Voces

Wednesday 24 May 2023 | Actualizado a 13:58 PM

La misión de Laura Richardson

/ 23 de marzo de 2023 / 01:04

En qué se diferencia la general Laura Richardson de sus antecesores en el puesto de Jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos? En que ella ya no usa el disfraz de “ayuda humanitaria”, “lucha contra el narcotráfico”, etcétera, y habla directamente de la verdadera intención de esta fuerza militar estadounidense en Latinoamérica: obtener el control de los recursos naturales, petróleo, gas, agua dulce, litio y otros minerales considerados estratégicos y vitales para su seguridad nacional.

Lo dijo desde el primer día en que asumió, agosto de 2021, en referencia a China y Rusia: “la región del Comando Sur es de importancia estratégica… uno de los objetivos es sincronizar nuestro enfoque de cooperación en materia de seguridad, trabajando en todos los comandos combatientes para reducir las brechas que nuestros competidores están explotando”.

Hace unas semanas fue más clara: “¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el ‘triángulo de litio’, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el ‘triángulo de litio’: Argentina, Bolivia, Chile… las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana”; “Tienes los recursos de Venezuela, con petróleo, cobre, oro… el Amazonas, los pulmones del mundo… tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región, tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”.

Y si de juegos de guerra se trata, ella es experta pues, participó en los bombardeos a Irak y Afganistán, a bordo de los helicópteros Sikorsky UH-60 Black Hawk y otras naves. Hoy está al mando de 1,2 millones de efectivos, listos para operar en los 31 países latinoamericanos que están bajo jurisdicción del Comando Sur.

Uno de los brazos militares más poderosos de Estados Unidos que, desde sus orígenes en 1903, actuó bajo la táctica guerrera del engaño, como cuando Panamá se separó de Colombia. En esa fecha, un grupo de marines llegó al sitio para “proteger el ferrocarril que unía las costas atlántica y pacífica de Panamá”, pero en realidad fue para impedir que el ejército colombiano sofocara la secesión; lograr la independencia de Panamá y luego hacerse del control del Canal.

El Comando Sur que hasta 1984 regentó la Escuela de las Américas, centro de adiestramiento de más de 80.000 militares latinoamericanos golpistas, torturadores y asesinos. Esa escuela que en 2001 cambió su nombre a “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad”, con sede en Fort Benning, Georgia, donde hoy no solo se da instrucción subversiva a militares, sino también a civiles, entre ellos jueces y fiscales.

Un Comando que, después de la Guerra Fría, cambió su estrategia de intervención directa a la indirecta a través de las fuerzas armadas de los propios países latinoamericanos. Es la cancillería real de Estados Unidos en la región. Ningún funcionario estadounidense hace tantos viajes como los jefes del Comando Sur. Según recuentos periodísticos, entre agosto de 2002 y julio de 2004 el entonces comandante del Comando Sur, general James Hill, hizo 78 visitas a la región. En menos de año y medio, la general Richardson ya fue a Argentina, Colombia, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Brasil…

Su misión es imponer la nueva versión de la Doctrina Monroe, aquella que Estados Unidos impuso en 1823, en la que establecía que cualquier intervención expansionista de los países europeos en América sería vista como un acto de agresión: “América para los americanos”. Hoy los enemigos son China y Rusia.

La estrategia: 1) preparar el terreno para el regreso de gobiernos de derecha, con el ariete de los medios de comunicación corporativos y un contingente de jueces y fiscales incrustados en los poderes judiciales locales; 2) militarización no solo de la seguridad interna, sino también de la política y otras esferas, a fin de que, llegado el momento, los centros de mando locales, ejecuten las órdenes de sus superiores del Comando Sur; 3) cambios legislativos locales, a fin de tener bajo control cualquier movimiento social o resistencia popular que se oponga a la explotación de los recursos naturales.

El poder: la general Richardson tiene bajo su mando las 80 bases militares que Estados Unidos tiene en Cuba, Panamá, Puerto Rico, Colombia, Perú, Aruba, Curazao, Honduras, Argentina, Chile, Paraguay y Brasil, donde en 1983, construyó la base aeroespacial de Alcántara, con capacidad de lanzar cohetes nucleares.

Javier Bustillos Zamorano es periodista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Plan regional antiinflacionario

/ 19 de abril de 2023 / 01:45

Los presidentes de 11 países latinoamericanos, entre ellos Luis Arce, se reunirán en Cancún, México, los próximos 6 y 7 de mayo para instrumentar la denominada Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, que busca frenar el alza de precios mediante la eliminación de aranceles, regulaciones fitosanitarias y otras normas, para intercambiar a bajo costo alimentos de la canasta básica, maquinaria, granos y energéticos.

La iniciativa partió del mexicano Andrés Manuel López Obrador que, en marzo, conversó virtualmente con sus homólogos Alberto Fernández, de Argentina; Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz Canel, de Cuba; Gabriel Boric, de Chile; Xiomara Castro, de Honduras, Luis Arce, de Bolivia, y Juan Antonio Briceño, de Belice, además de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez y Germán Umaña, ministro de Comercio de Colombia, quienes no solo aceptaron la idea, sino que pidieron ampliarla a fin de que sirva para un nuevo intento de integración comercial, económica y política que enfrente la adversa situación internacional.

Se habló de los factores externos que provocaron el alza de precios, como la guerra en Ucrania, la pandemia de COVID-19 y las sequías, pero también de los bloqueos económicos de Estados Unidos contra Cuba y Venezuela; de la necesidad de contar con un sistema financiero internacional más justo y democrático que permita la recuperación económica; de las abultadas deudas externas y de tener una moneda común latinoamericana.

En lo inmediato, acordaron hacer una lista de los productos que exporta e importa cada país, para —solidariamente y con precios bajos— que uno proporcione a otro lo que necesite, con todas las facilidades logísticas, comerciales y financieras. Por ejemplo, si México necesita maíz para sus tortillas (ahora que está en pleito con Estados Unidos, su mayor proveedor, que quiere venderle a la fuerza maíz transgénico elaborado con glifosato), otro país se lo proporcione. Si Argentina no tiene tanto grano por la sequía, pero sí carne de res, otro se lo compre; si Cuba necesita de tres elementos ( fósforo, nitrógeno y potasio) para elaborar fertilizantes, que por el bloqueo no tiene, otra nación se los dé; si Bolivia, además de energéticos y minerales tiene la quinua de mejor calidad y con mayores nutrientes que otras, aproveche ahora, pues hasta el momento Perú y Ecuador no han sido convocados.

Los mandatarios y ministros participantes, y una delegación de San Vicente y las Granadinas, en su calidad de Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pactaron crear un Grupo de Trabajo Técnico, integrado por representantes de cada país, para viabilizar a la brevedad el plan antiinflacionario.

Como primera tarea, el grupo deberá buscar la forma de reducir al máximo, o en definitiva eliminar temporalmente, los trámites comerciales para la libre importación de productos básicos, fertilizantes químicos y orgánicos, maquinaria y tecnología agropecuaria. También diseñar estrategias para facilitar el acceso a créditos internacionales que fomenten proyectos multilaterales, agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías, por mar, aire y tierra.

Coordinar esfuerzos con productores, compradores, transportistas y operadores logísticos del sector privado y otros actores económicos, para que este plan antiinflacionario latinoamericano empiece a dar frutos pronto, sin afectar los convenios bilaterales o sectoriales que cada país tiene con otro.

Un segundo acuerdo fue que en la reunión de mayo, que será de forma presencial, también participen empresarios, productores agrícolas, organizaciones campesinas y funcionarios de alto nivel de cada país, para entablar comunicación directa y llevar a cabo las primeras operaciones comerciales sin intermediarios.

Javier Bustillos Zamorano es periodista.

Comparte y opina:

El agente Tertsch

/ 21 de febrero de 2023 / 00:18

Su nombre completo es Hermann Leopoldo Tertsch del Valle-Lersundi, 64 años de edad, de Madrid, España, periodista, escritor, conductor de programas de televisión y eurodiputado del partido ultraderechista VOX. Se perfila como el nuevo agente de esta organización en Bolivia.

Es hijo de Ekkehard Tertsch y de Felisa del Valle-Lersundi. Su padre fue militante del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (más conocido como el partido nazi) y propagandista del Tercer Reich en la embajada alemana en Madrid, donde tiempo después nacieron Hermann y sus hermanos.

Como periodista, Tertsch trabajó para la agencia de noticias EFE, los diarios El País y ABC y en programas de radio y televisión. Escribió seis libros de ensayo y novela, y desde 2019 es diputado de VOX ante el Parlamento Europeo.

Fue entrevistado por el diario Página Siete respecto de la investigación a Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Áñez. Dijo: “El gobierno de Luis Arce es ya una dictadura y nada de lo que haga en persecución de ciudadanos bolivianos tiene la mínima credibilidad. Es una mafia narcocomunista similar a la de (Nicolás) Maduro, (Daniel) Ortega o (Miguel) Díaz-Canel, se inventa en La Paz cargos contra todo el que diga la verdad” (Nota de Juan Pérez Munguía, miércoles 8 de febrero de 2023).

Tertsch habla de “credibilidad”, “inventar cargos” y “decir la verdad”, cuando él ha sido descubierto y castigado por la justicia española precisamente por mentir e inventar cargos. En los últimos 15 años ha sido protagonista de varios escándalos que le restaron credibilidad en su oficio de periodista y político. He aquí cuatro de sus mentiras más sonadas:

Primera: Ocurrió en 2009, cuando demandó por “daños a su prestigio” a la cadena de televisión La Sexta y al humorista José Miguel Monzón (más conocido como El Gran Wyoming) por una parodia que este hizo de una de sus declaraciones. Coincidió que en esos días, Tertsch había sido hospitalizado por lesiones en dos costillas, la columna y en un pulmón, debido —dijo— a la agresión de un hombre que lo había atacado por la espalda, “sin darle oportunidad de defenderse”. Culpó a Wyoming de haber incitado al odio en su contra y ser el culpable de la agresión. Tras una investigación policiaca y un detenido, salió la verdad: Tertsch y el detenido habían bebido durante toda la noche en un conocido bar, acompañados de dos mujeres. Ya de madrugada, el detenido y las mujeres se retiraban cuando Tertsch, ebrio, tomó del brazo a una de ellas para obligarla a quedarse, ante lo cual el acompañante le dio un empujón, Tertsch pegó con una mesa y cayó al piso. Descubierta la mentira, no solo perdió en su pleito con La Sexta, sino que fue condenado a pagar una multa de 30.000 euros por daños y perjuicios.

Segunda: El 14 de noviembre de 2012 hubo una huelga general en España y el periodista Tertsch debía dar su opinión por televisión. Dijo que “tras cubrir la información durante todo el día”, observó que la huelga fue un fracaso, que causó un daño económico y el descrédito de España en el exterior, entre otras cosas. Todo bien, hasta que los editores del programa descubrieron que no hubo tal cobertura y que esa opinión había sido grabada una noche antes de la huelga, lo que puso en entredicho la credibilidad del canal de televisión.

Tercera: En febrero de 2016, Tertsch publicó un artículo en el diario ABC, en el que acusó a Manuel Iglesias Ramírez (abuelo de Pablo Iglesias, líder del partido Unidas Podemos) de ser el asesino de un marqués y su cuñado, en noviembre de 1936. La familia Iglesias lo demandó por difamación y, luego de un juicio, logró que en 2017, el Juzgado de Zamora sentenciara a Tertsch a pagar 12.000 euros por daños al honor, falsedad y difamación.

Cuarta: En marzo de 2018, Tertsch publicó en su cuenta de Twitter que Francisco Javier Iglesias Peláez, padre de Pablo Iglesias, formó parte de un “grupo terrorista-comunista” y que estuvo entre los detenidos por el asesinato de un policía en 1973. Con documentos, la familia demostró la nueva mentira. Tertsch dijo que su mensaje “fue mal entendido” y después apeló a su “libertad de expresión”. La Audiencia de Zamora desechó todos sus recursos y lo condenó a pagar 15.000 euros por falsedad e injurias…

De confirmarse, Hermann Tertsch sería el nuevo agente político de VOX en Bolivia, en sustitución de Víctor Guido González Coello, de Portugal, expulsado del país el año pasado.

Javier Bustillos Zamorano es periodista.

Comparte y opina:

¡Abajo el Estado, viva Cristo Rey!

/ 4 de febrero de 2023 / 02:30

Vienen cargados de odio y dispuestos a todo. Con el estandarte de Dios por delante como hace más de 500 años sus ancestros de la Edad Media. No se detendrán hasta conseguir lo que en realidad buscan: el poder y el dinero. Tienen empresas, medios de comunicación y el soporte bélico y económico del imperio del norte. Es la extrema derecha que está creciendo, como crece la maleza.

En ocho países de Europa (Alemania, Suecia, Italia, Bulgaria, Hungría, España, Francia y Finlandia) aumentaron su presencia y, en algunos casos, fueron clave en la formación de gobiernos. Estados Unidos fue gobernado por uno de ellos, Donald Trump, que ya inició su campaña para regresar en 2024.

Brasil tuvo a Bolsonaro, Colombia a Álvaro Uribe, Bolivia a Jeanine Áñez; Guatemala tiene a Alejandro Giammattei. Han depuesto gobiernos (Honduras, 2009, Paraguay 2012, Brasil 2016, Bolivia 2019 y Perú 2022). En Chile merodea José Antonio Kast, en Argentina Javier Milei y Agustín Laje, en Perú Rafael López Aliaga y Keiko Fujimori, en Uruguay resurge el grupo La Juventud Uruguaya de Pie, en México Eduardo Verástegui y miembros del partido Acción Nacional.

Todos, bajo la batuta de Santiago Abascal, máximo dirigente de VOX y sus múltiples operadores. Esta organización española de extrema derecha ha logrado alianzas con cientos de organizaciones político-religiosas en casi todo el mundo, pero sobre todo en América Latina. Desde 2021, fueron de país en país, desde México hasta Argentina, a recabar firmas para lo que llamaron “La Carta de Madrid”.

Un documento que los compromete a “defender la libertad y la democracia en la Iberosfera y frenar el crecimiento del comunismo”. Dice que la “Iberosfera” está integrada por más de 700 millones de personas, “con un gran potencial económico y geopolítico”. Que una parte de Latinoamérica “está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico y terceros países”. “Proyecto ideológico y criminal” que supone una amenaza a la propiedad privada y al Estado de derecho. Por Bolivia, firmaron el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el exministro Arturo Murillo, miembros de la alianza Creemos, de la Unión Juvenil Cruceñista y del Comité Cívico de esa región. Todos bajo la mirada vigilante del operador de VOX en Bolivia, Víctor Guido González Coello de Portugal, recientemente expulsado del país.

Estudiosos del tema dicen que la ultraderecha surgió en los años 80, pero su ideología se remonta a la Edad Media: sociedad feudal en la que la nobleza y el clero gozaban de una posición social de privilegio, con tierras y riquezas, mientras el pueblo sobrevivía en situación de servidumbre. La religión como centro de la vida. Se consideraban delitos graves la blasfemia, la homosexualidad, el conocimiento y la crítica a los dogmas católicos: “Cristo es el Salvador, Dios es omnisciente, el Papa es el Señor absoluto, el hombre fue creado del barro, la Tierra es el centro del universo, el diezmo es una indulgencia, ten los hijos que Dios te mande, la mujer salió de una costilla del hombre; es la culpable del pecado original”.

Los distintos, eran herejes y la herejía era una ofensa no solo contra la Iglesia, sino contra el Estado. Y los herejes eran quemados. La cultura era privativa de la nobleza, el gobierno solo de ellos. Las otras culturas y religiones eran satánicas, los judíos e inmigrantes, enemigos.

La extrema derecha de hoy repite el mismo discurso: odio a los que no piensan como ellos, a los inmigrantes, a los homosexuales y mujeres que lograron derechos, al aborto, al feminismo y a la eutanasia. Justifican el patriarcado, el machismo y la misoginia. Que la empresa esté por encima de los derechos sociales con gobiernos sumisos y cómplices; rechazan la política, el diálogo y el debate; fomentan la imposición, la fuerza, la violencia, el racismo, el clasismo, el separatismo… ¡Abajo el Estado, viva Cristo Rey!

Con esas palabras iniciaron su reunión en noviembre pasado los asistentes a la Conferencia Política de Acción Conservadora, CPAC México 2022. Estuvieron todos los anteriormente mencionados, unos presentes y otros vía Zoom. Eran los días del paro por el Censo en Santa Cruz y desde ahí participó Luis Fernando Camacho con una ponencia titulada Resistiendo al socialismo. El más aplaudido fue el argentino Javier Milei que, al terminar, dijo “al que le va bien en el capitalismo es un héroe, un benefactor, todos tenemos espíritu empresarial… por lo tanto, cuando se tenga que enfrentar a un socialista nunca bajen la cabeza, den la batalla de frente, porque somos superiores en lo productivo y tenemos valores morales superiores ¡vamos con todo! ¡No podrán con nosotros! ¡¡Viva la libertad, carajo!!”

Javier Bustillos Zamorano es periodista.

Comparte y opina:

González Coello de Portugal

/ 16 de enero de 2023 / 00:45

Natural de la provincia de Salamanca, España, y ferviente militante del partido de extrema derecha VOX. Asiduo visitante de Bolivia desde 2020 y paladín de la expresidenta Jeanine Áñez (presa por el caso Golpe de Estado II), del exministro Arturo Murillo (preso en Estados Unidos por corrupción y blanqueo de capitales) y del gobernador Luis Fernando Camacho (preso por terrorismo y conspiración).

Es el diputado español que en 2020 llegó al país invitado por Áñez y Murillo a denunciar supuestos financiamientos del MAS a Podemos, el partido ibérico; que dos años después regresó para abogar por la expresidenta encarcelada, y últimamente para mostrar su respaldo a Camacho, lo que ocasionó su expulsión de Bolivia.

Su currículum dice que tiene 48 años de edad y estudios de licenciatura y maestría en economía, negocios y finanzas. El primer dato de su trayectoria política cuenta que en 2015 fracasó en su intento de obtener un cargo en el Ayuntamiento de León y fue hasta 2019 que fue elegido diputado nacional por Salamanca. Está casado con la también diputada Margarita de la Pisa y es padre de nueve hijos.

Desde 2016 ocupó el puesto de primer vicepresidente y encargado de las finanzas de VOX, en sustitución de Juan Jara, que fue expulsado del partido por denunciar ocultamiento de datos de los dineros que ingresan a la organización política. Jara dijo que en todo el tiempo que ocupó el cargo no tuvo acceso a esa información considerada como “secreta”. En diciembre de 2017, exdirigentes que en ese año renunciaron a VOX, denunciaron que González Coello pidió a los provinciales de este partido ocultar los nombres y montos de los donantes, en su mayoría empresarios.

Esto provocó que en octubre de 2022 fuera destituido de sus cargos y reducido a una vocalía segunda, debido, además, a denuncias de una de las figuras más reconocidas y queridas de VOX, Macarena Olona, que al renunciar dijo que al interior del partido había gente que buscaba dividirlo y que atentaba contra la democracia interna.

Experto en finanzas y negocios, González Coello es dueño y accionista de varias empresas; sin embargo, en 2015 la Audiencia Provincial de León lo castigó con una inhabilitación temporal por falsear la contabilidad de una de éstas. La historia es breve: en 2007 compró una conocida empresa fabricante de mármol, la endeudó por más de 4 millones de euros, trató de esconder datos con una falsa contabilidad y en 2014 la llevó a la quiebra. Despidió de un plumazo a 60 trabajadores y pagó con activos a sus varios acreedores. En 2018, el Tribunal Supremo ratificó la sentencia y lo condenó a “no administrar bienes ajenos durante tres años, así como representar a cualquier persona”. No obstante, González Coello siguió administrando empresas propias y ajenas.

Es amigo desde la juventud de Luis Alfonso de Borbón, bisnieto de Francisco Franco y presidente de la fundación que lleva el nombre del caudillo. Hasta 2015 fueron socios de una empresa de taxis, pero hoy niega esta relación porque Alfonso de Borbón es director de una asociación franquista ultracatólica llamada “Cura Infirmorum et Natura-Seminare”, que tiene su sede principal en una casa de Madrid en la que aparecen domiciliadas cinco empresas de González Coello. Dice no tener nexos con esta organización, pero dos de sus hermanos, Andrea e Iván, aparecen como fundadores y su madre, María Asunción Coello de Portugal, como vicepresidenta, según información de la Cadena de radio SER.

VOX, palabra latina que significa voz, se fundó en España en 2013. Niega el cambio climático y el machismo, se opone a las autonomías, a la migración y, en el nombre de Dios, condena el feminismo, el aborto, la homosexualidad y la eutanasia. Busca alianzas con partidos de derecha para reponer gobiernos neoliberales y está formando una red internacional de grupos fundamentalistas político-religiosos alrededor del mundo. Actualmente tiene presencia en 60 países, y don Víctor era el operador de esta red en Bolivia.

Javier Bustillos Zamorano es periodista.

Comparte y opina:

La Áñez peruana

/ 30 de diciembre de 2022 / 02:55

Dina Boluarte y Jeanine Áñez se parecen. Nacieron en la década de los años 60, de origen provinciano, abogadas pero dedicadas a otros oficios, de ideología ambigua, inexpertas políticamente y las dos, presidentas por accidente. Se parecen tanto que la peruana podría acabar como la boliviana.

Dina nació el 31 de mayo de 1962 en el distrito de Chalhuanca, de la región de Apurímac; Jeanine, el 13 de junio de 1967 en el pueblo de San Joaquín, Beni. De familias de clase media baja con aspiraciones, emigraron a ciudades donde estudiaron Derecho y se titularon de abogadas, pero nunca ejercieron pues la peruana trabajó varios años en una oficina de registro civil e identidad y la boliviana fue presentadora de programas de televisión. Las dos se casaron jóvenes, tuvieron dos hijos y se divorciaron.

De ideología acomodaticia, migraron de un partido a otro en busca de cargos de elección popular, la peruana sin mucha suerte pues en las dos ocasiones que quiso ser alcalde y legisladora, perdió; a la boliviana le fue mejor, fue dos veces senadora.

Sin la experiencia política necesaria, ni bases sociales propias que las sustenten; por accidente (Boluarte fue puesta de urgencia como candidata a vicepresidenta de Pedro Castillo en sustitución de Vladimir Cerrón Rojas, que no pudo por cuestiones legales; Áñez era segunda vicepresidente del Senado y remota en la sucesión presidencial) de la soledad de sus oficinas brincaron a la presidencia en medio de una crisis institucional provocada para derrocar gobiernos legítimamente elegidos. Jamás aceptarán que llegaron mediante un golpe de Estado de los llamados blandos.

Un golpe urdido con la ayuda y asesoría de agentes extranjeros: según los sitios web Cubadebate y Multipolarista, seis horas antes de la destitución del presidente Pedro Castillo, su ministro de Defensa, Emilio Gustavo Bobbio Rosas, se reunió en secreto con la embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna. Igual que en el caso de la boliviana cuando, dos días antes de la consumación del golpe, se reunieron representantes de Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Waldo Albarracín, obispos de la Conferencia Episcopal Boliviana y el embajador de la Unión Europea León de la Torre, en la Universidad Católica Boliviana.

En su toma de protesta como presidenta, Dina juró “Por Dios, por la patria y los peruanos…”, Jeanine entró al Palacio de Gobierno con la Biblia en la mano.

Ya en el gobierno, la Áñez peruana actúa como la nuestra: no gobierna ella, sino su ministro de Defensa, Luis Alberto Otálora y su ministro del Interior, César Augusto Cervantes, como con la boliviana, Luis Fernando López y Arturo Murillo, hoy prófugos de la Justicia.

Como en el de la nuestra, el gobierno de la Áñez peruana califica de “hechos vandálicos y violentos” la toma de carreteras y caminos; que las protestas “están siendo organizadas por profesionales y extremistas vinculados a grupos terroristas, lo cual requiere una respuesta contundente de parte del Gobierno”. Y como la nuestra, la peruana no dudó en sacar a las calles al Ejército y a la Policía; hasta el momento de redactar este texto ya había 20 muertos, el mismo número de los de Sacaba y Senkata. En su discurso inaugural, la peruana elogió a las Fuerzas Armadas, la boliviana les dio un decreto de inmunidad.

Como con Áñez, la peruana fue reconocida inmediatamente por Washington y la Unión Europea y se peleó, también de inmediato, con gobiernos progresistas que no la reconocen como presidenta. Áñez no renunció a pesar de las multitudinarias protestas, Boluarte quizá tampoco lo haga, pero el juicio popular que antecede a la historia, la pondrá como única responsable de la represión y las muertes, y cuando la calma regrese, quizá acabe como Jeanine: traicionada, abandonada, presa.

Javier Bustillos Zamorano es periodista.

Comparte y opina:

Últimas Noticias