Economía

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 22:08 PM

Las aerolíneas incorporan más aeronaves por alta demanda

Mercado. AeroCon habilitó un avión; Amaszonas lo hará en enero

/ 28 de diciembre de 2012 / 12:59

Debido a la alta demanda por las fiestas de fin de año, las aerolíneas nacionales BoA, Amaszonas y AeroCon incorporaron más aeronaves y además aumentaron el número de frecuencias de vuelo, sobre todo en el eje troncal y el oriente del país.

El gerente de Marketing de AeroCon, Nelson Kinn, señaló que para atender la alta demanda de pasajeros la aerolínea incrementó en las últimas tres semanas sus vuelos de 55 a 60 por día. Los principales destinos de la firma son Guayaramerín, Trinidad, Riberalta, Yacuiba, Tarija y La Paz.

“A comienzos de noviembre hemos incorporado una aeronave más (Fairchild Metro) como estaba previsto. Nuestra flota está compuesta por diez aviones en este momento. Ocho están en vuelo y los otros dos están en mantenimiento”, explicó.  El ejecutivo señaló que las rutas con mayor demanda que tiene la compañía aérea son Trinidad-La Paz, Trinidad-Riberalta, Trinidad-Guayaramerín y Yacuiba-Tarija.

Ante esta situación, AeroCon incrementó momentáneamente sus tarifas en 5% hasta que dure la alta demanda, que finaliza en la segunda semana de enero. El precio del pasaje en la ruta Trinidad-Riberalta subió de Bs 880 a Bs 924 y en la ruta Yacuiba-Tarija de Bs 522 a Bs 547. El gerente de marketing indicó que entre el 1 y el 24 de diciembre AeroCon transportó a 16 mil pasajeros, mientras que en noviembre la cifra alcanzó las 17 mil personas.

Temporada. El gerente Comercial de Amaszonas, Luis Vera, manifestó que el aumento de la demanda de pasajeros se mantendrá hasta la tercera semana de enero. Este hecho obligó a la aerolínea a incrementar sus vuelos de 26 a 30 por día.

El ejecutivo dijo que las rutas    con mayor demanda de pasajeros son La Paz-Santa Cruz, Santa Cruz-La Paz, La Paz-Sucre y Sucre-La Paz. La compañía, por esta época alta, no aumentó el costo de los pasajes.   

Para atender la alta demanda en la ruta La Paz-Santa Cruz, la aerolínea incorporará desde el 9 de enero otra aeronave Bombardier CRJ-200, lo que permitirá aumentar las frecuencias de vuelo de cuatro a cinco por día. Al momento, Amaszonas cuenta con dos aviones CRJ-200. “Desde el 9 de enero vamos a contar con tres aeronaves CRJ-200, a finales de enero nos van a entregar el cuarto avión y la quinta y la sexta en febrero”, señaló Luis Vera.

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, declaró a la estatal radio Patria Nueva que debido a la alta demanda de pasajeros, ahora la empresa realiza entre 60 y 62 vuelos diarios. Es increíble el movimiento que tenemos en todo Bolivia, nosotros estamos trasladando alrededor de 5.200 pasajeros por día, entonces hay una elevada demanda”, señaló el máximo ejecutivo de BoA.

El 6 de diciembre, Casso anunció a La Razón que hasta finales de este año la empresa estatal incorporará a su flota dos nuevos aviones Boeing 737-300. En total, la compañía aérea contará con nueve aviones Boeing 737-300 y un Airbus 330-200. Según el ejecutivo, el aumento de la demanda de pasajes demuestra que la economía “está saludable” porque la gente tiene recursos y los invierte en visitar a su familia. El 13 de septiembre, Casso estimó que hasta diciembre de este año la aerolínea estatal transportará al menos 1,3  millones de pasajeros.

Las líneas aéreas en  el mercado

Cifras

Entre enero y  junio de 2012, BoA tenía el 80% del mercado, AeroCon 7,87%, Amaszonas 3,6% y la desaparecida AeroSur el 8,89%.

Estimación

Amaszonas subió su cuota al 20% del mercado, dice Vera.

Un experto sugiere aumentar más aviones

El especialista en temas aeronáuticos Javier Loza sugirió a las líneas aéreas y al Gobierno aumentar el número de aeronaves para atender la alta demanda de pasajeros por fin de año. El planteamiento tiene como fin que la gente reciba de las aerolíneas un mejor servicio y evitar el retraso por la falta de espacio en los vuelos.

“Tenemos BoA, el TAM (Transporte Aéreo Militar), AeroCon y Amaszonas, pero no dan abasto. El mercado ha crecido desde 2006 hasta ahora en más del 100% y se requiere ahora incrementar aeronaves, más operadores y una mejor regulación”, señaló.

El 20 de diciembre un medio de prensa de Santa Cruz informó que las líneas aéreas que realizan vuelos nacionales e internacionales desde el Aeropuerto Internacional de Viru Viru subieron los precios de los pasajes debido a la elevada demanda. Según Loza, un servicio de calidad no consiste en que el pasajero reciba un buen trato en el avión, sino que tenga acceso permanente a realizar viajes por todo el país y sin demoras. “¿Quién reclama por los que viven en el oriente que sólo pueden transportarse en avión? Nadie”.

Comparte y opina:

Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Las válvulas del pozo Yarará X2 fueron cerradas el martes como medida de presión para que se apruebe el proyecto de ley 348 y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1 en Yapacaní.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 20:43

En el sexto de día de bloqueos en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, los movilizados se mantienen en emergencia y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1, en caso de que no se apruebe el proyecto de ley para la construcción de una carretera.

Cierre de válvulas

Pese a que la Cámara de Diputados puso en agenda para la sesión de este jueves el tratamiento del proyecto 348, construcción Carretera Norte-Integrado Yapacaní, los comunarios advirtieron que mantendrán cerradas las válvulas del pozo Yarará X2, que fue tomado el martes, y cerrarán también el pozo Yarará X1 en caso de que el proyecto no se apruebe.

Puede leer: Pese a que la Cámara Baja agendó para este jueves debate sobre crédito, sigue el bloqueo en Yapacaní

Un dirigente intercultural informó que están a la espera de la aprobación del proyecto para evaluar si radicalizarán sus medidas o si levantarán el bloqueo y el cierre de válvulas del pozo Yarará x2.

El proyecto comprende la liberación de un crédito de $us 35 millones, que estarán destinados a la pavimentación de 31 kilómetros de carretera. Los comunarios esperan que el nuevo camino favorezca sus relaciones comerciales.

En caso de una respuesta negativa, prevén tomar la planta de gas Sirari. Todo dependerá de la sesión en Diputados.

«Bloqueo político»

Por parte del oficialismo, se denuncia que se trata de un «bloqueo político».

“Se está cometiendo ilícitos al tomar posesión de bienes del Estado”, denunció el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, en conferencia de prensa.

Asimismo, los bloqueos en Yapacaní, según la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), causaron una pérdida de Bs 9 millones en apenas dos días y solo tomando en cuenta el sector del transporte.

Cuando se cerraron las válvulas del pozo Yarará X2, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estimó que se generará una pérdida diaria de Bs 306.000.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El encuentro se instaló este miércoles, no obstante, el Ministerio de Obras Públicas informó que las conversaciones continuarán el viernes.

La reunión se instaló la tarde del miércoles. Foto: Ministerio de Obras Públicas.

/ 12 de junio de 2024 / 20:27

Aún sin resultados concretos, la reunión de diálogo entre el Ministerio de Obras Públicas y representantes del transporte pesado de La Paz quedó en cuarto intermedio. Así lo informó este miércoles la cartera estatal, que detalló que el encuentro se retomará el viernes.

“La reunión del Ministerio de Obras Públicas con la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz, determinó un cuarto intermedio hasta el día viernes”, señaló la cartera, mediante su Unidad de Comunicación.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Aún no se brindaron más detalles ni declaraciones tras este encuentro. La reunión quedó instalada la tarde de este miércoles en el Centro de Telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, con la participación del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y dirigentes del sector.

El encuentro duró alrededor de cuatro horas, hasta que se declaró el cuarto intermedio.

El transporte pesado nacional e internacional cumplió dos jornadas de bloqueos en la red vial fundamental a principios de este mes. Actualmente, el sector se encuentra en una pausa de sus medidas de presión hasta el 17 de junio, tiempo en que el Gobierno los ha invitado a dialogar.

Además, el presidente Luis Arce anunció que se reunirá con representantes del transporte pesado este fin de semana en la Casa Grande del Pueblo. Los movilizados tienen varias observaciones, como la escasez de combustible y dólares, y el trabajo de la Aduana, entre otros puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vuelos directos de BoA La Paz-Lima arrancan el 3 de julio

La aerolínea anunció que los viajes se realizarán tres veces a la semana, de manera inicial.

Suma una nueva ruta internacional. Foto: ABI.

/ 12 de junio de 2024 / 20:05

Los vuelos directos de Boliviana de Aviación (BoA) tienen fecha de inicio. La aerolínea confirmó este miércoles que esta nueva ruta entrará en funcionamiento de manera oficial desde el 3 de julio, con una frecuencia inicial de tres veces por semana.

“A partir del 3 de julio, BoA va a implementar una nueva ruta saliendo directo desde La Paz hacia Lima (…). Esperamos que desde La Paz se pueda aprovechar este destino”, informó el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

Ya la pasada semana, la empresa había anunciado esta nueva ruta prevista para julio. Ahora ya hay día oficial de inicio de operaciones en vuelos directos hacia Lima, Perú. Este miércoles se hizo una presentación oficial, con un acto que contó con la presencia de diplomáticos peruanos.

BoA

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”, aseveró Casso la pasada semana.

Con esta, ya son ocho las rutas internacionales que realiza BoA. Esta aerolínea actualmente tiene vuelos a La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela), Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).

Si bien la frecuencia inicial a Lima es de tres veces a la semana, esto está sujeto a una actualización de acuerdo con la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En dos días de bloqueo en Yapacaní, el transporte pierde Bs 9 millones

Según el Director de la ATT, las pérdidas se calcularon tomando en cuenta únicamente la venta de pasajes que se vio afectada, debido a la imposibilidad de circular entre Cochabamba y Santa Cruz.

El director de la ATT, Néstor Ríos, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 17:41

El bloqueo en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto para la construcción de una carretera, causó en solo dos días, una pérdida de más de Bs 9 millones, de acuerdo el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

“El efecto económico directo al sector de trasporte, a la fecha, por dos días, es de Bs 9.715.118. Lamentablemente esto va sumando”, informó Néstor Ríos, director de la ATT, a los medios.

Bloqueos

El pasado viernes, el Comité Pro Camino de Yapacaní inició un bloqueo de carreteras, impidiendo la circulación de vehículos entre Cochabamba y Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto de ley 348, Carretera Norte-Integrado Yapacaní.

Puede leer: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

La primera fase del proyecto se inició, pero los 31 kilómetros de carretera pavimentada se vieron estancados el año pasado. Su construcción representaría una vía importante para los productores agrícolas y ganaderos del municipio.

En dos días de bloqueo la pérdida, según Ríos, es de Bs 9.715.118 millones. Por lo tanto, en seis días de bloqueo hasta la fecha, las pérdidas estarían rondando los Bs 60 millones.

Solo del sector transporte

“(la pérdida) emerge únicamente de pasajes, no estamos hablando del enfoque del impacto multidimensional; que está referido al tema de carga, de turismo, de servicios”, aclaró Ríos.

Si se toma en cuenta los demás aspectos, el director de la ATT estima que las pérdidas económicas son considerables y se trata de un daño “grave” a la economía del país.

Por ello, Ríos insistió en que tanto los movilizados como el Gobierno deben buscar el diálogo, para que ambas partes se vean favorecidas y no se perjudique a la población.

Por su parte, la Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves para que se trate y se apruebe este proyecto de crédito, aunque todavía deberá ser tratado en Senadores. El proyecto contempla la liberación de $us 35 millones para su realización.

Comparte y opina:

Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

El presidente Luis Arce anunció que se desplegaría a efectivos de las Fuerzas Armadas para que eviten el contrabando y actividades ilícitas.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 16:26

Este miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Imágenes de militares en diferentes surtidores de todos los departamentos se difundieron en las redes sociales desde tempranas horas de este miércoles.

“Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver ya en las estaciones de servicio personal militar (…). Gran parte de la sobredemanda actual se debe al desvío de hidrocarburos líquidos, por ello estamos actuando para defender la economía de los bolivianos”, informó el máximo mandatario del país el martes.

Puede leer: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Pérdidas

El tema del suministro del combustible comenzó a generar conflictos a nivel nacional. El sector del transporte pesado y los gremiales iniciaron movilizaciones y bloqueos, con el argumento que en algunos surtidores se observaba una falta de combustible, lo que les impedía realizar sus actividades con normalidad.

A raíz de los bloqueos y las movilizaciones, el país perdió, de acuerdo con el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, Bs 833 millones, solo en los primeros días. Por ello, desde el pasado jueves, el Gobierno busca el diálogo con los movilizados.

La postura del oficialismo es que la especulación en relación a una falta del combustible genera, inmediatamente, que las personas comiencen a abastecerse más, lo que provoca que las estaciones se vean superadas por la demanda.

Arce afirmó que con los militares en las estaciones de servicio se logrará una distribución más ‘eficiente y segura’ del combustible.

Comparte y opina:

Últimas Noticias