Voces

Friday 17 May 2024 | Actualizado a 10:30 AM

El cardenal Martini, modelo de diálogo

‘Soñaba con una Iglesia que diera ánimos, en especial, a aquellos que se sienten pequeños o pecadores’

/ 16 de septiembre de 2012 / 04:02

He tenido un paréntesis en Roma, para una reunión sobre diálogo ecuménico e interreligioso. Por cierto que, en la concelebración que tuvimos el sábado 8, pedimos juntos que la boda civil, andina y católica de nuestro Vicepresidente y Claudia inicie una vida llena de amor y con una creciente profundización de todo tipo de diálogo.

Cuando llegué a Roma se realizaba en Milán el entierro del cardenal jesuita Carlo María Martini (1927-2012), uno de las voces más esclarecidas de la Iglesia para mantener viva la línea innovadora y dialogante del Concilio Vaticano II. De Martini se había dicho, en el último cónclave, que era “papable” aunque él mismo, al entrar en él, dejó claro que era “Martini rosso (rojo), non Martini bianco” jugando con los colores de la bebida y de las sotanas de cardenal y de papa. El 1 de septiembre, Il Corriere della Sera, uno de los más prestigiosos periódicos de Europa, le dedicó nada menos que siete páginas y otras varias en los días siguientes.

¿Qué lo hizo tan relevante? Aparte de su gran calificación como biblista, rector del Instituto Bíblico y de la Gregoriana en Roma y Jerusalén, sus 22 años como arzobispo-cardenal de Milán, y sus muchas publicaciones, sobresale en él la combinación de su lealtad religiosa y su apertura humana, con una gran capacidad de diálogo con gente de toda condición, creyentes de diversas religiones o agnósticos, y una mente siempre abierta a los nuevos desafíos: “hablaba con el corazón” y “decía sin doblez lo que pensaba”.

Aquí van algunas pinceladas. Martini opina que el celibato, como signo evangélico de gran valor, se mantendrá en la Iglesia, pero, por lo mismo, debería ser opcional; la ordenación sacerdotal debería abrirse también a las mujeres y a casados probos. Sin ser ligeros contra la estabilidad del matrimonio, la Iglesia debería encontrar otras soluciones más evangélicas para familias recompuestas que necesitan quizás más que otros la fuerza de la comunión. Muestra también todo respeto por parejas homosexuales bien consolidadas. Por su compromiso, recibió el premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 2000. Aceptó su muerte natural rechazando tratamientos extraordinarios en Italia, cuyo sistema judicial condenó poco antes a quienes habían desconectado los tubos que mantenían viva a una mujer en coma. Su decisión vital vale más que mil palabras.

En su última entrevista concedida el pasado 8 de agosto a Georg Sporschill y Federica Radice, publicada primicialmente por Il Corriere, dice: “La Iglesia ha retrocedido 200 años. ¿Por qué no se despierta? ¿Tenemos miedo? ¿Miedo en vez de coraje?” Tres años antes, siendo ya emérito, confesó al mismo Sporschill en sus Coloquios Nocturnos en Jerusalén: “Antes tenía sueños sobre la Iglesia. Soñaba con una Iglesia que recorre su camino en la pobreza y en la humildad, que no depende de los poderes de este mundo; en la cual se extirpara de raíz la desconfianza; que diera espacio a la gente que piensa con más amplitud; que diera ánimos, en especial, a aquellos que se sienten pequeños o pecadores. Soñaba con una Iglesia joven. Hoy ya no tengo más esos sueños”.

Recién retornado a mi patria tan querida, la encuentro de nuevo convulsionada por sus dolores de parto para refundarse como pluri, inter y a la vez unitaria y creativa. ¿O ya no soñamos? Que Martini sea también para nosotros una saludable bocanada de aire fresco.

Comparte y opina:

Las cinco fases de la evaluación

Luis Callapino López

/ 17 de mayo de 2024 / 07:15

En sujeción al calendario escolar de la gestión educativa 2024 del Subsistema de Educación Regular, el desarrollo curricular del primer trimestre concluyó el 10 de mayo en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio de los niveles inicial, primaria y secundaria.

Por ello, es imperante resaltar las cinco fases establecidas en el Reglamento de Evaluación de Desarrollo Curricular del Subsistema de Educación Regular, aprobado mediante Resolución Ministerial 0190/2024, el 12 de marzo.

Revise: Modalidades de graduación

En ese marco normativo, la primera fase es la evaluación de inicio o diagnóstica, que se constituye en el proceso de valoración y análisis que equiparará principalmente los saberes y conocimientos de los estudiantes en los primeros días y semanas del primer trimestre, a objeto de reconocer necesidades y potencialidades, las cuales deberán ser registradas por los maestros en el Cuaderno Pedagógico, comúnmente conocido como registro.

La segunda fase es la evaluación permanente y continua, que se circunscribe principalmente a la estimación cuantitativa y cualitativa en el proceso de las capacidades, cualidades y potencialidades de los estudiantes durante el desarrollo curricular.

Las vertientes de esta evaluación son la transición del año de escolaridad al inmediato superior; los exámenes escritos, orales y productivos a ser registrados por los maestros y las sesiones permanentes de la Comisión Técnico Pedagógica, con la finalidad de analizar las dificultades de aprendizaje de los alumnos.

La tercera fase es la evaluación de logros de aprendizaje, que necesariamente debe efectuarse al finalizar el trimestre, posibilitando a los maestros la proyección de estrategias inmediatas ante la presentación de casos de desniveles en la asimilación de los contenidos desarrollados.

Mientras que la cuarta etapa es el apoyo y acompañamiento a los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje y limitaciones en el desarrollo de las dimensiones (ser, saber, hacer y decir). Ante tales eventualidades, primordialmente los directores, maestros, madres y padres de familia, en coordinación con la Comisión Técnico Pedagógica, deberán delinear las acciones que sean necesarias para alcanzar los objetivos holísticos y perfiles de salida establecidos en el currículo base.

Finalmente, la quinta fase es la entrega de informes, que se realizará únicamente a solicitud expresa del director de la unidad educativa y/o el interesado; se podrá efectuar durante todo el año escolar. Ante las solicitudes, los maestros deberán entregar de manera oportuna lo solicitado, adjuntando respaldos fehacientes (tangibles) sin ningún tipo de alteración.

Al respecto, es necesario aclarar que la información presentada por los maestros a la dirección de la unidad educativa tiene carácter de privacidad y confidencialidad, debiendo ser remitida únicamente al estudiante, madre y padre de familia, y tutor; además, a instituciones competentes que demuestren interés legítimo. 

(*) Luis Callapino López es magister en Políticas de Formación Docente

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Repensar un nuevo rostro de la universidad

Impulsar la realización del II Congreso de la UMSA para reposicionar la naturaleza pública de la universidad

/ 17 de mayo de 2024 / 07:11

La apabullante victoria en la última elección  de las principales autoridades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) devela el rechazo y hastío de las formas de gestión desarrolladas en su interior, con grupos reducidos de docentes autoridades y dirigentes estudiantiles que ejercieron el poder para sí mismos, conformando camarillas, tejiendo verdaderas redes de corrupción y tráfico de influencias en diferentes espacios, sumiendo a la  universidad en una profunda crisis política, institucional y académica.

Sin embargo, en la universidad existen dignos estudiantes, que son la mayoría, y muy buenos docentes. La UMSA es una institución de los mayores contrastes, en ella se encuentran lo/as mejores docentes e investigadores, pero también hay de los otros, los oportunistas y más proclives a la reproducción de la mediocridad, que han encontrado en la universidad un refugio para sobrevivir.

Lea: Libre determinación

Es el momento de develar estos problemas y vislumbrar cambios trascendentales en la universidad, definiendo un rumbo diferente a nuestra alma mater. Avanzar en ese sentido, significa no solo revelar los principales nudos problemáticos, sino también proponer alternativas de solución posibles en los ámbitos más vapuleados, como son la calidad académica, la distorsión de la democracia y el cogobierno producto de la despolitización de la universidad y la crisis de la autonomía universitaria.

La mayor manifestación de la crisis de la calidad académica es la desvalorización de la solvencia académica y, con ello, la devaluación de los títulos y grados que emite la universidad. Parte de esta desvalorización está vinculada al plantel docente, que en varias unidades académicas no se ha renovado, y los procesos de selección y admisión docente han dejado de ser idóneos y transparentes. En este ámbito es prioritario mejorarlos, los exámenes de competencia deben considerar pruebas académicas que examinen la capacidad de los docentes y su solvencia ética y moral, y garantizar la transparencia de estos procesos evitando el manipuleo de resultados.

Otra tarea urgente es impulsar procesos que permitan actualizar los planes de estudios, encarando procesos formativos más ágiles y especializantes, garantizando una formación adecuada y pertinente en cada unidad académica, con la mirada puesta en la calidad que respalde y avale un grado académico.

La universidad debe ir acorde al desarrollo de la sociedad del conocimiento y al desarrollo de la tecnología, por lo que los docentes tienen la obligación de actualizarse y capacitarse constantemente; por eso, la información, el conocimiento y la tecnología deben ser los pilares de la gestión universitaria.

Los procesos de evaluación y acreditación desarrollados en las unidades académicas de la UMSA han sido reducidos a procesos administrativos de un check list y constatación in situ del equipamiento e infraestructura, habiendo distorsionado el verdadero sentido de la evaluación y acreditación. La propuesta es trascender la evaluación cuantitativa y considerar la valoración cualitativa, sobre todo los aspectos académicos, trascendiendo la evaluación de vitrina y propaganda, por informes más integrales y académicos.

La despolitización y ausencia de un discurso político en la universidad es parte central de su crisis y con ello las distorsiones de las prácticas democráticas y el ejercicio del cogobierno con estudiantes y dirigentes cooptados por autoridades con prácticas prebendales y clientelares. Politizar, profundizar y mejorar los procesos de elección, reponiendo el voto libre y secreto, solventará la democracia en la universidad, así como la incorporación de principios de equidad, igualdad y alternancia de género con “cero tolerancia al acoso y a la corrupción” serán las bases para consolidar la democracia.

Impulsar la realización del II Congreso de la UMSA para reposicionar la naturaleza pública de la universidad, recuperar la autonomía y el cogobierno, debe ser también prioritario.

La autonomía en la universidad es más que un discurso, es un bastión de lucha y de la democracia, significa libertad académica y pluralidad ideológica, debe permitir a la UMSA autogobernarse, elegir a sus autoridades idóneas, elaborar y actualizar sus normas, manejar su propio presupuesto y administrar sus recursos en función del plan de desarrollo universitario.

(*) Irma Sangüesa Figueroa es docente investigadora de la UMSA

Temas Relacionados

Comparte y opina:

No despreciar la oferta

Lucía Sauma, periodista

/ 16 de mayo de 2024 / 07:04

Un festival de cine europeo, otro de teatro (Fitaz), conciertos de música, los habituales martes, viernes o sábados de cine por países proyectados en diferentes salas o centros culturales, cuentacuentos, charlas diversas, presentaciones de libros, talleres y exposiciones de pintura, fotografía para públicos de todas las edades, anuncios de lo que vendrá, como la Larga Noche de los Museos, la entrada del Gran Poder, estrenos de musicales, espectáculos de danza clásica y moderna, etcétera, es decir, una actividad cultural en gran número gratuita, deslumbrante, apabullante, diversa, tentadora, la que se ofrece este mayo en la ciudad de La Paz.

Consulte: ¡Qué triste espectáculo!

Uno se pregunta si hay público para tanta y tan variada actividad y la respuesta la encontramos en las puertas, por ejemplo, del Centro Cultural de España, donde la gente hace fila, sin importar el tiempo que permanezca parada, para ingresar a la película que se anuncia para ese día: Ramona, dentro del Festival de Cine Europeo. La curiosidad hace que quiera ver quiénes están en su biblioteca, en su mediateca, o su ludoteca. La sorpresa es alucinante cuando vemos todas sus estancias abarrotadas de jóvenes, adolescentes y niños. Están escribiendo a mano o en una computadora, buscando entre los estantes de libros aquellos que se podrán llevar a casa o quedarse a leer allí mismo. El lugar tiene además un precioso patio con sillas donde se realizan actividades de cine, teatro, etc.

Ese mismo día había un concierto de guitarra en el patio del Hotel Torino. Sobrepasando lo imaginado, la escenografía fue de un gusto exquisito, el sonido fantástico, la música rendía homenaje a la obra completa de Alfredo Domínguez. El público, muy variado en edad, llenó el patio que había sido preparado para el evento, incluidas estufas que gratamente calentaron el ambiente.

Al día siguiente se inauguraba el festival de teatro y el aforo en el Municipal estuvo colmado, lo que se repitió en todos los otros escenarios preparados para ese encuentro internacional, en los días sucesivos.

La ciudad tiene teatros nuevos, con elencos que van desde el monólogo hasta la ópera, pasando por los musicales. Grupos orquestales de todo tipo, desde la sinfónica hasta una orquesta de cámara que suele tocar los sábados en el mercado Achumani, con obras de Vivaldi, Mozart, todos los clásicos para deleite de quienes pasan por allí y rompen su rutina auditiva con una hermosa melodía. Contamos con una orquesta para ópera, lo que hace que de verdad podamos disfrutar de composiciones tales como Cavallería Rusticana o Il Pagliacci.

Uno piensa que no hay público, que la gente está ocupada solo en ver telenovelas o estar pendiente de lo que dicen las redes sociales, y no es así. Es necesario salir de la modorra y aventurarse en las ofertas que tiene la ciudad para darse un baño de actividad cultural. La sorpresa más bonita es que ahí están los jóvenes, organizando, ensayando, presentando, discutiendo, creando, imaginando, inventando. Nos queda fomentar, apoyar, incentivar, participar, aprender y podríamos seguir con estos verbos, pero es mejor entrar en acción y estar allí ocupando un espacio y participando, disfrutando del arte, la lectura, el teatro, el cine, la música…

(*) Lucía Sauma es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fake

El uso más extendido de ‘fake’ está en asociación con las noticias, mejor dicho: con las ‘news’

Claudio Rossell Arce

/ 16 de mayo de 2024 / 07:01

En tiempos de uso generalizado de anglicismos (mucho mejor aceptados que algunos usos inclusivos del lenguaje en español), uno capaz de causar asombro, ira, decepción, envidia y quién-sabe-cuántas emociones más es fake (que se pronuncia “feic”). Seguramente es mejor decir “falso o falsa” o “falsificación”, pero el uso de la palabra en inglés le da una connotación distinta: más contemporánea, pero también más rica en matices, dependiendo del contexto.

Gracias a la globalización de la moda, por ejemplo, muchas personas quisieran llevar la ropa o los accesorios creados por genias y genios del diseño, pero la calidad de los materiales, la fineza de la confección y, por supuesto, la etiqueta con la marca suelen convertir estos objetos en lujos muy difíciles de costear; lo mismo pasa con muchas joyas, incluyendo relojes de helvética manufactura. En auxilio de quienes quieren, pero no pueden sale una boyante industria subterránea que produce toda clase de imitaciones, copias y falsificaciones de lo que cualquier persona moderna y bien educada (con todo lo que eso significa) podría desear.

Revise: Engaño

Si los objetos de la moda pueden falsearse a gusto, también los documentos, de toda naturaleza. Desde declaraciones de aduana fake, precisamente para importar bienes fake, hasta títulos de propiedad o de identidad; todos ellos, delitos bien reales. Otra forma de falsear la identidad ajena es crear perfiles fake, copias de la cuenta de una persona en cualquiera de las redes sociales para hacerse pasar por ella. En los últimos meses parece haberse puesto de moda, pues mucha gente se ha visto obligada a aclarar que le clonaron la identidad. También eran fake las identidades de quienes hacían ofertas inverosímiles a través de WhatsApp desde números de teléfono de la India y sus alrededores. No pocas personas cayeron en la trampa.

Al menos desde la década de 1990, en los inicios de la World Wide Web, y seguro que muchísimo más ahora, existen sitios web fake, y aplicaciones fake, creadas para robar la información personal, incluyendo números de cuenta bancaria y claves de acceso. Hay otras aplicaciones en las que lo fake es su propósito: dicen que unen a las personas, pero solo si están físicamente separadas y tienen muchas afinidades, así como esconden que de las personas quieren conocer sus datos, sus gustos y fobias y que, sobre todo, quieren su atención.

Entre las aplicaciones contemporáneas de los recursos para captar y retener la atención de la gente, una de las más fascinantes, por peligrosa, es la que crea deep fakes: videos creados enteramente por inteligencia artificial que reproducen con gran detalle y exactitud las facciones y el modo de moverse y hablar de cualquier persona. Es irónico, pero estos fakes funcionan mejor cuando se ha atrapado la atención de la persona y esta no se da cuenta de los detalles porque está muy distraida.

Sin llegar tan lejos como la duplicación digital de las personas, el uso más extendido de fake está en asociación con las noticias, mejor dicho: con las news. El creciente desprecio por la función periodística, fruto, tal vez, de la depauperación de los medios tradicionales, sumado al éxito de influencers, que viven de carisma mezclado con retórica elemental, hace que cualquier cosa que se publica en el espacio público sea a la vez imposible de creer y perfectamente plausible. Es el ecosistema ideal para las fake news, que casi siempre tienen un porcentaje de verdad, lo cual, sin embargo, no les quita lo fake.

Que a nadie sorprenda saber que no solo cuando la cosa está grave la principal fuente de fake news es el poder o el gobierno de la cosa pública, que a veces hasta son la misma cosa. Falsedades salen de las bocas, de los gestos y de los tweets (o equis, si se prefiere) de quienes por tener algo de poder, o mucho, creen que basta con afirmar algo para que se convierta en verdad. Y solo por su insistencia, su convicción al afirmar, encuentran quién les crea y repita como mantra aquello que en el fondo, o en la superficie (porque la necesidad tiene cara de hereje), sabe que es falso, o sea: fake.

(*) Claudio Rossell Arce es profesional de la comunicación social

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Nakbah y la limpieza étnica en Palestina

¿Por qué continúa el riesgo de desplazamiento de la población de la Franja de Gaza hacia el extranjero?

Mahmoud Elalwani

/ 16 de mayo de 2024 / 06:57

Desde 1948, cada 15 de mayo el pueblo palestino conmemora la Nakbah (la catástrofe), fecha en que fue masacrado y expulsado de su tierra a manos de las milicias israelíes y sus aliados. Hoy, lamentablemente la historia se repite en Gaza a manos de los mismos actores, pero con un genocidio más sanguinario, utilizando alta tecnología y armamentos más sofisticados y de destrucción masiva. La limpieza étnica sigue en todo el territorio palestino por octavo mes consecutivo, dejando más de 35.200 víctimas, entre ellas 14.100 niños, 9.200 mujeres, 1.050 ancianos y más de 11.000 desaparecidos, con más de 80.000 heridos y dos millones de desplazados por la fuerza militar israelí.

Lea: El veto de EEUU en el Consejo de Seguridad

La limpieza étnica es una parte esencial de la estrategia del movimiento sionista, basada en «apoderarse de la mayor superficie posible de tierra de Palestina con el menor número posible de palestinos». De hecho, los sionistas actuales critican a la generación fundadora del sionismo, diciendo que no acabaron su trabajo en 1948, que no lograron una limpieza total matando o deportando a todos los palestinos y que cometieron el gran error histórico estratégico de permitir que los palestinos se multiplicaran en la Palestina ocupada. Hoy en día, las bandas armadas sionistas están llevando a cabo exterminios masivos y deportaciones, evitando su difusión mediática, prohibiendo la entrada de los medios de comunicación con la intención de ocultar las masacres y negar su comisión.

La limpieza étnica fue y sigue siendo un plan sionista sistemático y una política estratégica israelí. Ha acompañado al proyecto sionista desde sus inicios y estaba en el centro de la doctrina sionista. La expulsión y el desplazamiento forzado bajo la amenaza de muerte y expulsión de los palestinos de sus tierras era el objetivo común del movimiento sionista para borrar el nombre de Palestina del mapa mundial.

Después de más de 220 días de guerra, con cada día que pasa se confirma la falsedad de la narrativa promovida por la entidad sionista, especialmente por Netanyahu, de que el objetivo de la guerra es recuperar a los secuestrados y eliminar al movimiento Hamás, ocultando el objetivo real que se extiende más allá de Gaza y de Hamás, que es el de liquidar la causa palestina.

Netanyahu todavía insiste en mentir para justificar la continuación de la guerra, afirmando que estos dos objetivos no se han logrado; también continúa logrando sus verdaderos objetivos: más asentamientos en Cisjordania y la judaización de Jerusalén.

¿Cómo alguien puede creer que esto es una guerra contra Gaza y contra Hamás a la luz de la destrucción sistemática de todos los edificios e infraestructuras en la Franja de Gaza, donde se apunta a los civiles y se los mata?

¿Por qué continúa el riesgo de desplazamiento de la población de la Franja de Gaza hacia el extranjero?

¿Cuál es la relación entre la liberación de los secuestrados y la eliminación del movimiento Hamás? ¿Por qué impedir que la agencia de ayuda de las Naciones Unidas, UNRWA, funcione e incitar a los países a cortarle la financiación cuando dicha agencia es un símbolo de la cuestión de los refugiados y del derecho al retorno?

¿Cuál es la relación entre los objetivos declarados y la retención de fondos fiscales al gobierno palestino? ¿Cuál es la relación con la incitación a los países del mundo contra el gobierno y los dirigentes palestinos?

¿Acaso se rebelaron los estudiantes de las universidades estadounidenses y europeas, los movimientos de opinión pública y las organizaciones internacionales contra el Estado sionista solo porque querían liberar a sus prisioneros y eliminar a Hamás, o es porque los objetivos israelíes van mucho más allá con una guerra de genocidio y limpieza étnica contra todo el pueblo palestino?

Es evidente que el objetivo de los sionistas y sus aliados no es más que una limpieza étnica de los palestinos con el fin de liquidar su legítima causa.

(*) Mahmoud Elalwani es embajador del Estado de Palestina en Bolivia

Temas Relacionados

Comparte y opina: