Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 16:05 PM

Asosur La Paz ofrece en venta sus gasolineras

Decisión. Está en desacuerdo con Ley de Seguridad Fronteriza

Por La Razón

/ 20 de marzo de 2011 / 05:00

La Asociación de Surtidores de La Paz (Asosur) anunció ayer su intención de vender sus estaciones de servicio para recibir un pago justo, en respuesta a la «doble intencionalidad» que observan en el proyecto de Ley de Seguridad Fronteriza.

En una Solicitada de prensa que llegó a La Razón, Asosur La Paz informa que «ofrece a la venta las Estaciones de Servicio al Estado Plurinacional de Bolivia» porque considera que la nueva ley buscaría «apropiarse de nuestras estaciones de servicio sin pagar un precio justo».

Esta posición —asegura—  es «consecuente con la posición de la estaciones de servicio a nivel nacional en referencia a los motivos para la devolución de las Licencias de Operación a la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos)». De esta forma, comunica «el inicio de negociaciones de la presente oferta pública al Gobierno Nacional y/o Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)».

Carlos Villegas, presidente de YPFB, señaló el viernes en una rueda de prensa, que cualquier interrupción en los servicios de las estaciones de servicio es pasible a sanciones, previo dictamen de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), siendo contempladas multas económicas e intervenciones temporales o definitivas.

La protesta de los directivos nacionales de Asosur comenzó con el tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional del proyecto de Ley de Seguridad Fronteriza, que establece la posibilidad de expropiación de los surtidores ubicados a 50 kilómetros de la frontera y su intervención en el caso de que no extiendan facturas, acción tipificada como evasión fiscal por el Estado boliviano. Esta semana, el Senado analizará la norma.

El titular de la empresa estatal aseguró «plenamente» el abastecimiento de gasolina y otros derivados del petróleo para atender la demanda de la población. Ayer, las gasolineras prestaron sus servicios con normalidad.

Comparte y opina:

La COB pedirá explicación a la Gestora sobre inversiones con aportes de los trabajadores

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que fueron invertidos $us 500 millones en bonos en el país y el extranjero que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

El ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 15:57

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, anunció que solicitará una reunión al gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, para que explique las inversiones que realiza la entidad con los aportes de los trabajadores.

“Se están pidiendo reuniones, nosotros de igual manera estamos pidiendo reuniones con el gerente de la Gestora para tener una explicación y se pueda dar una explicación más abierta a todos los trabajadores”, dijo el dirigente de la COB a los periodistas.

Lea también: La Gestora invierte en bonos en dólares: 200 millones en el BCB y 50 millones en EEUU

Durán informó este martes que la Gestora Pública invirtió $us 500 millones en bonos que tendrán un rendimiento del 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

Del total, $us 200 millones fueron invertidos en el Banco Central de Bolivia (BCB), «Bonos BCB en dólares» a una tasa de interés de 6,5% a tres años plazo, $us 50 millones en bonos del Tesoro de los Estados Unidos, a una tasa del 4,6% y otros $us 250 millones en Bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano.

El funcionario aclaró que ese monto de inversión representa el 2% del total del fondo que administra la Gestora que alcanza a los $us 26.000 millones.

Además, Durán aseguró que esos recursos invertidos están garantizados y no afectará en la devolución de las rentas que se entregan a los jubilados ni a los aportes que realizan los trabajadores.

Para explicar las inversiones que realiza la Gestora y los rendimientos que obtiene para beneficios de los aportantes y jubilados, Durán se reunirá con un sector de los rentistas.

Ayer, dos sectores de los jubilados, uno de La Paz y otro de Cochabamba expresaron su preocupación por las últimas inversiones realizadas por la Gestora Pública. Sostienen que existe un riesgo de impacto por la situación económica que atraviesa el país.

Comparte y opina:

Una facción de gremiales marcha desde Patacamaya hacia La Paz por un diálogo con Arce

Patacamaya está a 97 kilómetros de la sede de gobierno y prevén hacer su primera parada en El Tolar, en el municipio de Ayo Ayo tras recorrer 20 kilómetros.

La marcha de una facción de los gremiales que partió de Patacamaya a La Paz.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 12:48

Con una ofrenda a la Pachamama, una facción de gremiales inició una marcha desde Patacamaya, en la provincia Aroma de La Paz, hacia la sede de gobierno, para exigir a las autoridades nacionales atención a sus demandas y una reunión con el presidente Luis Arce. 

El dirigente del sector César Gonzales afirmó que la protesta prevé llegar a la ciudad de La Paz el lunes 17 y, en caso de que el sector no sea recibido por el presidente Arce, iniciará las medidas de presión, bloqueos de caminos y de calles.

Lea también: Silva aclara que suspendió cita con gremiales porque querían tocar temas que no son de su competencia

“Si no atiende las demandas, el lunes 17 de junio arribamos a La Paz y todas las federaciones van a salir a bloqueos de calles y cierre de carreteras al igual que el martes de acuerdo al mandato de la confederación nacional de gremiales. Ésta es la tercera marcha, la primera en 2017, la segunda en 2019 y hoy, 11 de junio, parte la tercera marcha Patacamaya-La Paz. Atiéndanos, Presidente”, advirtió.

Según el dirigente, en la marcha participan representantes gremiales de Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, Montero, Warnes, Oruro, La Paz, El Alto y otras regiones que, principalmente, pedirán al Gobierno una solución a la escasez de dólares.

 “Preguntan si compramos con dólares el pan, la papa. Los fertilizantes se compran con dólares, el 60% viene de otros países; la harina, el 80% viene de otros países y se compra con dólares”, argumentó.

También piden la abrogación del Decreto Supremo 4732, la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales, “fábrica de multas que le llama facturación electrónica Mario Cazón”, presidente de Impuestos. Exigen su renuncia y también de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Patacamaya está a 97 kilómetros al sur de La Paz. Los manifestantes prevén hacer su primera parada en El Tolar, en el municipio de Ayo Ayo, tras recorrer 20 kilómetros.

Más temprano, el sector gremial de Toño Siñani advirtió que, si el presidente Arce no los recibe, asumirán, en un ampliado a realizarse el lunes, medidas de presión sin descartar el bloqueo de caminos a nivel nacional.

Comparte y opina:

El transporte pesado da ultimátum hasta el domingo para que Arce lo reciba

El representante de Schatin, Pedro Quispe, indicó que su sector no recibió ninguna invitación del Gobierno para dialogar sobre sus demandas.

Un bloqueo de caminos por un sector del transporte pesado.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 12:38

Un sector del transporte pesado dio un ultimátum hasta el domingo 16 de junio para que el presidente Luis Arce lo reciba y atienda sus demandas. Caso contrario, a partir del lunes 17 iniciará movilizaciones con cierre de fronteras, como determinó en un ampliado.

El dirigente de la Confederación del Transporte Pesado, Domingo Ramos, afirmó que su sector agotó todas las instancias para que el presidente los atienda y que sea la primera autoridad del país quien escuche las demandas y pueda frenar el bloqueo de caminos.

Lea también: Torrico descarta reunión con Arce y acusa al transporte pesado de ‘proteger sus negociados’

“Hemos asistido a muchas reuniones, pero se ha quedado en nada; es por eso que presentamos el voto resolutivo (del ampliado) a la Casa Grande del Pueblo, dando un ultimátum hasta el 16 de junio y el 17 entramos en movilizaciones”, enfatizó el dirigente.

Un grupo de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) determinó, el lunes en ampliado, ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Además, exige la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusa de dividir al sector, y la abrogación del Decreto Supremo 5146, que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; sin embargo, dos artículos son observados por la CBT.

Ramos reconoció que su sector rechazó una negociación con el ministro Montaño porque, en su criterio, solo dilata las demandas y no ofrece resultados.

Diálogo

Desde el lunes, diferentes entidades del Estado y de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO) instalaron mesas de trabajo para la discusión de las demandas del gremio, entre ellas el abastecimiento de diésel y la provisión de dólares.

Montaño indicó que, una vez culminen las reuniones en las mesas de trabajo, se concretará el encuentro con el presidente Arce, quien los escuchará como se acordó anteriormente.

Mientras, el representante del Sindicato de Choferes Asalariados de Transporte Nacional e Internacional (Schatin), Pedro Quispe, indicó que su sector no recibió ninguna invitación del Gobierno para dialogar sobre sus demandas.

No obstante, sostuvo que es necesario que el presidente Arce convoque a la CBT para que explique la situación la escasez de diésel y de dólares, insumos que se requiere para realizar las importaciones y exportaciones para mejorar la economía del país.

“Es muy necesario que llame el presidente a las Cámaras departamentales, a la Cámara Boliviana del Transporte para reunirse, para explicar qué está pasando, por qué la escasez de diésel, por qué tanta fila o están saboteando al presidente”, cuestionó el dirigente.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, descartó el lunes que el presidente Arce se reúna con la dirigencia del transporte pesado y dijo que los empresarios del gremio protestan para “proteger sus negociados”.

Comparte y opina:

Un sector de gremiales se siente discriminado y definirá medidas de presión en ampliado

El dirigente gremial Toño Sinañi desafió a un debate al viceministro Gustavo Torrico, quien descartó una reunión entre el mandatario y un sector del transporte pesado.

Una movilización de los gremiales de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 11 de junio de 2024 / 11:16

Los gremiales del sector de Jesús Cahuana afirmaron que se sienten discriminados por el Gobierno luego que no los recibiera el lunes en una reunión convocada por el mismo Órgano Ejecutivo para atender sus demandas: escasez de dólares, normas contra ese gremio y otros temas.

El dirigente de los gremiales de El Alto Toño Siñani lamentó que el Gobierno discrimine a su sector y solo atienda a las organizaciones afines al Órgano Ejecutivo. Anunció que un ampliado, el lunes 17 de junio en la ciudad de Cochabamba, definirá medidas de presión.

Lea también: Tras fallida reunión con el Gobierno, gremiales se declaran en emergencia y exigen ‘respeto’

“Los gremiales estamos muy decepcionados y, a la vez, nos sentimos muy discriminados cuando se reúnen con aquellos gremiales que son afines a su partido, bien son para reunirse en distintos temas, se toman un cafecito, se toman refresquito”, repudió el dirigente.

Afirmó que el Gobierno no quiere escuchar las demandas de este sector de los gremiales porque, en su criterio, le dirá las verdades sobre la situación de la economía de país. “Les va a decir la verdad en su cara, que no hay dólar, no hay economía, no hay circulante y, peor, que está muy elevada la canasta familiar”.

Representantes de varios departamentos llegaron el lunes a oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para reunirse con el viceministro Jorge Silva, quien los convocó la semana pasada para escuchar sus demandas. Sin embargo, no pudieron ingresar, pues el guardia de seguridad les dijo que la cita había sido postergada y les entregó una nota.

Coordinación

Siñani afirmó que su gremio concertará con otros sectores, como médicos, panificadores, transportistas, cocaleros y jubilados, una lucha conjunta para que el Gobierno atienda las demandas sociales.

“Este Gobierno que entienda que está sacando malas leyes, malos decretos, que hasta el día de hoy no soluciona el tema del dólar y, peor, (hay) más inflación, y el tema de la canasta familiar nos preocupa mucho”, insistió. 

Luego de que se cancelara el encuentro, los gremiales del sector de Cahuana determinaron pedir una reunión directa con el presidente Luis Arce porque, en su argumento, ya no confían en sus ministros que solo les engañan y no atienden sus demandas. “No creemos en sus manq’agastos, ministros mentirosos; que son, discúlpenme, unos delincuentes que van engañando a la población”.

Desafío

Además, el dirigente gremial desafió a un debate al viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, quien descartó una reunión entre el mandatario y un sector del transporte pesado.

“Debatiremos, y no tengas miedo; detrás de tu escritorio te estés ocultando. Pecho a pecho, cara a cara, quiero debatir contigo, quiero ver hasta dónde eres Satuco (el seudónimo del político), como te dicen; quiero ver que, realmente, un angelito como yo te va poner en tu lugar, carajo”, retó

Comparte y opina:

Empresarios de Cochabamba valúan en Bs 3.300 millones los daños por bloqueos

Las últimas movilizaciones del transporte pesado en demanda de soluciones ante la ausencia de dólares y combustibles causaron un daño de Bs 62 millones

Bloqueo de carreteras en territorio nacional

Por Rodolfo Aliaga

/ 11 de junio de 2024 / 11:11

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, dio a conocer este martes que los daños y perjuicios a causa de los bloqueos de caminos en el departamento en 2024 ascienden a Bs 3.300 millones.

Las últimas movilizaciones del transporte pesado en demanda de soluciones ante la ausencia de dólares y combustibles causaron un daño de Bs 62 millones, cifra que preocupa al empresariado nacional.

“Son 45 días de bloqueos en lo que va del año y 3.300 millones de afectación para el departamento y eso es lo que nos preocupa porque nadie se hace responsable de estas afectaciones que sufre el sector privado y la ciudadanía”, dijo Laredo a Cadena A.

EL líder de los empresarios vallunos expresó su preocupación ante la falta de soluciones y entendimiento entre los manifestantes y el Gobierno, al que demanda la solución de los conflictos.

“El Gobierno no está dando ninguna solución ni muestra a la ciudadanía lo que se debería hacer en materia económica. Muchos sectores están preocupados por la falta de dólares y combustible y ésta va a ser una constante para presionar al Gobierno”, acotó el empresario.

Lea: El Presidente recibirá a los transportistas cuando concluyan las mesas técnicas, según ministro

Bloqueos

En el mismo eje, también exhortó a los dirigentes del transporte a limar asperezas y sentarse a dialogar con las autoridades. Porque, en su criterio, los daños son altamente negativos.

“Si bien sus peticiones tengan razón, no podemos entrar a esta lógica de los bloqueos porque nos estamos bloqueando. Estamos cada vez con calificación más baja y las inversiones serán cada vez menores”, observó Laredo.

El sector del transporte pesado internacional determinó cierre de carreteras de manera indefinida. Y que solo se reunirá con el presidente Luis Arce. Mientras que el Gobierno anticipó que el mandatario los recibirá solo cuando las mesas técnicas concluyan.

(11/06/2024)

Comparte y opina: