Votación

De ese número, el 25% corresponde a 1.782.768 personas, porcentaje necesario para plantear el referéndum revocatorio.

El artículo 31 de la Ley 026 dispone dos condiciones: a) el número de votos válidos emitidos a favor del Sí a la revocatoria deberá ser superior al número de votos válidos emitidos en contra del No, y b) el número y el porcentaje de votos válidos a favor del Sí deberá ser superior al número y el porcentaje de votos válidos con los que fue elegida la autoridad.

En las elecciones generales del 18 de octubre de 2020, Arce, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), logró una votación del 55,1%, equivalente a 3.394.052 votos válidos. 

Según la Ley 026, una eventual revocatoria del mandatario deberá superar ese porcentaje y ese número de votantes.

Comparte y opina:

Golpe de Estado I: Camacho y Comité movieron al menos Bs 7,8 millones

En enero, Del Castillo develó pagos a particulares por Bs 4,5 millones

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en una audiencia virtual.

/ 1 de diciembre de 2023 / 06:58

En la crisis poselectoral de 2019 que terminó con la renuncia del presidente Evo Morales, el entonces Comité pro Santa Cruz y su líder, Luis Fernando Camacho, movieron al menos Bs 7,8 millones, según las investigaciones del caso Golpe de Estado I.

Esos fondos fueron utilizados entre el 5 de septiembre y 30 de noviembre para sueldos de la organización cívica, gastos de oficina, pasajes a La Paz, “pasajes Vivi” y “poleras Tarija”, entre otros ítems, según las pruebas presentadas en el caso por el Ministerio de Gobierno —de la parte querellante— a las que accedió La Razón.

En ese lapso se hicieron 18 transferencias desde la cuenta Camacho en el Banco Ganadero —1051-256626— al Comité pro Santa Cruz. En total, los importes suman Bs 7.862.265.

Lea también: Coímbra y Guzmán, ministros de Áñez, se declaran culpables en el caso Golpe de Estado I

Camacho y Comité

De esos fondos, el 27 de octubre fueron dispuesto Bs 76.329,57 para “pasajes”. Coincidentemente, al día siguiente (28), Camacho y su lugarteniente Luis Fernando López arribaron a El Alto, pero fueron impedidos de ingresar a La Paz, como cita el documento.

Ese día, a través de dos llamadas (12.14’40 y 19.25’55) López se comunicó con el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, a través del celular (70057000) del ayudante de órdenes del jefe militar, José Luis Torrico Andrade. Para entonces, el Comité pro Santa Cruz propiciaba una semana de paro en protesta por un presunto fraude en las elecciones del 20 de octubre.

Semanas después, el 10 de noviembre, López y Kaliman sostuvieron un intenso flujo de llamadas telefónicas y una reunión en el Comando de las Fuerzas Armadas horas antes de la renuncia del presidente Morales.

Si bien días antes el flujo de transferencias no pasaba los Bs 100.000, el 5 de noviembre fueron transferidos desde la cuenta de Camacho Bs 210.879,57.

El depósito coincidió con la llegada a La Paz de Camacho, día desde que instaló su cuartel de operaciones en el hotel Casa Grande, de la zona de Calacoto. Era su tercera es la vencida después de dos intentos fallidos.

Carta

Por “mandato” del cabildo del Cristo Redentor del 4 de noviembre, su propósito era entregarle un borrador de carta de renuncia a Morales para que la firme. El 2 de noviembre, en otro cabildo, Camacho había anunciado el “punto final” del mandatario.

A partir del 5 de noviembre, las transferencias fueron más elevadas: Bs 955.868,25 el 19 de noviembre; 877.418.25 el 20; Bs 759.761,65 y Bs 710.861,65 el 27; y Bs 656.899.97 y Bs 564.799,97 el 30.

Al menos 57 personas fueron hospedadas en ambos hoteles entre el 6 y 29 de noviembre.

De acuerdo con notas de descargo, actas y documentación secuestrada, el Comité pro Santa Cruz y Miguel Ángel Navarro, conocido brazo derecho de Camacho, pagaron cinco facturas por un total de Bs 367.207 entre el 18 y 28 de noviembre, de los cuales Bs 10.419 correspondían al hotel Calacoto. Los registros citan como hospedados en este último hotel a los entonces senadores Óscar Ortiz y Arturo Murillo, quienes después se convirtieron en los ministros del régimen proclamado de Jeanine Áñez.

En la lista de hospedados aparecen López, Jerjes Justiniano, Nadia Beller y Marco Pumari, entonces presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), con quien Camacho coordinó las movilizaciones en La Paz. (También aparecen en la lista Gustavo Pedraza y José Antonio Quiroga).

También están incluidos entre los huéspedes Marco Antonio Serrate y el excoronel de Policía Luis Castro López, contratados para la seguridad de Camacho, y Diego Taboada Suárez, chofer.

Pagos

En las investigaciones, Castro López afirma que entre el 20 y 21 de noviembre, a través de Javier Salqui, dueño de la empresa de seguridad, cobró $us 1.500.

“A mí me pagó Miguel Navarro y Lola Producciones 100.000 bolivianos por los servicios prestados”, afirma, por su parte, Serrate.

“Me pagaban 200 bolivianos por día, me pagó Carlos Ortiz”, dice en su declaración Taboada.

“Al momento de retirarnos del hotel, pregunto por caja sobre la cuenta de mi estadía y éste me dice que ya todo está cancelado y que mi consumo fue de Bs 3.000.  Yo ganaba Bs 5.000”, devela Roger Wilfredo Vargas Barba.

El 4 de enero de 2023, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, develó movimientos de dinero de Camacho —entre el 5 de noviembre y 7 de diciembre de 2019— por Bs 4,5 millones, de los cuales Bs 2,1 millones fueron depositados en su cuenta del Banco Ganadero y Bs 2,4 millones a cuentas particulares.

El padre y la hermana de Camacho, además de Navarro y el excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) general Gonzalo Terceros, figuran en la lista de destinatarios de esos fondos.

Se trata de solo “una parte del financiamiento al golpe de Estado”, dijo entonces el ministro.

Camacho es señalado también por cohecho y seducción de tropas en el caso Golpe de Estado I, que investiga hechos precedentes a la renuncia de Morales en 2019.

Comparte y opina:

Evo Morales anuncia que ‘arrancará’ 2024 con una proclamación en Quillacollo

El domingo, el líder del MAS, Evo Morales, admitió por primera vez que es posible que asista a las elecciones primarias exigidas por la Ley 026, de Organizaciones Políticas.

Evo Morales, en su reunión con sus correligionarios en Quillacollo, el martes.

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de noviembre de 2023 / 15:10

El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, adelantó que el próximo año comenzará con su proclamación en Quillacollo, Cochabamba.

“Arrancamos el mes de enero del próximo año con una proclamación en la provincia de Quillacollo”, escribió este miércoles en su cuenta de X.

Morales, presidente del país entre 2006 y 2019, cuando renunció presionado por una movilización y la desobediencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, fue proclamado “único candidato” en el congreso partidario de Lauca Ñ, el 4 de octubre.

Congreso de Lauca Ñ

La decisión, como la elección de la directiva y otras resoluciones, fue anulada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que encontró irregularidades en el registro de postulantes a la dirección partidaria. La resolución fue cuestionada por Morales y su militancia, que, no obstante, postergaron movilizaciones para enero.

El domingo, el líder del MAS admitió por primera vez que es posible que asista a las elecciones primarias exigidas por la Ley 026, de Organizaciones Políticas. “Que el Lucho (Arce) diga ‘voy a ser candidato’; tiene derecho, vamos a las internas”, desafió al mandatario, con quien mantiene serias tensiones.

“Me dijeron que (Arce) va ser candidato, está bien; vamos a hacer respetar la Constitución, (vamos a) las primarias”, insistió en radio Kawsachun Coca.

Primarias

Al respecto, el senador Leonardo Loza, cercano a Morales, afirmó en La Razón Radio que el MAS evista “nunca” desestimó elecciones primarias.

Puede leer: Viceministro Villca señala que Evo tiene oportunidad de corregir error

En el post de este miércoles, Morales informó que su proclamación fue acordada “por más de 50 dirigentes regionales y seccionales de los cinco municipios de la provincia” de Quillacollo.

“Nos llena de alegría saber que Quillacollo se encuentra fortalecido y unidos por nuestra revolución democrática y cultural”, agradeció el exmandatario.

Morales fue presidente de Bolivia entre el 22 de enero de 2006 y 19 de noviembre de 2019, cuando renunció en la crisis poselectoral de ese año.

Comparte y opina: