Sociedad

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 03:35 AM

3 zonas entran a la franja de riesgo no mitigable; ya son 7

Peligro. La Alcaldía paceña declara alerta naranja en seis zonas y anuncia el desalojo de los vecinos de Cervecería

Por La Razón

/ 8 de enero de 2011 / 05:00

La Alcaldía de La Paz declaró ayer  en alerta naranja a Cervecería, Pampahasi Central Bajo, Metropolitana, Suipacha y a las comunidades rurales de Chicani y Chinchaya. Además, incluyó a Villa Salomé, Callapa y Valle de las Flores en la franja de «zonas de alto riesgo no mitigable».

El alcalde Luis Revilla informó de que después de una evaluación del comportamiento climático y las consecuencias que dejó la última granizada se dictó la Resolución Municipal 005/2011, declarando alerta naranja en las zonas ya mencionadas y la alerta amarilla en el resto de la ciudad.

La resolución está amparada en la Ley Municipal de Riesgos promulgada el 29 de diciembre del 2010, que define los pasos que puede dar la Alcaldía para atender estas situaciones.

«Se ha mantenido el riesgo no mitigable en Cervecería, Metropolitana, Pampahasi Central Bajo, Suipacha, Callapa, Villa Salomé y Valle de las Flores, que se encuentran en riesgo inminente», dijo el alcalde Luis Revilla.

La alerta naranja implica una movilización de la «estructura del Gobierno Municipal, la activación del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y disponer la evacuación inmediata de las familias de  Cervecería, Metropolitana, Pampahasi Central y Suipacha», añadió.

En esas cuatro urbanizaciones hay 51 predios afectados, informó ayer la Alcaldía, que ofreció por primera vez las cifras consolidadas. En Cervecería están comprometidos 184 metros lineales, y si no se logra estabilizar la terraza de Pampahasi se afectaría otros 40 metros, más allá de la avenida Circunvalación, explicó Vladimir Toro, director de Gestión de Riesgos.

Revilla explicó que Callapa, Villa Salomé y Valle de las Flores se constituyen en zonas de deslizamiento inminente si no se evacúa a las primeras cuatro y se inician las obras de estabilización inmediata.

La evacuación se ejecutará primero en el barrio de Cervecería, aunque hasta ayer la Alcaldía paceña aún no había recibido una respuesta de los afectados a su propuesta de que se acojan a la expropiación forzosa o a un Plan de Vivienda Social.

El director de Gestión de Riesgos del municipio, Vladimir Toro, aseguró que independientemente a la respuesta que den los vecinos, el desalojo se iniciará en las próximas horas, incluso con apoyo de la fuerza pública. Revilla dijo que se reunió con el comandante departamental de la Policía, coronel Roberto Tórrez, quien habría mostrado predisposición para brindar el apoyo necesario para proceder a los desalojos.

Sin embargo, los vecinos exigen que primero se realice el avalúo de sus inmuebles y se proceda al pago por la expropiación. «Luego podemos irnos», aseguró Santos Mamani, uno de los afectados del sector Cervecería.

Sin embargo, el Alcalde explicó que no es posible agilizar estos trámites, porque se requiere la aprobación de dos ordenanzas por el Concejo Municipal: la primera, de declaratoria de necesidad y utilidad pública y la otra que disponga el  presupuesto para las expropiaciones. «Esto llevará por lo menos dos meses, por lo que convoco a los vecinos a desalojar esas viviendas sabiendo que se pone en riesgo sus vidas y la de sus vecinos», dijo.

La alerta naranja también se extiende al macrodistrito de Hampaturi donde la granizada del pasado lunes destruyó los cultivos de 34 familias en Chinchaya  y de 93 en Chicani.

El subalcalde Rosendo Aguilar informó de que el municipio busca recursos de la cooperación internacional para reponer los ingresos económicos de las 127 familias damnificadas. También dijo que se desplazó maquinaria pesada para limpiar el río Irpavi y se inició una campaña para la recolección de víveres en la Alcaldía.

Revilla también declaró alerta amarilla en todo el municipio de La Paz, porque desde el 1 de diciembre del año pasado al 6 de enero del 2011 se registraron 790 emergencias y las precipitaciones pluviales durante del mes pasado fueron las más altas de los últimos tres años. 

Zonas no habitables 

Cervecería
22 familias deben desalojar sus viviendas, 19 están en riesgo inminente.

Metropolitana
12 viviendas deben ser demolidas para iniciar trabajos de prevención.

Pampahasi central bajo
Área deslizada. Hay 16 familias damnificadas.  


Suipacha
 Cuatro lotes podrían ser expropiados para estabilizar la zona.


Valle de las flores
Según vecinos, hay  80 familias afectadas.

Callapa y Villa Salomé
Sin reportes.

Declaran zona de desastre a El Palomar 

El Concejo Municipal de Mecapaca declaró zona de desastre natural a la población de El Palomar, donde unas 70 familias fueron damnificadas por una riada hace una semana.

Una intensa lluvia el 1 de enero provocó el desborde del río Kapaña, que sepultó bajo una gruesa capa de barro y piedras unas 60 hectáreas de cultivo de choclo, haba, repollo, acelga y otras hortalizas, que se constituyen en el principal sustento económico de los damnificados. Además mató a cinco toros, cada uno valuado en unos Bs 7 mil.

La declaración de zona de desastre era una condición de la Gobernación de La Paz para asistir con maquinaria pesada, alimentos y otros a los afectados, que incluso amenazaron con un bloqueo de caminos para agilizar la respuesta de esta institución.

Sin embargo, Defensa Civil calculó que hay más de 300 familias afectadas por la riada. El dirigente del sindicato agrario de El Palomar, Andrés Pongo, dijo que urge la construcción de defensivos en los ríos La Paz y Kapaña, que amenazan casas y cultivos de esta población.

El martes pasado, cuando este diario visitó la zona, comprobó que los agricultores construían precarios defensivos de piedra y troncos, sin apoyo de maquinaria. El director de la alerta temprana de riesgo de la Gobernación, Williams Rioja, confirmó que aún no llegó ningún requerimiento ni la declaración de El Palomar como zona de desastre, aprobada por el municipio de Mecapaca.

Añadió que se espera contar la próxima semana con un reporte para poder intervenir en el lugar y notificar a Defensa Civil. Sin embargo, técnicos de esta entidad nacional ya evaluaron la magnitud de los daños y también los requerimientos de los afectados.

Hasta ayer continuaban llegando los reportes de los daños causados por la granizada del lunes pasado. En el municipio de Ichoca de la provincia  Inquisivi, unas 380 familias de 16 comunidades quedaron afectadas con la pérdida de cultivos y ganado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sensación de crisis

La sensación de crisis, en este caso de naturaleza múltiple, no necesariamente equivale a la situación de crisis.

Por La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 00:02

Desde principios del año pasado, afrontamos en el país un escenario de crisis políticoinstitucional, agitado en especial por la disputa interna en el MAS-IPSP. A ello se añade la percepción creciente de que se aproxima una crisis económica. Y una reciente encuesta nacional muestra la opinión mayoritaria de riesgo de crisis social. Hay, pues, sensación de crisis.

La crisis en el campo político y en las instituciones es innegable. La ruidosa división de la fuerza política que gobernó Bolivia durante las últimas dos décadas, la persistente polarización y la debilidad con fragmentación del bloque opositor configuran un escenario de bloqueo institucional y de alta desconfianza. Ello se expresa en la clausura de espacios de diálogo plural y, peor aún, de construcción de acuerdos. Por si fuera poco, ahora estamos en las puertas de un conflicto de poderes.

En cuanto a la economía, a reserva del debate sobre las causas, las condiciones y la profundidad de los evidentes desequilibrios, se va instalando en la ciudadanía la percepción de que estamos avanzando hacia una crisis económica o ya estamos en ella. La escasez de dólares, las dificultades para la subvención de combustibles y el alza de precios, entre otros factores, impactan en la economía de las familias. Y ello se manifiesta en sus expectativas. No son buenos tiempos para el modelo económico.

Si bien, desde el fallido paro de 36 días en Santa Cruz por la fecha del Censo, no existe gran conflictividad social en el país, hay quienes temen que la incertidumbre y el creciente fastidio ciudadano, atizados por la política y, en especial, por el día a día de la economía, pueden conducir a situaciones de crisis social. Un reciente estudio de opinión pública muestra que el 55% de las personas consultadas cree que “estamos ingresando a una grave crisis social”. Es una alerta delicada.

También puede leer: La Paz a la deriva

La sensación de crisis, en este caso de naturaleza múltiple, no necesariamente equivale a la situación de crisis. Pero no es menor el hecho de que una parte significativa de la población perciba un presente crítico con futuro incierto, asentado en la confluencia de variables político-institucionales, económicas y sociales. Por ello, el buen gobierno y la eficaz acción política deben asumir como necesidad la gestión oportuna y cierta de los sentires ciudadanos. Las percepciones y las expectativas cuentan.

Ahora bien, ¿qué hacer para que la creciente sensación de crisis no derive en una coyuntura crítica, dadas no solo las percepciones, sino innegables señales de realidad, en especial en la economía? ¿Es posible, todavía, evitar un escenario de crisis de gobernabilidad, con resultado también incierto considerando la fragilidad del sistema político y de las instituciones? Siempre cabe la posibilidad, y la esperanza, de que las cosas mejoren y se reencaminen como país. El gobierno de Luis Arce tiene la palabra.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz a la deriva

Hoy, la ciudad sede de gobierno está en manos de autoridades demasiado ocupadas en cubrir los rastros de sus malos manejos

Por La Razón

/ 6 de junio de 2024 / 06:42

Mientras los medios de comunicación se llenan de noticias que agravan la incertidumbre respecto de la estabilidad económica y política, en La Paz son otras las fuentes de incertidumbre y surgen del gobierno local; el desorden en el gobierno municipal paceño tiene que ver con la incapacidad de gestionar adecuadamente el desarrollo urbano y el efecto político que esto causa.

Días atrás se supo que las y los concejales del Movimiento Al Socialismo (MAS) habían decidido retirar su apoyo a su colega Roxana Pérez del Castillo, que de todas maneras fue electa como vicepresidenta del Concejo, esgrimiendo acusaciones de irregularidades y violaciones normativas. La profunda división en el partido a cargo del Gobierno nacional repercute en todas las instancias en las que participa.

Revise: El factor Choquehuanca

Pero el conflicto masista es apenas uno de los elementos en este preocupante estado de cosas. Días antes del desaguisado en el Concejo, la Justicia ordenó la detención preventiva del empresario de bienes raíces Harold Lora, acusado estafar a cientos de personas con la venta de departamentos en edificios que no se han terminado de construir y probablemente, si se cumple la ley, queden inconclusos.

En este caso, que es, seguramente, solo el más visible por el número y volumen de las construcciones, así como por la cantidad de personas afectadas, el problema tiene que ver no solo con la ineficaz tarea de fiscalización, que las leyes le atribuyen al Ejecutivo municipal, sino con una probable lenidad de muchas instancias de fiscalización y control, que ha permitido que se levanten miles de construcciones fuera de norma. Según la concejala Pérez del Castillo, son más de 30.000 edificaciones irregulares solo en la gestión del actual alcalde.

Los numerosos intentos de aprobar y promulgar normativa que “regularice” las construcciones fuera de norma y permita nuevos proyectos arquitectónicos ha terminado por revelar un descuido tal en la gestión urbanística de la ciudad que incluso se le ha acusado de violar derechos humanos, comenzando por el derecho a una vida digna, no solo de quienes adquieren un inmueble mal construido, sino también de las y los vecinos de esas edificaciones levantadas con el único afán de recaudar mucho dinero a cualquier costo.

Ese contexto explica la virtual parálisis del Concejo Municipal, afectado por las disputas del MAS, que son hábilmente aprovechadas por concejales inescrupulosos, unidos no por su ideología o su partido (que no los tienen), sino por su interés de medrar de la necesidad de vivienda que hay en la sociedad paceña. Desde el inicio de la gestión fue muy evidente su mala intención gracias a inverosímiles apelaciones al derecho de las personas a tener un techo propio.

Hoy, la ciudad sede de gobierno está en manos de autoridades demasiado ocupadas en cubrir los rastros de sus malos manejos y despreocupadas de la mayor parte de los problemas que aquejan a la población; y el pronóstico no permite albergar muchas esperanzas en el corto plazo.

Comparte y opina:

El factor Choquehuanca

Ojalá contribuya a encontrar el equilibrio de las alas del cóndor en lugar de su mutilación. Estamos a tiempo.

Por La Razón

/ 2 de junio de 2024 / 00:02

Hemos señalado en este espacio que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) afronta una penosa situación de bloqueo y parálisis decisoria. La fractura interna en el MAS-IPSP, la división en las fuerzas opositoras y la persistente polarización impiden la sola posibilidad de diálogo. Ni hablemos de acuerdos. En tal escenario, el presidente de la Asamblea es fundamental.

Más allá del debate político y sus expresiones mediáticas y en redes sociales, estamos en un contexto de crisis institucional con elevada desconfianza ciudadana en todas las instituciones. A ello se añade un campo político malogrado por el enfrentamiento, la descalificación fácil, acusaciones sin evidencia y primacía del interés particular por encima del bien común. Así, la conversación pública se degrada hasta el límite de su imposibilidad. La peor muestra de ello, desde fines del año pasado, es la ALP.

El Órgano Legislativo es el espacio deliberativo por excelencia entre los órganos del poder público. A partir de la deliberación, se espera que la Asamblea cumpla el conjunto de importantes atribuciones establecidas en la Constitución, que de lejos superan la sola legislación. Por su naturaleza, el pleno de la ALP, el Senado y la Cámara de Diputados deberían ser lugares de ejercicio de la política, lo que implica realizar propuestas, debatirlas y construir acuerdos. Nada de eso ocurre en el presente.

Para el normal y eficiente funcionamiento de la Asamblea, hoy en situación de atrofia, es relevante el desempeño coordinado y complementario del presidente de la ALP y de las directivas camarales, además del trabajo de las comisiones y los comités. El problema es cuando la cabeza, en este caso el señor David Choquehuanca, es parte del problema. ¿Qué hacer cuando la necesaria y activa presencia de la principal autoridad del Órgano Legislativo se convierte en ausencia o, peor, en traba? Es muy crítico.

En momentos en que se requiere liderazgo en la ALP y voluntad de concertación, el Vicepresidente está desaparecido. En situaciones en las que ayudaría mucho la palabra serena que invoque el diálogo, el “Jilata David” se queda en silencio. Cuando es fundamental sesionar para tomar decisiones, el presidente de la Asamblea impone receso. Y en un escenario en el que urge una reunión del pleno para destrabar las inciertas elecciones judiciales, al señor Choquehuanca le ganan la línea oficial y la inercia.

También puede leer: Crisis y discursos

Cierto que la deplorable parálisis decisoria de la Asamblea no depende únicamente de lo que haga o deje de hacer el Vicepresidente, pero al menos se esperaría un mayor protagonismo de su parte, con autonomía de los mandatos del Ejecutivo y la ofuscación de las bancadas. Si asumimos que la situación es insostenible y se avizoran vientos de crisis, el factor Choquehuanca puede hacer la diferencia. Ojalá contribuya a encontrar el equilibrio de las alas del cóndor en lugar de su mutilación. Estamos a tiempo.

Comparte y opina:

Crisis y discursos

Por La Razón

/ 30 de mayo de 2024 / 00:25

A partir de una reciente aparición del Presidente del Estado reconociendo que el Gobierno tiene “ciertas dificultades” con el dólar, pero que pese a ello el país no está en crisis económica, ha comenzado una evidente campaña gubernamental para negar que haya problemas relacionados con la economía en el país y acusar a sus oposiciones de crear zozobra y malestar en la población.

El mandatario fue más allá y afirmó que las oposiciones tienen la intención de posicionar la idea de “una crisis económica estructural” con el propósito de “generar crisis política y acortar nuestro mandato”. A partir de estas ideas, miembros del gobierno de Luis Arce han afirmado que algunos legisladores del MAS del ala evista, de Creemos y de Comunidad Ciudadana, además de exautoridades del gobierno de Evo Morales, tienen el objetivo de boicotear la gestión económica.

Así, el Gobierno ha pasado de la estrategia de, primero, negar que hubiera escasez de dólares, y luego acusar a agentes económicos no identificados de estar especulando con la moneda estadounidense, a reconocer, tal vez de manera tardía, que el problema ocurre en muchos países dependientes de la divisa, lo cual está produciendo inflación que es “importada” a través de la internación de productos de consumo con precio inflado en su país de origen. En ese contexto, la sustitución de importaciones sigue pareciendo un discurso de buenas intenciones.

El martes, fue la viceministra de Comunicación quien, a modo de pedir a los sectores que anunciaron medidas de presión desistir de las mismas porque solo afectará a la economía del país, afirmó que “el nuevo bloque de oposición” trata de instalar en la opinión “de manera sistemática y coordenada” la idea de una crisis económica estructural. El mismo día, la ministra de la Presidencia la secundó en otro evento afirmando que, en lugar de crisis, lo que hay es “un boicot a la economía”, irónicamente luego de haber levantado la restricción a la venta de carburantes en bidones, que son fáciles de transportar hasta el otro lado de la frontera.

Finalmente, ayer, el ministro de Planificación del Desarrollo afirmó que el país no presenta rasgos de crisis económica, como afirman algunos analistas y sectores sociales, y explicó que para identificar los síntomas en cualquier país “se debe establecer si su economía se ha achicado, si registra altos niveles de desocupación y si hay una acelerada elevación de precios de los productos”. En este punto es inevitable preguntarse si la información sobre estos indicadores es actual y confiable, así como transparente.

Así, en medio de encendidos discursos, acusaciones y justificaciones, a menudo verosímiles, pero no siempre verdaderas, la población boliviana (que, dependiendo del momento, la circunstancia y quién pronuncia el discurso tiene más o menos de “pueblo”) vive en incertidumbre, caldo de cultivo ideal para toda clase de engaños y manipulaciones, artes de las que se han valido, hasta ahora, tanto los opositores de vieja y nueva tradición como los oficialistas.

Comparte y opina:

ALP: bloqueo y parálisis

Por La Razón

/ 26 de mayo de 2024 / 00:24

Desde hace al menos seis meses, la ALP está en situación de bloqueo y de parálisis decisoria. Más allá de la convocatoria a las elecciones judiciales (todavía inciertas) y la aprobación de algunos créditos y otras leyes menores, la agenda legislativa está atrofiada. Predomina la trifulca entre las facciones del MAS y entre un minoritario oficialismo y el resto de bancadas.

En diciembre pasado, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) suspendió sus sesiones sin resolver temas sustantivos como la cuestionada autoprórroga de los magistrados, los comicios judiciales (que debieron realizarse en 2023) y el ascenso de generales. Pese a que la mayoría de asambleístas decidió continuar trabajando a fin de año, el vicepresidente Choquehuanca, de manera arbitraria, declaró receso legislativo. Así, iniciamos 2024 con una ALP estancada: por mano propia y desde fuera.

Hubo un tiempo en que el partido de gobierno (MAS-IPSP del presidente Morales) tenía mayoría especial de representantes en la Asamblea y decidía en solitario.

En muy pocos casos hubo acuerdos amplios que incorporaran a las minorías de oposición, que eran prescindibles. Hoy la situación es diferente: por efecto de la división interna, el gobierno del presidente Arce perdió su condición mayoritaria. No controla, pues, la agenda legislativa. Y como no sabe, o no quiere, pactar, prescinde de la ALP.

En lo que va del año, solo se logró un acuerdo, in extremis, de todas las bancadas para garantizar la Ley de Elecciones Judiciales 2024. Fue el 2 de febrero, luego de cinco jornadas de diálogo en medio de un bloqueo de caminos. Se acordaron plazos concretos para convocar a los comicios judiciales, aprobar siete proyectos de ley “de financiamiento de la agenda económica” (créditos) y tratar dos proyectos de ley vinculados con los magistrados autoprorrogados. Fue un punto alto de concertación política.

Como resultado de tal acuerdo, se encaminó por consenso la ley de elecciones judiciales y se aprobaron cuatro créditos en Diputados. El arcismo se encargó de que las leyes antiprórroga quedaran hasta hoy en la congeladora y los otros créditos fueron aprobados con pelea y cooptación en Diputados, y con cuentagotas en el Senado. Todo lo demás es disputa, bloqueo, veto y parálisis. La ALP no legisla. Tampoco fiscaliza, ya que una medida cautelar suspendió desde agosto pasado las interpelaciones a ministros.

En esas condiciones, con una Asamblea en crisis, dividida, con muy baja legitimidad y elevado letargo, el Estado de derecho en Bolivia está en cuestión. Las decisiones relevantes las toman los magistrados del TCP y sus salas constitucionales en coordinación con los operadores del Ejecutivo. Este suprapoder pretende disponer incluso sobre atribuciones y competencias del Órgano Electoral. Es urgente e imprescindible desbloquear la ALP y construir acuerdos mínimos de gobernabilidad en un escenario incierto. 

También puede leer: Amenazas y excesos

Comparte y opina: