Voces

Sunday 19 May 2024 | Actualizado a 17:36 PM

El litio y los recursos humanos

Guido Romay

/ 23 de agosto de 2023 / 09:01

De acuerdo con información fidedigna, se prevé que en los primeros meses de 2025 Bolivia comenzará a exportar baterías de litio con materia prima de nuestros salares de Uyuni (Potosí) y de Coipasa (Oruro), donde se construyen dos complejos industriales que producirán 25.000 toneladas de carbonato de litio en grado batería.

Es así que la fabricante de litio más grande del mundo, Contemporany Amporex Tecnology (CATL) firmó un contrato con el Gobierno de Bolivia para la explotación y la industrialización del litio de esos dos salares.

La CATL abastece a industrias automotrices de diferentes marcas y se estima que miles de vehículos eléctricos, en más de 50 países del mundo, funcionan con baterías producidas por esta prestigiosa empresa china.

Lea también: Con la mirada en el litio

En una primera etapa, el consorcio chino invertirá más de $us 1.000 millones para la instalación de los dos complejos industriales de litio en Potosí y Oruro, con un gran efecto multiplicador de generación de empleos directos e indirectos, y también se dinamizará la economía de ambos departamentos, así como de la economía nacional.

El macroproyecto de industrialización del litio boliviano demandará a corto y mediano plazo el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación que implica la formación de profesionales y también de técnicos superiores, e inclusive de técnicos medios para responder al gran reto que ahora tiene el país.

Corresponde destacar la reciente inauguración en Uyuni de la carrera de “Química del Litio y de Recursos Evaporíticos” de la Universidad Tomás Frías de Potosí, acto emotivo al que tuve el privilegio de ser invitado y ver de cerca la algarabía y el entusiasmo de la población uyunense, y también de las provincias del sudoeste potosino en las que se encuentra nuestro gran Salar de Uyuni.

En la cartilla de presentación  de la carrera de la universidad potosina, en su principal objetivo dice lo siguiente: “Formar profesionales en química del litio y recursos evaporíticos con conocimientos,  habilidades y actitudes analíticas y creativas para investigar, desarrollar y aplicar el conocimientos científico y tecnológico, orientados a generar productos de química básica, fina y materiales electroactivos de alto valor agregado que contribuyan al desarrollo de los recursos evaporíticos del país”.

Las universidades del país deben crear especialidades, programas y posgrados relacionados a la industrialización del litio, y también los institutos técnico-tecnológicos tendrían que proyectar la formación de recursos humanos, de tal manera que los estudiantes bolivianos tengan una nueva e inmejorable opción de formarse para responder al gran desafío del momento, que es la formación de recursos humanos hacia la industrialización del litio boliviano.

(*) Guido Romay es periodista, profesor y escritor      

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El desprestigio de la ‘clase’ política

Guido Romay

/ 18 de mayo de 2024 / 00:26

Una vez más es necesario abordar la temática del rechazo y la indignación que ocasionan los “políticos” en la población y que derivan también en el denominado voto castigo cuando llega el momento de elegir o votar por una determinada opción política o candidatura.

Es lo que está ocurriendo en este último tiempo por ejemplo en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde unos y otros, oficialistas y opositores, evistas y arcistas, están cada vez más desgastados y desprestigiados porque cada quien pretende mostrarse como salvador de la patria, cuando en los hechos ocurre todo lo contrario, porque el común denominador en ellos es su interés personal o de grupo, y demagógicamente dicen defender o trabajar por los intereses de la patria…

Otra situación que origina indignación es la postura de los seguidores del expresidente Evo Morales y de él mismo como resultado de las pugnas y la división de la militancia del partido gobernante, ya que el Movimiento Al Socialismo (MAS) está en el peor momento de su historia y, tal como van las cosas, está camino a su autodestrucción.

A propósito de la facción denominada “evista”, sus portavoces y el mismo Morales en este último tiempo están empeñados en lanzar amenazas y advertencias con expresiones como del dirigente campesino Ponciano Santos, quien entre otras aberraciones dijo: “…correrá sangre en caso de que inhabiliten como candidato a nuestro líder Evo Morales”, y también habló de provocar una “guerra civil” en Bolivia.

Por su parte, el expresidente Morales, en tono amenazante, dijo que “por las buenas o por las malas”, él será nuevamente candidato presidencial y de no ser así, habrá convulsión social en el país, algo de lo que él y sus seguidores —como señaló— no serán los responsables, en cuanto a provocar luto y dolor.

A propósito de esta temática, el líder sudafricano Nelson Mandela sostiene lo siguiente: “Las mentes que buscan venganza, destruyen Estados; mientras que las mentes que buscan reconciliación construyen naciones. Al salir por la puerta de mi libertad supe que si no hubiera dejado atrás toda la ira, el odio y el resentimiento, todavía sería un prisionero. Somos lo que hacemos y no lo que decimos que vamos a hacer”.

En todo caso, cada vez es peor el desgaste, el desprestigio y la desconfianza de la ciudadanía contra oficialistas y opositores, contra evistas y arcistas, y ojo que se trata de señales muy riesgosas no solamente para la denominada “clase” política, sino también para la  democracia en Bolivia.

Guido Romay R. es periodista, profesor y escritor.

Comparte y opina:

El no saber escuchar

Guido Romay

/ 26 de marzo de 2024 / 06:47

El pasado año, en una interesante entrevista de la “La Razón” en el programa “Piedra Papel y Tinta”, el exitoso y próspero empresario boliviano Marcelo Claure hizo algunas puntualizaciones   a propósito del siguiente recordatorio:

El día que disputaron un partido de fútbol en la ciudad de Cochabamba, los equipos de Bolívar y Wilsterman, los futboleros que fuimos al estadio “Félix Capriles”,  tuvimos una sorpresa inusual al observar en las graderías de la barra del Club Bolivar una enorme pancarta que decía:  “Marcelo Claure: Presidente 25 – 30 / Bolivia te necesita”.

Lea también: Tiempo de corregir errores (III)

Como todavía no empezaba el partido de fútbol, entonces el contenido de la pancarta se convirtió  en el comentario generalizado entre los miles de asistentes al estadio cochabambino y  una radioemisora tuvo el acierto de dejar por un momento el tema deportivo para sondear la opinión de la gente sobre el mensaje para Marcelo Claure.

Los futboleros e hinchas tanto de Bolívar como de Wilsterman, coincidieron en exteriorizar una opinión favorable  a Marcelo Claure e inclusive varios decían que  podría ser el Milei boliviano aunque con otras características.

La respuesta de Claure a través de un tuwit no se dejó esperar en las Redes Sociales y respondió en los siguientes términos: “Agradezco profundamente  a mis compatriotas por este gesto, pero debo aclarar que no puedo aspirar a la presidencia de Bolivia ya que mi conocimiento en política es limitado y la Constitución no me lo permite”. 

La exhibición de la pancarta  en las tribunas de un estadio de fútbol quizás  se podría  interpretar  como  un hecho aislado o anecdótico, pero tiene una connotación  clara de sentimiento de la gente respecto a la falta de nuevos liderazgos y de “nuevos” candidatos presidenciales para las elecciones generales del próximo año en el país.

Por otra parte, Marcelo Claure  escribió algo más  a manera de denuncia: “Lamentablemente  el actual presidente Arce no ha aceptado mi ofrecimiento de ayuda a pesar de mis reiterados intentos”.  Este hecho ya había señalado Marcelo Claure en la entrevista con “La Razón”

Esta revelación de Claure que va en desmedro de la gestión del presidente Luis Arce Catacora, es otra prueba de que hay Ministros y Viceministros  que casi siempre se muestran muy reacios  y “autosuficientes” porque NO saben o no quieren escuchar a quienes aportan con ideas y sugerencias o  desean apoyar   sin ningún interés personal, sino POR amor y servicio a la  patria, como lo ha hecho e intentado varias  veces el exitoso empresario boliviano Marcelo Claure.

Claure tiene inversiones en más de 70 países y hace poco suscribió un convenio con el presidente de Brasil, Lula Da Silva para invertir en dos mil fábricas de textiles y  reactivar la industria textil. “ Millones de personas en diversas partes del mundo compran nuestra ropa Fashion”, reveló Marcelo Claure en su entrevista con el presidente brasileño.

El NO saber  “escuchar” es una gran debilidad para todo ser humano y peor para la “clase política”.

(*) Guido Romay es periodista, profesor y escritor

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación: Tiempo de corregir errores (III)

Guido Romay

/ 1 de marzo de 2024 / 10:44

En esta gestión escolar 2024, otra tarea todavía pendiente es la toma de conciencia y autocrítica por parte de estudiantes del nivel secundario y la educación superior, léase escuelas normales, universidades e institutos.

Sucede que hay alumnos que pasan más tiempo viendo y aprendiendo las cosas malas del internet, las redes sociales o chateando sobre asuntos que nada tienen que ver con su formación y tampoco con aspectos que sean complementarios de temas que llevan en sus unidades educativas o en su formación profesional en las normales y las universidades.

Lea también: Currículo Diversificado (II)

Del mismo modo, hay jóvenes estudiantes que se han acostumbrado a dedicar gran parte de su tiempo a los juegos informáticos o videojuegos, que también los tienen aislados de todo contexto didáctico y formativo. Con toda propiedad, alguien denomina “autismo cibernético” a la excesiva adicción de esta población a estos juegos.

Cuando jóvenes acuden a un café internet no buscan, por ejemplo, un software pedagógico o algo similar para su autoformación, sino que van por otras cosas contraproducentes y perjudiciales para ellos y, muchas veces, se convierten en malos hábitos que van a contrarruta  de los valores humanos que reciben en sus entornos familiares.

También resulta preocupante advertir que hay estudiantes que saben mucho más de la farándula y los chismes de las redes sociales, pero desprecian la lectura de libros, tienen una pésima ortografía, una pobreza alarmante de su léxico y son muy reacios a redactar algo; por ejemplo, las frases bonitas de expresión de sentimientos puros y sublimes han sido reemplazadas por memes o imágenes.

Dicho de otra manera, existe un alarmante empobrecimiento de la lectura, la mala redacción, la pésima ortografía, así como del razonamiento lógico y verbal. Lamentablemente, estas falencias han llegado igualmente a personas mayores, profesionales e inclusive a maestros y directores, al utilizar abreviaturas incorrectas y errores de ortografía en mensajes de texto de los celulares.

Por consiguiente, resulta imperioso revertir esta desagradable situación en la educación. En ese contexto, los maestros deben darse maneras para crear en los estudiantes una conciencia crítica de su formación porque no puede haber transformación en la educación si trabajamos cada año sobre lo mismo. Hay “cambio” cuando se trabaja sobre algo nuevo, diferente, sobre lo inédito, lo que debe traducirse en una permanente innovación didáctica y pedagógica.

(*) Guido Romay es periodista, profesor y escritor

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Currículo Diversificado (II)

Guido Romay

/ 3 de febrero de 2024 / 06:38

Otra tarea aún pendiente en la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en Bolivia es la aplicación del Currículo Educativo Diversificado ligado al Currículo Base de la Ley 070. Esta función corresponde a los profesores orientada por los directores de unidades educativas porque, a pesar de la vigencia de esta Ley Educativa desde el 2010, aún hay “reticencia” para su aplicación.

En la Ley 070, al referirse al Currículo Diversificado, señala que se trata de la “construcción de maestras y maestros que recogen aspectos específicos del contexto local, cultural, sociolingüístico, productivo y poblacional”.

La problemática de cualquier realidad y también las potencialidades y/o debilidades de un contexto local, regional o nacional aplicando el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo ya debería ser abordado en las aulas y también fuera de ellas implementando las clases abiertas y/o en contextos reales.

Por ejemplo, en la ciudad de Potosí, el tema tan sensible y lacerante de la destrucción y preservación del Cerro Rico y temas colaterales como la contaminación de la minería, tendrían que formar parte del Currículo Diversificado en las Áreas (asignaturas) que sean pertinentes, especialmente en Educación Secundaria.

En la misma dirección, también se tendría que abordar en las aulas el tema del Litio, especialmente en las cinco provincias del sudoeste potosino que es donde se encuentra nuestro gran Salar de Uyuni con las mayores reservas del litio de todo el mundo.

En el caso de Cochabamba, después de más de 10 años de vigencia de la Ley Educativa 070, los profesores de las áreas que correspondan, deberían incorporar en el Currículo Diversificado el trascendental tema de la “Guerra del Agua” del año 2000 que ha marcado un verdadero hito en la historia de Bolivia y que en su momento tuvo un fuerte impacto internacional.

En las diferentes regiones o departamentos de Bolivia, existen problemas, potencialidades, debilidades y otras realidades que tendrían que ser incluidas en los temas y contenidos del Currículo Diversificado y de esa manera   los maestros vayan “actualizando” periódicamente sus planes y programas de enseñanza.

De lo que se trata, entonces, es de crear en los estudiantes una conciencia “objetiva” y constructiva de la realidad en la que viven.

Guido Romay R. es periodista y escritor.

Comparte y opina:

Educación: Desafíos para este año (I)

Guido Romay

/ 10 de enero de 2024 / 10:27

En este nuevo año, en el sistema educativo plurinacional existen tareas y desafíos que están pendientes desde hace varios años, no tanto por parte de autoridades, sean nacionales, departamentales o distritales, sino de los maestros y también de los directores de unidades educativas porque son quienes trabajan diariamente con su respectivo personal docente y, desde luego, con los estudiantes.

El asunto neurálgico es que el actual sistema educativo se desarrolla e implementa en función de la Ley 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, y son precisamente los maestros y directores de escuelas quienes deben dar cumplimiento al actual Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Lea también: ¿Por qué contra bolivianos exitosos?

Es oportuno y pertinente efectuar algunas puntualizaciones sobre la Ley 070: Se establece primordialmente que la educación en Bolivia debe ser “productiva”, pero este fundamento filosófico hasta el momento es aún una mera teoría en el entendido de que se debe entender que un sistema educativo es productivo cuando es capaz de “transformar” la realidad, vincular la educación con la realidad, con nuestra cotidianidad, con nuestro país, con nuestra ciudad, con nuestra región.

Precisamente por estos criterios básicos del modelo educativo actual, en cada unidad educativa los directores, personal docente y padres de familia elaboran un proyecto identificado con la sigla PSP (Proyecto Sociocomunitario Productivo), que es un documento base y guía para que los maestros elaboren y “actualicen” cada año sus respectivas planificaciones. Lamentablemente, esta importante tarea de los profesores no siempre se cumple como corresponde.  

En toda la historia de la educación en Bolivia hubo mucho dogmatismo pedagógico y esa gran debilidad aún no ha sido superada porque, lamentablemente, en un elevado porcentaje del magisterio boliviano existe demasiada reticencia para cambiar, para transformar la educación no teóricamente, sino en la práctica diaria.

Por estos y otros antecedentes, en la gestión escolar 2024 se tiene que propender a la generación e implementación de renovados procesos formativos que sean vivenciales, en contacto con la realidad, articulando contenidos curriculares de cada área o especialidad con las actividades contempladas en el PSP.

(*) Guido Romay es periodista, profesor y escritor

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias