Nacional

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 07:28 AM

Asbora dice que 400 radios cerrarán por ley de telecomunicaciones

El tema que más preocupa a la asociación es la distribución del espectro radioeléctrico.

/ 29 de julio de 2011 / 05:00

La Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) informó hoy que son alrededor de 400 radioemisoras que dejarían de operar tras la aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.

El argumento de la organización se basa en la distribución del espectro radioeléctrico, la cual determina que las frecuencias se dividan en un 33 por ciento para el Estado, 33 por ciento para organizaciones privadas, 17 para medios indígenas y 17 por ciento para comunitarias.

«El tema que más nos preocupa es la distribución del espectro radioeléctrico, fundamentalmente en la frecuencia modulada y canales analógicos, esta distribución lamentablemente generará que por lo menos unas 400 radioemisoras en frecuencia modulada que son comerciales se vean imposibilitadas de acceder a operar, porque este sector será utilizado por las radioemisoras estatales, como las comunitarias y las indígenas campesinas», dio a conocer el asesor legal de Asbora, Mario Andrade, en un contacto con radio Panamericana.

 

Comparte y opina:

Pese a tener quorum, comisiones postergan reanudación del proceso de preselección para las judiciales

Los amparos constitucionales y la falta de una idea clara sobre como retomar el proceso provocaron que ambas comisiones determinen un cuarto intermedio hasta el lunes.

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia, Roberto Padilla, junto al presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Miguel Rejas.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 20:59

Luego de múltiples intentos, las comisiones mixtas encargadas del proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales lograron el quorum correspondiente para instalar sus respectivas sesiones.

Sin embargo, acordaron que, a partir del próximo lunes, con “ideas claras”, buscarán retomar el proceso que se encuentra en la etapa de evaluación oral y escrita de los postulantes.

Comisión Mixta de Justicia

“A solicitud de algunos senadores y diputados acordamos iniciar el día lunes, porque no es fácil iniciar este proceso”, informó Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia.

Puede interesarle: Rejas responde a acusaciones: Que me investiguen, no tengo nada que ocultar

Durante la sesión, los presentes aprobaron la propuesta de ingresar a un cuarto intermedio, sugerida por el diputado de Creemos José Gutiérrez. “Por la importancia de nuestro trabajo, pido un cuarto intermedio para coordinar, acordar lo necesario y ponernos un plazo”, afirmó.

Padilla informó posteriormente que el martes se aprobará una resolución para definir las fechas para la evaluación oral y escrita de los postulantes. En su criterio, en la última semana de junio mandarán la lista de los candidatos preseleccionados.

Comisión Mixta de Constitución

En el caso de la Comisión Mixta de Constitución la situación se vio paralizada por los amparos constitucionales que se pretendía revisar. Muchos de ellos, según el titular de la comisión, Miguel Rejas, no tenían una resolución.

“Tenemos 38, más estos cuatro serían 42 (de amparos). El día lunes podemos tener clara la idea de qué se quiere o que nos han pedido los jueces que han remitido estas resoluciones”, informó.

Esta comisión volverá a instalar una sesión el próximo lunes. Rejas pidió a sus colegas asistir “con las propuestas claras respecto al cronograma”.

En criterio del senador, una vez que se revisen los amparos constitucionales, se deberá notificar a todos los postulantes en carrera para que se apersonen a La Paz y se inicie con la evaluación oral y escrita lo antes posible para que las judiciales se realicen este año.

Comparte y opina:

Tras la llegada de Peña, se confirma que Lula estará en julio en el país

El presidente de Paraguay estará este jueves en Bolivia, se reunirá con el gabinete de ministros y el sector empresarial, en búsqueda de acuerdos que favorezcan a ambos países

Una foto pasada de ambos mandatarios.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 20:01

Luego de meses de especulación y de anuncios, este miércoles el Gobierno confirmó que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, llegará al país a inicios de julio.

“Los primeros días de julio va a llegar acá a Bolivia, a Santa Cruz (Lula); estamos viendo a Bolivia en este marco de integración, de buscar la apertura comercial, las exportaciones y nuevos mercados”, informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

La llegada de Lula comenzó a anunciarse desde el pasado mes de abril. Sin embargo, no se había confirmado su visita y mucho menos se había oficializado una fecha.

Pese a que Alcón no dio más detalles, en situaciones pasadas el propio presidente Luis Arce afirmó que se tratarían “negociaciones comerciales y de otra índole” con el máximo mandatario de Brasil.

Peña

Asimismo, este miércoles, en el marco de los 89 años del acuerdo que dio fin a la Guerra del Chaco, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunirá con su homólogo boliviano.

La viceministra de Comunicación dio a conocer algunos detalles de la agenda; desde su llegada, una posterior reunión con Arce y los ministros, luego con el sector empresarial, un almuerzo y una fotografía oficial. Se trata de una visita de un solo día

Lea más en: Peña se reunirá a las 10.30 de este jueves con Arce, luego con el gabinete binacional y el sector empresarial

“Se ha ido trabajando en algunos temas, instrumentos bilaterales que se van a firmar (…), en ese ámbito diplomático. Hay varios temas que se han ido avanzando, los vamos a dar conocer mañana (jueves)”, informó Alcón.

De esta manera, en menos de un mes, Bolivia fortalece sus relaciones internacionales. El 6 de junio Arce se encontró en Rusia con su homólogo Vladimir Putin. Participó de un foro económico y sostuvo acuerdos en materia económica con el país euroasiático.

Durante la visita de Arce, Rusia ratificó su intención de adherir a Bolivia a los BRICS, nuevo bloque económico mundial, del cual también forma parte Brasil.

Además, en la reunión de este jueves con el presidente de Paraguay, Alcón consideró que se tratará la adhesión plena de Bolivia al Mercosur, proyecto que aún se encuentra paralizado en la Asamblea Legislativa. Actualmente, Paraguay se encuentra presidiendo el Mercosur.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pese a que la Cámara Baja agendó para este jueves debate sobre crédito, sigue el bloqueo en Yapacaní

Van seis días de movilizaciones en el municipio de Yapacani, que cerraron la conexión vial interdepartamental, demandando que se dé el visto bueno legislativo al proyecto de ley para un préstamo de $us 35 millones.

El bloqueo en la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba. Foto: APG

/ 12 de junio de 2024 / 19:54

La Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves a las 14.00, con una agenda que incluye el debate del proyecto de Ley 348 sobre la construcción de una carretera en el oriente, pero continúa el bloqueo en Yapacaní, en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, que espera su aprobación.

Van seis días de movilizaciones en el municipio de Yapacani, que cerraron la conexión vial interdepartamental; demandando que se dé el visto bueno legislativo al proyecto de ley para un préstamo de $us 35 millones para la edificación del camino Norte Integrado-Yapacaní.

Lea más: Ante bloqueo que exige crédito, Huaytari reacciona: Las presiones no funcionan con esta presidencia

Un reporte de la red Unitel desde el lugar, muestra la fila de decenas de coches; sobre todo camiones con productos, que esperan que se levante el bloqueo. Los movilizados indicaron que lo harán solo si se aprueba la norma, por lo cual descartaron inclusive un cuarto intermedio.

Yapacaní

El martes, dieron un plazo de 24 horas para que el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, del bloqueo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que respalda al presidente Luis Arce (arcistas), para que convoque a una sesión que tenga su agenda la discusión de este proyecto.

Así lo hizo Huaytari, no sin antes reaccionar a la presión en su contra. “Aquí las presiones no funcionan con esta presidencia, sino que nosotros vemos siempre los (proyectos) que van a beneficiar al país”; subrayó cuando se le preguntó si iba a priorizar este documento.

Lea más: YPFB alerta que el cierre de válvulas de pozos generará pérdidas diarias de Bs 306.000

Asimismo, Huaytari aclaró que la aprobación de los créditos debe cumplir un procedimiento y que no es entera responsabilidad de la cámara a su cargo; ya que previamente es debatida en comisiones y, en este caso, todavía deberán pasar el filtro del Senado como instancia revisora. Emitió esta declaración ante la posición del presidente Arce, que responsabilizó a la Asamblea.

“Nosotros cumplimos con el crédito, lo aprobamos, gestionamos, inclusive hemos visto la predisposición del gobierno departamental de Santa Cruz, que ya quiere tener los recursos para construir la carretera, todo ya está, falta la aprobación de la Asamblea Legislativa, ahí está el problema, el problema no está en el Gobierno”, dijo el martes ante el bloqueo en Yapacaní.

Comparte y opina:

Rejas responde a acusaciones: Que me investiguen, no tengo nada que ocultar

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución considera que la denuncia en su contra es una persecución política que tiene como objetivo su renuncia como titular de su comisión.

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Miguel Rejas.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 19:00

Luego de que la diputada del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deysi Choque formalizara una denuncia por uso indebido de influencias, el acusado y titular de una de las comisiones encargadas del proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales, Miguel Rejas, afirmó no ocultar nada y que se presentará si lo citan.

“Tenemos todas las posibilidades de poder presentarnos y que nos investiguen, no tenemos ninguna cosa que ocultar (…), si ha presentado la denuncia, que nos citen”, expresó el senador evista en conferencia de prensa.

Denuncia

El miércoles, Choque formalizó una denuncia contra Rejas, presidente de la Comisión Mixta de Constitución, por el delito de uso indebido de influencias, a raíz de un audio que presuntamente evidencia una negociación de cargos.

Lea más en: Audios en la preselección: Choque denuncia a Rejas por ‘uso de influencias’

En el audio, se escucha la presunta voz de Rejas, quien ofrece un ‘alto cargo’ a una de las postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

‘Persecución política’

“Desconozco el audio, no sé de dónde habrán hecho aparecer (…), nuevamente quiero indicar que es contradictoria esta denuncia que se me ha hecho (…); es una persecución política para que renuncie a la presidencia de la Comisión de Constitución”, criticó.

Con la supuesta filtración, varios legisladores del ala arcista le pidieron a Rejas que dé un paso al costado, puesto que la comisión que preside seleccionará a los candidatos para las elecciones judiciales.

Ante este pedido, el legislador cuestionó la moral de aquellos que le pedían su renuncia y afirmó que no hay criterio en la denuncia.

“Yo no he entiendo con qué criterio dicen que hay uso de influencias; yo no voto, yo decido y presido la comisión, los que votan son los más de 12 compañeros”, aclaró.

En tanto, la sesión de la Comisión Mixta de Constitución, que buscaba retomar el proceso de preselección para las elecciones judiciales, tuvo que ser suspendida debido a la falta quorum. El ala arcista, con el alegato de una reunión de bancada, no asistió a la sesión.

Comparte y opina:

Peña se reunirá a las 10.30 de este jueves con Arce, luego con el gabinete binacional y el sector empresarial

“Se han tratado temas, instrumentos bilaterales que se van a firmar. Como país estamos sosteniendo reuniones en el ámbito diplomático, de las relaciones bilaterales", dijo la viceministra Alcón.

El presidente Santiago Peña se reunió este miércoles con la canciller Celinda Sosa. Foto: Facebook Celinda Sosa

/ 12 de junio de 2024 / 18:35

Santiago Peña asumió el mando de Paraguay en agosto del año pasado. Este jueves tendrá su primera visita oficial a Bolivia, a La Paz, donde se reunirá con el presidente Luis Arce y luego ampliará la cita con el gabinete binacional y, más tarde, con el sector empresarial.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que la agenda del economista está cerrada. A las 09.00 llega al aeropuerto de El Alto, al hangar presidencial. A las 10.00 está previsto un acto en la plaza Murillo, acompañado de la canciller boliviana Celinda Sosa.

Media hora después tendrá la reunión con Arce, en la Casa Grande del Pueblo y a las 11.00 la reunión será ampliada con ministros de ambos países. También se agendó un almuerzo y una fotografía oficial. Y en la tarde, Sánchez tendrá un encuentro con empresarios del país.

Lea más: Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

“Se han tratado temas, instrumentos bilaterales que se van a firmar. Como país estamos sosteniendo reuniones en el ámbito diplomático, de las relaciones bilaterales. Y la visita del presidente Peña tiene que ver con estas reuniones en ese ámbito diplomático”, dijo Alcón.

Peña y Arce

Adelantó que el mandatario llega con una comitiva para su cita con los empresarios. Eso sí, no quiso adelantar los temas que abarcarán los acuerdos que se firmarán. “Hay distintas carteras de Estado que se van a reunir. Los instrumentos bilaterales los vamos a dar a conocer”.

Este miércoles, en la localidad de Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón en Paraguay, Peña sostuvo un encuentro con la canciller Sosa, al recordarse los 89 años de la firma del Protocolo de Paz que marcó el cese de la Guerra del Chaco, que se dio entre 1932 y 1935.  

“Este importante día marca el fin del conflicto entre Bolivia y Paraguay, recordándonos la importancia de la paz y la cooperación entre naciones hermanas. Su presencia refuerza los lazos de amistad y colaboración que siguen creciente entre nuestros países”, le dijo a Sosa.

Y añadió: “Sigamos construyendo un futuro de paz y progreso juntos”, a la par de confirmar su viaje a Bolivia para reunirse con su homólogo. Al respecto, la página electrónica de La Nación de Paraguay informa que Peña llegará a territorio boliviano con una delegación de ministros.

Cuando asistió a la posesión de Peña en Asunción, en 2023, Arce señaló a Bolivia Tv que “tenemos temas muy en común con el hermano pueblo de Paraguay. Esa instrucción la hemos dejado al Canciller para que pueda, ya nomás, acercarse al nuevo gabinete que se ha posesionado hoy, para poder establecer una primera reunión de gabinete binacional”.

Comparte y opina: