Nacional

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 15:51 PM

Perú anuncia la entrega de Guillermo Fortún

El Canciller del vecino país lo anunció, aunque no precisó la fecha

/ 25 de septiembre de 2010 / 05:00

La Paz – El canciller de Perú, José García Belaúnde, anunció ayer que su gobierno entregará al ex ministro del Interior Guillermo Fortún (1997-2000), acusado de malversación de fondos del Estado boliviano, aunque no precisó la fecha. Fortún fue detenido por la Policía el miércoles en el aeropuerto del Callao, cerca de Lima, cuando intentaba abordar en el aeropuerto Jorge Chávez, un avión a Buenos Aires.

«Su situación migratoria es irregular en Perú y procederemos a entregarlo a las autoridades bolivianas», dijo la autoridad, sin precisar la fecha, según una nota publicada en la página digital del Nuevo Herald.

Fortún no tiene cargos judiciales, pero había una orden de búsqueda internacional en su contra al estar incluido en una investigación sobre el destino de gastos reservados en gobiernos anteriores.

En La Paz, el gobernador César Cocarico solicitó que Fortún sea procesado en el marco de la Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz por los delitos de malversación, apropiación indebida de dineros del Estado y por asociación delictuosa.

El ex ministro fue declarado rebelde y contumaz ante la ley a solicitud del Ministerio Público que investiga el caso de los denominados «gastos reservados», informó el juez 1º de Instrucción en lo Penal, Carlos Guerrero. Explicó que una «declaratoria de rebeldía» puede ser ejecutada luego de que la persona citada no se presente para asumir su defensa ante los edictos.

Comparte y opina:

Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como ONU, OEA y Mercosur

Los presidentes Luis Arce (izq.) y santiago peña con el Illimani como fondo

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:39

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, hablaron de fortalecer los lazos bilaterales entre ambas naciones e intercambiar criterios para llevarlos a organismos internacionales y hacerse más fuertes en ámbitos como la seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el comercio.

“Estoy convencido que trabajando juntos podemos hacernos más fuertes en diferentes desafíos como la lucha en contra del crimen organizado, el narcotráfico y fortalecer los mecanismos de seguridad”, señaló Peña en la conferencia de prensa conjunta tras la reunión entre mandatarios en la Casa Grande del Pueblo.

A su turno, Arce resaltó el crecimiento y desarrollo que experimentan Paraguay y Bolivia. Apuntó a seguir trazando lazos de amistad para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Lea: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Lazos

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como Naciones Unidas. Así como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las entidades financieras internacionales.

Peña llegó este jueves por la mañana en una visita rápida de nueve horas a su homólogo boliviano en su primera vez como presidente paraguayo en suelo boliviano. En coincidencia con el aniversario de hostilidades de la Guerra del Pacífico, el 12 de junio 1935.

Tras los actos protocolares en el hangar presidencial de El Alto, Santiago Peña se dirigió a la Casa Grande del Pueblo en plaza Murillo. Primero para sostener una reunión bilateral entre su comitiva y los representantes diplomáticos bolivianos.

Luego de la ofrenda floral en la plaza Murillo, en la que fue acompañado por la canciller Celinda Sosa, el mandatario paraguayo se reunió con Arce.

En el encuentro, Arce también destacó los avances de ambos países, señaló son las naciones que más han crecido en el último tiempo en el continente.

“Es un encuentro entre las dos economías que más han crecido en la región y tenemos mucho de que conversar. Mucho de que enriquecernos unos de los otros. El crecimiento eco de Paraguay nos congratula y solo se compara con el crecimiento de nuestra economía nacional”, resaltó Luis Arce.

Luego de la reunión entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, los mandatarios suscribieron dos instrumentos bilaterales de cooperación. En temas científicos y consulares entre ambos países.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista rechaza el crédito para Yapacaní, CC apoya y Creemos está dividido

Las medidas de presión causan una pérdida de Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Los pobladores de Yapacaní mantienen un bloqueo de caminos y hay decenas de camiones parados.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 14:11

Este jueves, en el séptimo día de bloqueo en Yapacaní (Santa Cruz) en demanda de la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la Carretera Norte-Integrado Yapacaní, la Cámara de Diputados sesionará y buscará aprobar el crédito para que se levanten las medidas de presión.

Sin embargo, las fuerzas políticas, Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, tienen posturas diferentes que pueden impedir la aprobación del crédito.

Puede leer: Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Comunidad Ciudadana

El jefe de bancada en Diputados de CC, Enrique Urquidi, aseguró que su organización política aprobará el proyecto de crédito. “En un sentido de responsabilidad, vamos a ir por la aprobación de los créditos (…), tomando en cuenta la difícil situación social que ha provocado este proyecto”, afirmó el legislador en conferencia de prensa.

Desde el pasado viernes, los comunarios y sectores del transporte iniciaron un bloqueo de carreteras en Yapacaní, que obstaculiza el libre tránsito entre Cochabamba y Santa Cruz.

Las medidas fueron radicalizándose y el martes los movilizados determinaron el cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2 y advirtieron con tomar el pozo Yarará X1 y la planta de gas Sirari.

Creemos

Por parte de Creemos, se observan posturas divididas. La diputada María René Álvarez afirmó que se aprobará el crédito; sin embargo, el diputado de su bancada Erwin Bazán la contrarió, pues observa que algunos legisladores consideran que la aprobación significaría un mayor endeudamiento.

“Mientras el Gobierno no reduzca el déficit fiscal, ¿cómo se puede pensar en adquirir créditos? Por el otro lado, entendemos la necesidad de los hermanos de Yapacaní (…); vamos a debatirlo, hay criterios divididos”, cuestionó Bazán en rueda de prensa.

El crédito comprende la liberación de un préstamo de $us 35 millones, por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Con ese presupuesto se pretende lograr el pavimentado de una carretera de 31 kilómetros que favorecerá las actividades comerciales de los comunarios de Yapacaní.

MAS

Por parte del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), el diputado Freddy López afirmó que su bancada no aprobará ningún crédito mientras el Gobierno no promulgue las resoluciones de la polémica sesión de la Asamblea del pasado jueves, encabezada por Andrónico Rodríguez.

El ala arcista del MAS, por su parte, espera que en la sesión del jueves apruebe el crédito para la suspensión de las medidas de presión que perjudican al país.

El miércoles, la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) informó que solo dos días de bloqueo causaron pérdidas económicas de más de Bs 9 millones.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió que el cierre de válvulas de los pozos causaría una pérdida diaria de Bs 306.000.

En tanto, los comunarios y movilizados en Yapacaní advirtieron con radicalizar las medidas de presión en caso de que no se atiendan sus demandas. Mientras que, con una respuesta positiva, reabrirán las válvulas de los pozos y levantarán el bloqueo de carreteras.

Comparte y opina:

Bolivia y Paraguay firman acuerdos sobre cooperación científica y asuntos consulares

Según el programa de visita, el presidente Luis Arce ofreció un almuerzo a la comitiva paraguaya. Luego, en la tarde, Peña tiene previsto una reunión con el empresariado privado del país y, en la noche, retornar a su país.

Los presidente de Paraguay, Santiago Peña (izq) y de Bolivia, Luis Arce.

Por Yuri Flores

/ 13 de junio de 2024 / 13:53

Luego de la reunión entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, los mandatarios suscribieron dos instrumentos bilaterales de cooperación en temas científicos y consulares entre ambos países.

El primer acuerdo marco está referido a la cooperación técnica y científica ente Bolivia y Paraguay que tiene por objeto “realizar, apoyar y promover la actividad de cooperación técnica y científica entre las partes”. “Para ello, se comprometen a elaborar y ejecutar como un acuerdo, programas y proyectos de cooperación técnica y científica en aplicación del presente acuerdo”.

Lea también: Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

Los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, y de Paraguay, Rubén Ramírez, firmaron el acuerdo marco de cooperación.

También se firmó el memorándum de entendimiento para la cooperación en asuntos consulares y migratorios, suscrito por ambos cancilleres.

Este acuerdo tiene por objeto “mantener un intercambio fluido y permanente de información en materias relacionadas con las políticas y normativas consulares y migratorias, el derecho laboral y seguridad social, experiencia de las partes en sus naciones en el exterior”.

Luego de la firma de esos acuerdos, Arce y Peña rubricaron la declaración conjunta.

Visita

Peña arribó la mañana de este jueves a La Paz para sostener una reunión con su homólogo de Bolivia donde se abordaron temas bilaterales de cooperación y afianzar la relación entre ambos países. 

De acuerdo con el programa de visita, el presidente Luis Arce ofreció un almuerzo a la comitiva paraguaya.

En horas de la tarde, el mandatario paraguayo tiene previsto una reunión con el sector del empresariado privado de Bolivia para luego, en horas de la noche retornar a su país.

El encuentro entre los mandatarios de Bolivia y Paraguay coincide con la conmemoración de los 89 años del acuerdo que dio a la Guerra del Chaco, librada entre ambos países entre septiembre de 1932 y junio de 1935.

Comparte y opina:

La oposición cuestiona la ‘militarización’ de las estaciones de servicio del país

Cuestionan que la presencia de militares recuerda a épocas de dictadura y que la represión no es la salida a la crisis económica.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 13:40

Con más de 800 efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, luego de la instrucción del presidente Luis Arce, la oposición cuestionó la “militarización”, con el argumento de que se trata de un intento de represión como en épocas de dictadura.

“El problema NO es la gente y la solución NO es la represión. El problema es la crisis que ha generado usted y el MAS, el problema es la corrupción”, criticó Luis Fernando Camacho, líder de Creemos, en sus redes sociales.

El martes, Arce anunció que las Fuerzas Armadas se movilizarán a las principales estaciones de servicio de todo el país. Con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar su desvío a actividades ilícitas.

Lea más en: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

Ala evista

“Nos mandan militares, mandan Ejército a los surtidores, yo quiero decirle al Gobierno: no necesitamos en nuestros surtidores, al mejor estilo de la dictadura, presencia de militares. Necesitamos más volumen de combustible”, cuestionó el senador del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza en conferencia de prensa.

El Gobierno sostiene que la distribución de combustible es normal; pero la falta del carburante en algunas estaciones se debe a una especulación. Ésta, a su vez, genera que la demanda de combustible se vea superada, lo que provoca una escasez parcial.

Comunidad Ciudadana

“Militalizar tareas propias de los mecanismos de control que están bajo responsabilidad de la policía, alcaldías o instituciones civiles, es propio de una mentalidad represiva y autoritaria”, apuntó Luisa Nayar, diputada de Comunidad Ciudadana (CC), en sus redes sociales.

Con la presencia de los militares en los surtidores, el Gobierno espera que las actividades ilícitas sean controladas. El martes, Arce recordó que en los últimos tres años se incautó 1.287.000 litros de combustible destinados al contrabando.

Pese a las críticas y denuncias en dos días de presencia de militares, no se registró ningún hecho conflictivo con los militares en las estaciones.

Comparte y opina:

El Senado aprueba leyes de límites de Colcha K y del Día del Politólogo

Andrónico Rodríguez, que estudió Ciencia Política en la UMSS, explicó que la declaratoria del 10 de octubre como Día Nacional del Politólogo reconoce la labor de los profesionales del área.

Sesión de la Cámara de Senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 12:52

La Cámara de Senadores aprobó y sancionó cuatro “importantes” proyectos, en relación a los límites entre municipios, derechos humanos en épocas inconstitucionales y el reconocimiento oficial del ‘Día del Politólogo’.

“Aprobamos la delimitación intradepartamental del límite y/o tramo entre los municipios de Colcha K y San Pablo; así como la delimitación intradepartamental del límite entre los municipios de Colcha K y San Agustín”, informó el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, en su cuenta de X.

Puede interesarle: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Proyectos

El municipio de Colcha K, ubicado al sur del departamento de Potosí, tuvo varios problemas por una falta de claridad respecto a sus límites; al oeste con el municipio de San Pablo y al sudoeste con San Agustín.

Con la nueva limitación se pretende establecer claramente los espacios geográficos y limítrofes de cada uno de los tres municipios. Así podrán recibir los recursos correspondientes y desarrollar con normalidad sus actividades.

Asimismo, Rodríguez informó la sanción del Proyecto de Ley 307/2022-2023, que establece un “proceso extraordinario, único y excepcional de revisión” de los casos que fueron rechazados o desestimados en relación al resarcimiento excepcional “a las víctimas de violencia política durante periodos de gobiernos inconstitucionales”.

Este proyecto de ley busca dar seguimiento a la Ley 2640, que data del 2004. Ésta investiga casos de violencia política en el periodo de dictaduras militares, 1964-1982. A 20 años de su promulgación, las investigaciones sobre delitos a los derechos humanos durante los gobiernos inconstitucionales, señala el proyecto, no han indemnizado a las víctimas.

Día del Politólogo

Finalmente, el cuarto proyecto, se trata de una norma que declara el 10 de octubre como Día Nacional del Politólogo. En criterio de Rodríguez es la manera de reconocer el aporte de estos profesionales al país.

El propio titular del Senado ejerce esta profesión, Ciencia Política, tras haberse licenciado en 2011 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en Cochabamba.

Comparte y opina: