Voces

Saturday 27 May 2023 | Actualizado a 19:12 PM

La felicidad del pueblo: el criterio más importante para evaluar la situación de los Derechos Humanos

Por Yi Fan

/ 23 de marzo de 2023 / 01:21

Este año coincide con el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el 30º aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena. En la actualidad, los países están en debates acalorados sobre la causa internacional de los derechos humanos durante el 52º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Mientras que algunos países son incapaces de resolver sus propios graves problemas de derechos humanos y se aprovechan de su derecho a la voz para desviar la atención a sus problemas internos hacia el exterior, China ha hecho oír su voz objetiva y racional, y ha obtenido logros destacados en materia de los derechos humanos. De hecho, el criterio más importante para evaluar la situación de los derechos humanos de un país es si se han salvaguardado los intereses de su pueblo y si su pueblo se ha sentido más beneficiado, feliz y seguro.

Los derechos humanos se basan en la vida feliz. Hoy día en China, la “erradicación de la pobreza” ya deja de ser un tema muy hablado, porque el término ha sido sustituido por la “vigorización de las zonas rurales”. Esto se debe a que tras incesantes esfuerzos, la población rural que vive bajo el umbral de la pobreza según los actuales estándares nacionales ha salido en su conjunto de esta situación, y el pueblo chino se ha embarcado en una nueva expedición en busca de una vida mejor. En los diez años transcurridos desde el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), un total de 100 millones de personas han salido de la pobreza. Sí, 100 millones de personas, es decir, un tercio de la población de EEUU o la mitad de la de Brasil, han salido de la pobreza. Al mismo tiempo, China también ha resuelto definitivamente la pobreza regional general, con todas las regiones avanzando a la par y desarrollándose juntas. Tomemos como ejemplo la aldea de Daoxiang, del condado de Hotan, que está al sur de Xinjiang. Con un fuerte apoyo de políticas, esta localidad no sólo ha creado un paisaje único de arrozales desérticos, sino que también ha hecho esfuerzos por proteger su propio folclore y crear proyectos originales de turismo rural, permitiendo experiencias tanto paisajísticas como culturales. Así dice Abdulmiliq Sadir, un nativo de 65 años: “Vivo una vida de calidad,con buenas condiciones económicas. Toda la familia llevamos una vida feliz, estable y de calidad”.

Los derechos humanos se basan en el buen medioambiente. Los problemas medioambientales son los más directos y acuciantes que la gente siente y exige solucionar. ¿Acaso quienes tuvieran que respirar aire tóxico o beber agua envenenada pensarían que sus derechos humanos estuvieran protegidos? “Proteger la naturaleza y el entorno ecológico como si fueran nuestros propios ojos”. Ésta es la filosofía con la que China responde activamente a la creciente necesidad del pueblo por un entorno ecológico sano y bueno. En los últimos años, las diversas zonas de China han sido testigo de un cielo más azul, montañas más verdes y aguas más cristalinas, y por consiguiente, la presencia de animales silvestres antes raramente vistos. El delfín del Río Yangtsé, que ha ganado el gran cariño de la gente por su cara sonriente, es conocido como el “panda gigante en el agua” por su población exigua. En los últimos años, sin embargo, vuelven a aparecer en grupos a lo largo del río Yangtsé. Este animal carnívoro de uno a dos metros de largo y entre unos 100 y 250 kilos de peso está en la cima de la cadena alimentaria y su presencia en grupos es una muestra elocuente de la mejora del medioambiente local.

Los derechos humanos se basan en la buena gobernanza. Como dijo Mencio, un antiguo sabio chino: “Es mejor ser feliz todos que ser feliz uno solo”. China no sólo cumple con seriedad con sus obligaciones en materia de los derechos humanos, sino que también contribuye activamente a la gobernanza global en la materia. En las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, mientras ciertos países subrayaron los llamados “derechos políticos”, los numerosos países en desarrollo se centraron más en temas como la migración, la seguridad alimentaria, la lucha contra el terrorismo y la cooperación internacional para el desarrollo. Y los mismos países en desarrollo adoptaron enfoques bien variados en sus respectivas intervenciones. Todo esto es fiel reflejo de las diferentes realidades nacionales de los países. En este sentido, para impulsar la causa internacional de los derechos humanos, es imperativo fomentar y proteger los derechos humanos en todos los aspectos, respetar el camino de desarrollo de los derechos humanos elegido por cada país de acuerdo con sus propias condiciones nacionales, y prestar atención a los reclamos de los países en desarrollo en esta materia. Por lo tanto, hemos de seguir reforzando la reforma y la construcción del sistema de gobernanza global de los derechos humanos, objetivo por el que China lleva mucho tiempo trabajando con empeño. En ámbitos como los derechos humanos, China viene realzando activamente los valores comunes de la humanidad de paz, desarrollo, equidad, justicia, democracia y libertad, practicando el verdadero multilateralismo y ayudando durante largo tiempo a los demás países en desarrollo a lograr el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la población. La cooperación internacional que ha desplegado China en estos ámbitos ha rendido notorios resultados reconocidos por todos.

China está impulsando la causa de los derechos humanos en el curso de la modernización china. Los demás países en desarrollo, por su parte, también se están esforzando por materializar el desarrollo nacional y la felicidad del pueblo. Que nos aprendamos y apoyemos mutuamente, y trabajemos junto con el resto de la comunidad internacional, adoptándonos a la tendencia de los tiempos y respondiendo a las necesidades del pueblo, con vistas a hacer mayores contribuciones al desarrollo de la causa internacional de los derechos humanos y la felicidad de todos los pueblos.

Yi Fan es analista de asuntos internacionales de China.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Contaminación plástica en océanos

/ 27 de mayo de 2023 / 02:25

El mundo finalmente se está tomando en serio la contaminación plástica. La próxima semana, los delegados de los Estados miembros de la ONU se reunirán en París para debatir la forma de lo que algunos esperan se convierta en el equivalente de contaminación plástica del Acuerdo Climático de París.

No hay tiempo que perder. El plástico es una de las mayores amenazas que enfrentan nuestros océanos en la actualidad, causando un daño incalculable a los ecosistemas , un tremendo daño económico a las comunidades costeras y representando una amenaza potencial para la salud de más de 3.000 millones de personas que dependen de los productos del mar.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha presentado una propuesta para mantener los plásticos en circulación el mayor tiempo posible mediante la reutilización y el reciclaje. Algunos activistas y científicos abogan por limitar y reducir la producción y el uso de plástico.

Comparto el deseo de un cambio real a largo plazo, y todas las propuestas deben ser consideradas. Pero si queremos detener el flujo de plástico hacia nuestros océanos en un futuro próximo, debemos centrar nuestras acciones en los ríos contaminantes que transportan la mayor parte allí. La limpieza de los parches de basura en el océano es fundamental. Pero si no evitamos que más plástico fluya hacia los océanos, nunca podremos hacer el trabajo.

Desde la introducción de los plásticos en la primera mitad del siglo XX, la demanda ha crecido exponencialmente. Las estimaciones varían, pero cada año se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico, aproximadamente el peso de más de 1.000 edificios Empire State. (Se cree que entre nueve millones y 14 millones de toneladas métricas ingresan a los ecosistemas acuáticos cada año).

A medida que la población mundial se expande y más personas salen de la pobreza y adoptan estilos de vida más orientados al consumidor, la demanda de productos empacados en plástico inevitablemente crecerá. De manera realista, debemos prepararnos para un futuro en el que la humanidad use más plástico, no menos.

Una respuesta es mejorar la gestión de residuos. Pero la gestión de residuos está rezagada en muchos países de ingresos medios y bajos, y esa es la razón principal por la que Asia, África Occidental y América Latina son, según nuestros hallazgos, los puntos críticos de contaminación plástica del mundo.

Por supuesto, sería beneficioso limitar el uso de plástico. Es posible que muchos también deseen responsabilizar a los productores de plástico. Se puede y se debe alentar a la industria del plástico a que proporcione fondos para la mitigación. Los precios del plástico podrían aumentar para aumentar la demanda de plásticos de desecho y ayudar a pagar la recolección, interceptación y otros esfuerzos de limpieza.

Pero si queremos un océano libre de plásticos, debemos comenzar por centrarnos en las áreas donde nuestra influencia es mayor. La intercepción en los ríos es la forma más rápida y rentable de evitar que el plástico llegue al océano y la forma más pragmática de abordar este problema con la urgencia que exige.

Existen soluciones efectivas, y los gobiernos del mundo tienen la obligación moral de ampliarlas rápidamente para que la humanidad finalmente pueda limpiar su desorden.

Boyan Slat es inventor, empresario y columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

Deuda: lo malo, lo débil, lo feo

/ 27 de mayo de 2023 / 02:21

La perspectiva de que el gobierno de EEUU no cumpla con sus pagos porque los republicanos se niegan a elevar el techo de la deuda ahora es real e inminente. De hecho, los bonos emitidos por algunas corporaciones rinden menos que los bonos del Tesoro, lo que indica que los inversionistas ahora consideran, digamos, a Microsoft un deudor más confiable que el gobierno federal.

A medida que se avecina el desastre, es importante tener en cuenta que los republicanos son los villanos aquí: son los que se dedican a la extorsión.

La razón por la que digo esto es que los progresistas sienten mucha rabia contra la administración de Biden por negarse a tomar medidas para evitar esta crisis. Y al menos algunas personas dentro o cerca de la administración parecen más dedicadas a rechazar las formas propuestas de salir de la trampa que a resolver el problema. Hay una vibra definida del síndrome de Estocolmo, en la que los rehenes parecen más enojados con sus posibles rescatadores que con sus secuestradores.

Así que espero que la administración tome lo que digo ahora como lo que es: un intento de ser útil.

Hay al menos tres formas en que la administración podría, en principio, eludir el techo de la deuda. Las objeciones a estas opciones pretenden ser tecnocráticas o legales, o ambas, pero cuando investigas un poco te das cuenta de que en realidad son políticas.

La primera estrategia posible es simplemente ignorar el límite de la deuda, declarándolo inconstitucional. La 14ª Enmienda , que dice que la validez de la deuda de los EEUU “no será cuestionada”, ha recibido mucha atención. Pero en términos más generales, el estancamiento del techo de la deuda ha puesto a la administración en una posición en la que debe infringir algunas leyes, ya sea las leyes que especifican el gasto federal o la ley que limita los préstamos del gobierno. En tal posición, el presidente debe elegir qué leyes obedecer; ¿Por qué debería tener prioridad el techo de la deuda?

No soy abogado, pero no encuentro convincente el caso contra la opción constitucional. Algunos han dicho que el incumplimiento no violaría la Enmienda 14, porque la deuda seguiría siendo válida, simplemente no la estaríamos honrando. También se ha argumentado que los méritos del caso son en gran medida irrelevantes debido a la parcialidad de la Corte Suprema. Así que no se trata realmente de la ley, se trata de la política.

Una segunda estrategia sería explotar una disposición legal peculiar que permite al Tesoro acuñar monedas de platino de cualquier valor que elija. Estas monedas podrían depositarse en la Reserva Federal y el gobierno podría entonces retirar efectivo de su cuenta para seguir pagando sus cuentas.

Una tercera opción sería emitir bonos perpetuos , bonos que pagan intereses para siempre pero no capital y, por lo tanto, no tienen valor nominal. Dado que el techo se define en términos del valor nominal de la deuda estadounidense, no de su valor de mercado fluctuante, es difícil ver cómo se puede aplicar el techo. Esta no es una idea radical: tiene una larga historia, especialmente en Gran Bretaña, pero también se ha utilizado en los Estados Unidos .

Fundamentalmente, todas estas opciones son completamente inocuas desde el punto de vista económico, y no son más que soluciones provisionales que permitirían al gobierno seguir gastando debidamente autorizado por el Congreso.

Todos los argumentos en contra de estas opciones se reducen a conjeturas políticas. Y recuerde, el juicio político de la administración Biden sobre el límite de la deuda ha sido desastrosamente equivocado en cada paso del camino. Según los informes, los funcionarios pensaron que al rechazar cualquier solución alternativa, los centristas y los grupos empresariales intervendrían y obligarían a los republicanos a elevar el techo. No sucedió. Ignoraron las advertencias de que insistir en que no había opciones solo envalentonaría a los extremistas republicanos.

Mi conjetura es que si llega el momento, incluso una Corte Suprema partidista no estará dispuesta a quemar la economía mundial u ordenar al presidente Biden que infrinja la ley al ignorar la legislación de gastos existente. Sí, es una apuesta arriesgada, y las acciones poco ortodoxas aún pueden poner nerviosos a los mercados. Pero no hay opciones sin riesgo en este momento.

Siendo realistas, dada la obstinación de la administración hasta ahora, no espero que tome ninguna de estas medidas hasta que, o a menos que, se haya superado el límite de la deuda y la crisis esté completamente sobre nosotros. Pero espero que alguien dentro del Tesoro se esté preparando discretamente para hacer lo que sea necesario. Si no, que Dios nos ayude a todos.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

‘Lo aprendí siendo mamá’

/ 27 de mayo de 2023 / 02:19

Hay muchos estudios que demuestran que la maternidad puede potenciar habilidades necesarias para el mercado laboral, desde la comunicación asertiva, la gestión de conflictos, el uso de tiempo y el famoso multitasking, lo que, por supuesto, nos convierte en un grupo altamente productivo.

Hago una pausa para aclarar que lo anterior no significa que las mujeres no madres sean menos productivas o eficientes, eso está claro. Sin embargo, las mujeres no madres suelen tener más oportunidades de crecer en el mercado laboral, aunque muchas veces menos que los hombres, y probablemente menos que hombres que son padres.

Lo que a través de estudios se sostiene, no me lo tiene que contar nadie y seguro a ustedes tampoco. Lo veo día a día y lo he evidenciado en todos mis años de experiencia laboral. He tenido el privilegio de tener colegas que son el típico: ¿Cómo lo logran? Son las mamás que llegan corriendo a recoger al nene del jardín, con su traje sastre sorteando las baldosas con sus tacones. Son las que se dan el trabajo de repasar las tablas matemáticas y conseguir la cartulina que los chicos olvidaron al salir de la oficina. Son las que responden un mail en el celular mientras preparan una comida y las que llegan a su escritorio a sacarle el jugo a las ocho horas laborales porque no quieren llevarse trabajo a casa.

Pero son también esas madres que tienen una brecha en el CV de meses o años, dedicados a un trabajo que, si bien no vienen acompañados de un certificado laboral, ha sido probablemente el trabajo más demandante y desafiante, el trabajar como mamá tiempo completo. O son esas otras mujeres que durante su baja de maternidad han sido apartadas de proyectos clave.

Lo cierto es que son pocas las madres que no se han sentido en algún punto expulsadas del mundo laboral o en peligro de estarlo. Por las normas patriarcales de nuestra sociedad, las mujeres en la región cargamos con el doble de trabajo doméstico no remunerado y esto se repite en todos los estadios sociales y económicos. Una manera de abordar este problema es dejando de expulsar a las madres del mercado laboral y más bien incentivando y propiciando que los padres se involucren en las tareas de cuidado, solo así podemos hablar de un punto de partida igualitario.

Siendo madre, he aprendido a gestionar mi tiempo de una manera que no hacía antes de ser madre, porque siempre quiero ganarle horas al día. He lidiado con berrinches en el supermercado que me han permitido entender que los adultos también tenemos berrinches en el trabajo y, aunque no se vean igual que los de un niño de dos años, pueden ser abordados a través de una escucha afectiva y negociación. He potenciado mis habilidades para trabajar en equipo, así como en casa mi esposo, yo y la familia que nos apoya con el cuidado de nuestro hijo tenemos roles y tareas; en el trabajo es igual, es imposible pensar que alguien puede hacer algo completamente solo y todas las partes son fundamentales.

Dicen que las madres tenemos un sexto sentido, en el mundo laboral yo le llamo prevención, mitigación de riesgos y flexibilidad. He desarrollado la capacidad de pensar en los planes A, B y Z en todos los escenarios y también a improvisar cuando hace falta, como cuando enseñas origami en la mesa de un restaurante para que tu hijo no se aburra.

En este tiempo, además de cuidar y ver crecer a mi proyecto personal más importante, mi hijo, he tenido la oportunidad de aportar desde mi trabajo a proyectos con una mirada fresca y llena de herramientas que me ha dado la maternidad. Espero que muchas otras madres puedan hacerlo también y que muchas y muchos empleadores hagan una pausa en el día de las madres, no para llenarnos de flores y festejos en las oficinas, sino para observar y tomar conciencia de las habilidades de las madres en sus equipos y como éstas suman y mucho. Y valorar, con el rigor que se debe, la experiencia previa en el trabajo de maternar.

Nabilia Rivero es madre y comunicadora estratégica.

Comparte y opina:

Guantánamo: la colonia olvidada

/ 27 de mayo de 2023 / 02:13

Con una superficie de 117 kilómetros cuadrados, en la Bahía de Guantánamo, situada a un extremo de la isla de Cuba, se alza desde 1903 el enclave estadounidense que alberga la Base Naval (GITMO) arrendada por el tratado Estrada-Roosevelt, luego de la guerra hispano-americana (1898) que terminó con la expulsión de los españoles y facilitó la independencia cubana, aunque también consintió simultáneamente la hegemonía americana, hasta el triunfo de la Revolución en 1959. Más adelante, Fidel Castro intentó —sin éxito— recuperar ese territorio, invocando el articulo 52 de la Convención de Viena (1969), puesto que la infame Enmienda Platt estaba incluida en su propia Constitución reglamentada; además, con la adopción de un ridículo alquiler anual de $us 5.000 que el gobierno revolucionario se niega a cobrar, aduciendo que aquella ocupación es ilegal.

Lamentablemente, desde 2002 esa base ya no se usa solamente para fines navales y/o militares, sino que se instaló allí un campo de detención carcelaria donde se encierra a los más peligrosos terroristas atrapados en Afganistán acusados de planificar y/o ejecutar el ataque del 9/11 a las Torres Gemelas en Nueva York. A ellos se añaden otros capturados durante las escaramuzas militares en Irak. La razón principal de utilizar Guantánamo como prisión y no otra en territorio americano, es para evitar que esos cautivos exijan el debido proceso conforme a las normas legales que rigen en los Estados Unidos. En esa instancia, los acusados podrían convertirse en acusadores de sus captores, probando su inocencia o dando a conocer los procedimientos inmorales empleados en su captura. Pero también hay otras motivaciones, tales como las sistemáticas sesiones de tortura que se aplican a los presos para extraerles declaraciones que ayuden en las pesquisas, modalidades vetadas por la ley que comprometerían la idoneidad de las agencias de seguridad y/o de ciertos estrados militares. En suma, se escapa del límite geográfico estadounidense para poder vulnerar su propio ordenamiento jurídico.

Recientemente el New York Times reveló ciertos casos personales que resultan emblemáticos para comprender increíbles dramas humanos, por ejemplo, la odisea del argelino Said bin Brahim bin Umran Bakush, sospechoso de ser un combatiente de Al Qaeda; a sus 52 años fue liberado luego de pasar 21 años de detención sin juicio ni prueba alguna de los cargos que se le imputan. Como él, aún quedan 30 prisioneros de los 780 que pasaron por esas celdas desde 2002. Actualmente, el presidente Joe Biden declaró su intención de cerrar esa mazmorra, empeño que pese a sus esfuerzos tampoco pudo cumplir Barack Obama. El dilema que confronta la Casa Blanca es que ningún país quiere aceptar el recibimiento de tan peligrosos personajes y si se los traslada a territorio americano, así sea a recintos carcelarios de alta seguridad, ellos tendrían que ser sometidos a sendos juicios con resultados impredecibles. Entretanto, la alternativa es mantener el status quo a un costo de $us 13 millones por hombre/año. Esta situación es sin duda una vergüenza para Washington, que impúdicamente siempre condena la existencia de similares campos en China o en Siria.

Ante esta contingencia, me parece que ha llegado el momento en que la Cuba revolucionaria ponga en acción sus estridentes proclamas contra el colonialismo y el imperialismo y reclame con firmeza la devolución de esos predios que hollan su suelo patrio para cometer graves atropellos contra los derechos humanos. Es más, Cuba podría convertir esas instalaciones en una Escuela Naval destinada a la formación de oficiales marinos, preferente pero no exclusivamente provenientes de países sin litoral.

Carlos Antonio Carrasco es doctor en Ciencias Políticas y miembro de la Academia de Ciencias de Ultramar de Francia.

Comparte y opina:

No Antonio, que suba el huevo no es crisis

Bolivia no está en crisis y esto se ve reflejado en diversos indicadores económicos y sociales

Ángel Surco Chuquimia

/ 26 de mayo de 2023 / 08:40

El fin de semana me encontraba con mi sobrino, quién veía Bob Esponja, un programa infantil que muchos lo vimos en nuestra niñez. El capítulo que observaba era cuando Calamardo enseñaba a tocar instrumentos musicales a los habitantes de la ciudad, es entonces que Patricio Estrella (un personaje que se destaca por ser gracioso y bastante tonto) le pregunta: «¿La mayonesa es un instrumento?», a lo que Calamardo, con una expresión fría, le responde: «No Patricio, la mayonesa no es un instrumento». Claramente la pregunta y/o afirmación de Patricio fue bastante tonta y carente de coherencia.

En ese momento, Patricio me hizo recuerdo a algunos “analistas” (los cuales yo tildaría de opinadores), principalmente a Antonio Saravia, debido a que, en las últimas semanas, estuvo empeñado (al igual que sus amigos Gabriel Espinoza y Gonzalo Chávez) en generar pánico en la población. En esta ocasión lo hizo afirmando que «estamos en crisis», y que eso se ve reflejado en el incremento en el precio del huevo.

Primero, es importante aclarar que el aumento en el precio del huevo se explica por palabras: «gripe aviar». La gripe aviar, también conocida como “influenza aviar”, es una enfermedad infecciosa de las aves, de origen vírico y altamente mortal. Si bien esta influenza apareció hace ya varios años, en los últimos meses sus focos crecieron sustancialmente en varios países de la región. Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador declaró estado de emergencia zoosanitaria, tras detectarse el virus de influenza aviar en aquel país y se sacrificaron aves para evitar la propagación.

Lea también: En busca de las RIN o las ‘joyas de la abuela’ I

Pero, dicha situación también se replicó en varios países de América, al grado de que el 17 de enero de 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó la creciente detección de focos de influenza aviar en aves en 10 países de la región de las Américas. Días después, el 27 de enero de 2023, en Bolivia se declaró estado de emergencia nacional zoosanitaria luego de haberse confirmado la presencia de un caso de gripe aviar en una granja avícola en Cochabamba.

Al igual que en Ecuador y en los países en los cuales se detectó esta gripe, en Bolivia se optó por sacrificar aves para evitar la propagación de la influenza, dejando como resultado que, al 16 de mayo de 2023, aproximadamente 591.000 aves perecieron (entre afectadas por el virus y sacrificadas). Asimismo, el último brote se lo detectó el 30 de marzo de 2023 y en total se registraron 33 brotes de la influenza, de los cuales 19 fueron en granjas comerciales y 14 en aves de traspatio. De esas 19 granjas, 18 corresponden a aves ponedoras (de huevo) y solo una de producción de carne de pollo.

Es entonces que, al haber disminuido la cantidad de aves ponedoras, también se redujo la cantidad de huevos en el mercado, repercutiendo en un incremento en el precio de este alimento. Aquello también sucedió en varios países de la región que fueron afectados por esta gripe, como Ecuador, Perú, Argentina, entre otros. En estos países, entre marzo y abril, el huevo fue uno de los productos que más aumentó su precio en sus Índices de Precios al Consumidor (IPC). Pero, bajo la lógica de Saravia y otros opinadores, estas naciones “estarían en crisis porque aumentó el precio del huevo”.

Pues no es así, el precio del huevo no refleja si existe crisis o no en un país, la explicación de su incremento se debe al brote de la gripe aviar, la cual afectó la producción normal de este producto. Por lo que, al igual que Calamardo le respondió con un tono de voz bastante frío a Patricio, nosotros le respondemos a Antonio Saravia (y mediante él a los demás opinadores): “No Antonio, que el precio del huevo suba no significa que estamos en crisis”.

Bolivia no está en crisis y esto se ve reflejado en diversos indicadores económicos y sociales, como la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la cual en 2022 fue de 3,5%; el saldo positivo en la balanza comercial, la reducción del déficit fiscal a 7,1% del PIB, la tasa de desocupación urbana de 4,3% y la tasa de inflación acumulada que para abril de 2023 fue de -0,003%.

Retomando el tema del huevo, si bien se inició con el repoblado de las granjas afectadas, el proceso no es de la noche a la mañana, puesto que los pollitos bebes una vez iniciado el ciclo, requieren entre cinco y seis meses para desarrollarse y convertirse en aves ponedoras, por lo que la producción de huevo se regularizaría en ese tiempo como máximo.

(*) Ángel Surco Chuquimia es economista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias