Economía

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 21:59 PM

Bolivia pagará $us 12 MM en intereses por bonos estatales

Beneficio. Los inversores recibirán hasta fines de este mes el primer pago por la compra de los títulos

/ 13 de abril de 2013 / 06:52

Hasta finales de este mes, el Gobierno pagará $us 12 millones de intereses a los inversores extranjeros que compraron los bonos soberanos emitidos el 22 de octubre de 2012 en la Bolsa de Nueva York (EEUU). El pago que se realizará es semestral por la emisión de $us 500 millones.

El viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas Ulo, explicó a La Razón que la compra de los bonos soberanos por parte de los inversionistas extranjeros se debe a la confianza que tuvieron en el país y que se refleja en los indicadores macroeconómicos alcanzados hasta el momento.

“En el caso de estos bonos, a fin de mes vence el plazo y hay que pagar el interés del primer semestre (que son) $us 12 millones, el anual es como $us 24 millones. No debemos olvidar que hemos emitido en octubre” de 2012, explicó ayer el viceministro Rojas.

La autoridad recordó que los intereses por los bonos se pagan de manera semestral y el capital se devuelve al final del plazo pactado. También aclaró que el pago de las utilidades por los primeros seis meses no tendrá ningún impacto en las arcas del Tesoro General de la Nación (TGN).   

El 22 de octubre de 2012, Bolivia retornó a los mercados mundiales de capital con la emisión de títulos a diez años plazo por $us 500 millones y con una tasa de interés anual del 4,875%. Al día siguiente de la emisión, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que el 82% de los bonos se colocaron en Norteamérica y Europa. La operación generó una demanda por $us 4.217 millones entre 267 inversores internacionales, lo que representa ocho veces más de lo ofertado.

Rojas mencionó ayer que es muy difícil saber en la actualidad quiénes son los inversionistas que poseen los bonos soberanos porque en el mercado internacional estos títulos son comercializados en función de los intereses financieros y las necesidades que pueden tener los tenedores.

El 3 de enero de este año, el Ministro de Economía informó que los bonos emitidos por Bolivia son vendidos a segundos inversores, lo que refleja el interés por estos valores.  El Viceministro del Tesoro manifestó que los recursos captados por la colocación de los bonos fueron destinados a proyectos viales que fueron proyectados por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). “Se han destinado los recursos a lo que hemos señalado proyectos de inversión pública que coadyuvarán al crecimiento el país”, afirmó el funcionario.

El 8 de enero, Edwin Rojas indicó que los recursos obtenidos por los bonos fueron destinados a una decena de proyectos de infraestructura caminera en el oriente y occidente del país. Las obras señaladas por el funcionario de Estado fueron la construcción del puente Madre de Dios en Pando, los puentes Beni II y Beni III. En el altiplano, la doble vía Río Seco-Huarina y la doble vía Huarina-Achacachi.

El bono soberano se constituye en una especie de instrumento de deuda que otorga licencia a un país para lograr financiamiento de inversionistas del exterior, a los que se les puede otorgar una atractiva tasa de interés por la inversión realizada.

Demandan rapidez

Pedido

El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Simeón Jaliri, pidió al Gobierno agilizar los proyectos para generar empleo y acceso a regiones que no tienen caminos. La captación de recursos a través de los bonos fue una buena idea, dijo.

Ocho bancos interesados en bonos soberanos

El viceministro del Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, dijo que ocho de los diez bancos de inversiones expresaron su interés en apoyar al Gobierno en la segunda colocación de bonos soberanos por $us 500 millones. Las entidades presentaron sus propuestas. “De los diez bancos de inversiones, ocho han respondido con sus propuestas y los bancos UBS de Suiza y Citibank se excusaron de participar”, indicó a La Razón.

El Viceministro del Tesoro informó ayer que los ocho bancos interesados en apoyar al Gobierno en la colocación de los bonos son: JP Morgan, Deutsche Bank, Bank of America, BNP Paribas, Goldman Sachs, Morgan Stanley, HSBC y Barclays. Rojas estimó que en los próximos días se elegirá a dos bancos de inversión porque se quiere contar con un mayor número de inversionistas a quienes se les pueda ofertar los bonos. 

El 12 de febrero, Rojas adelantó que la emisión de los bonos se realizará en la Bolsa de Luxemburgo, que está regido bajo las normas del mercado de Nueva York. También aclaró que no se enviará un proyecto de ley al Legislativo para realizar la colocación de los títulos porque la Ley Financial 2013 autoriza realizar la operación.

El funcionario afirmó que se proporcionó información macroeconómica actualizada del país a las calificadoras de riesgo Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings para que el país cuente con una nueva calificación. Con esta evaluación se busca bajar la tasa de interés de los bonos respecto a la que se colocó el año anterior, que fue de 4,87%. El analista económico, José Luis Evia, indicó que los bancos de inversión que se elijan no tendrán dificultades en su trabajo.

Regresar a los mercados no es gratuito. Horst Grebe López

Los bonos que ha emitido Bolivia no tienen periodo de gracia, por lo tanto se deben pagar los $us 12 millones por intereses, porque es el precio por haber recibido el año pasado $us 500 millones. Yo no conozco en qué se ha invertido el dinero que se ha recibido por la colocación de los bonos. Si el rendimiento de las inversiones que se han financiado con los bonos es superior a la tasa de interés que se paga a los tenedores de bonos, es un negocio redondo. Pero si es un rendimiento inferior, es una pérdida.

No se puede ver los $us 12 millones de forma aislada, porque es el precio por los $us 500 millones. Lo que habría que preguntarse es si Bolivia necesitaba esos recursos y yo creo que el justificativo para haber hecho esa colocación de bonos era regresar a los mercados de capital extranjero, (lo cual) no es gratuito. El día en que Bolivia deje de pagar ese interés, los que han comprado los bonos se van a enojar y pueden ocasionar la pérdida de confianza financiera en el país.

Cuando uno emite los bonos contractualmente, bajo ciertas condiciones, el emisor tiene que ser el primero en cumplir esos compromisos, y los títulos tenían una tasa de interés y un vencimiento periódico cada seis meses. Uno siempre va a volver a la pregunta de si era necesario prestarse $us 500 millones, pero la justificación no es mala de que hay que regresar a los mercados de capital.

Horst Grebe López es exministro de Desarrollo Económico

Comparte y opina:

Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Las válvulas del pozo Yarará X2 fueron cerradas el martes como medida de presión para que se apruebe el proyecto de ley 348 y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1 en Yapacaní.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 20:43

En el sexto de día de bloqueos en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, los movilizados se mantienen en emergencia y no descartan cerrar también las válvulas del pozo Yarará X1, en caso de que no se apruebe el proyecto de ley para la construcción de una carretera.

Cierre de válvulas

Pese a que la Cámara de Diputados puso en agenda para la sesión de este jueves el tratamiento del proyecto 348, construcción Carretera Norte-Integrado Yapacaní, los comunarios advirtieron que mantendrán cerradas las válvulas del pozo Yarará X2, que fue tomado el martes, y cerrarán también el pozo Yarará X1 en caso de que el proyecto no se apruebe.

Puede leer: Pese a que la Cámara Baja agendó para este jueves debate sobre crédito, sigue el bloqueo en Yapacaní

Un dirigente intercultural informó que están a la espera de la aprobación del proyecto para evaluar si radicalizarán sus medidas o si levantarán el bloqueo y el cierre de válvulas del pozo Yarará x2.

El proyecto comprende la liberación de un crédito de $us 35 millones, que estarán destinados a la pavimentación de 31 kilómetros de carretera. Los comunarios esperan que el nuevo camino favorezca sus relaciones comerciales.

En caso de una respuesta negativa, prevén tomar la planta de gas Sirari. Todo dependerá de la sesión en Diputados.

«Bloqueo político»

Por parte del oficialismo, se denuncia que se trata de un «bloqueo político».

“Se está cometiendo ilícitos al tomar posesión de bienes del Estado”, denunció el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, en conferencia de prensa.

Asimismo, los bloqueos en Yapacaní, según la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), causaron una pérdida de Bs 9 millones en apenas dos días y solo tomando en cuenta el sector del transporte.

Cuando se cerraron las válvulas del pozo Yarará X2, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estimó que se generará una pérdida diaria de Bs 306.000.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El encuentro se instaló este miércoles, no obstante, el Ministerio de Obras Públicas informó que las conversaciones continuarán el viernes.

La reunión se instaló la tarde del miércoles. Foto: Ministerio de Obras Públicas.

/ 12 de junio de 2024 / 20:27

Aún sin resultados concretos, la reunión de diálogo entre el Ministerio de Obras Públicas y representantes del transporte pesado de La Paz quedó en cuarto intermedio. Así lo informó este miércoles la cartera estatal, que detalló que el encuentro se retomará el viernes.

“La reunión del Ministerio de Obras Públicas con la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz, determinó un cuarto intermedio hasta el día viernes”, señaló la cartera, mediante su Unidad de Comunicación.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Aún no se brindaron más detalles ni declaraciones tras este encuentro. La reunión quedó instalada la tarde de este miércoles en el Centro de Telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, con la participación del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y dirigentes del sector.

El encuentro duró alrededor de cuatro horas, hasta que se declaró el cuarto intermedio.

El transporte pesado nacional e internacional cumplió dos jornadas de bloqueos en la red vial fundamental a principios de este mes. Actualmente, el sector se encuentra en una pausa de sus medidas de presión hasta el 17 de junio, tiempo en que el Gobierno los ha invitado a dialogar.

Además, el presidente Luis Arce anunció que se reunirá con representantes del transporte pesado este fin de semana en la Casa Grande del Pueblo. Los movilizados tienen varias observaciones, como la escasez de combustible y dólares, y el trabajo de la Aduana, entre otros puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vuelos directos de BoA La Paz-Lima arrancan el 3 de julio

La aerolínea anunció que los viajes se realizarán tres veces a la semana, de manera inicial.

Suma una nueva ruta internacional. Foto: ABI.

/ 12 de junio de 2024 / 20:05

Los vuelos directos de Boliviana de Aviación (BoA) tienen fecha de inicio. La aerolínea confirmó este miércoles que esta nueva ruta entrará en funcionamiento de manera oficial desde el 3 de julio, con una frecuencia inicial de tres veces por semana.

“A partir del 3 de julio, BoA va a implementar una nueva ruta saliendo directo desde La Paz hacia Lima (…). Esperamos que desde La Paz se pueda aprovechar este destino”, informó el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

Ya la pasada semana, la empresa había anunciado esta nueva ruta prevista para julio. Ahora ya hay día oficial de inicio de operaciones en vuelos directos hacia Lima, Perú. Este miércoles se hizo una presentación oficial, con un acto que contó con la presencia de diplomáticos peruanos.

BoA

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”, aseveró Casso la pasada semana.

Con esta, ya son ocho las rutas internacionales que realiza BoA. Esta aerolínea actualmente tiene vuelos a La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela), Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).

Si bien la frecuencia inicial a Lima es de tres veces a la semana, esto está sujeto a una actualización de acuerdo con la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En dos días de bloqueo en Yapacaní, el transporte pierde Bs 9 millones

Según el Director de la ATT, las pérdidas se calcularon tomando en cuenta únicamente la venta de pasajes que se vio afectada, debido a la imposibilidad de circular entre Cochabamba y Santa Cruz.

El director de la ATT, Néstor Ríos, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 17:41

El bloqueo en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto para la construcción de una carretera, causó en solo dos días, una pérdida de más de Bs 9 millones, de acuerdo el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

“El efecto económico directo al sector de trasporte, a la fecha, por dos días, es de Bs 9.715.118. Lamentablemente esto va sumando”, informó Néstor Ríos, director de la ATT, a los medios.

Bloqueos

El pasado viernes, el Comité Pro Camino de Yapacaní inició un bloqueo de carreteras, impidiendo la circulación de vehículos entre Cochabamba y Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto de ley 348, Carretera Norte-Integrado Yapacaní.

Puede leer: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

La primera fase del proyecto se inició, pero los 31 kilómetros de carretera pavimentada se vieron estancados el año pasado. Su construcción representaría una vía importante para los productores agrícolas y ganaderos del municipio.

En dos días de bloqueo la pérdida, según Ríos, es de Bs 9.715.118 millones. Por lo tanto, en seis días de bloqueo hasta la fecha, las pérdidas estarían rondando los Bs 60 millones.

Solo del sector transporte

“(la pérdida) emerge únicamente de pasajes, no estamos hablando del enfoque del impacto multidimensional; que está referido al tema de carga, de turismo, de servicios”, aclaró Ríos.

Si se toma en cuenta los demás aspectos, el director de la ATT estima que las pérdidas económicas son considerables y se trata de un daño “grave” a la economía del país.

Por ello, Ríos insistió en que tanto los movilizados como el Gobierno deben buscar el diálogo, para que ambas partes se vean favorecidas y no se perjudique a la población.

Por su parte, la Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves para que se trate y se apruebe este proyecto de crédito, aunque todavía deberá ser tratado en Senadores. El proyecto contempla la liberación de $us 35 millones para su realización.

Comparte y opina:

Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

El presidente Luis Arce anunció que se desplegaría a efectivos de las Fuerzas Armadas para que eviten el contrabando y actividades ilícitas.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 16:26

Este miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Imágenes de militares en diferentes surtidores de todos los departamentos se difundieron en las redes sociales desde tempranas horas de este miércoles.

“Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver ya en las estaciones de servicio personal militar (…). Gran parte de la sobredemanda actual se debe al desvío de hidrocarburos líquidos, por ello estamos actuando para defender la economía de los bolivianos”, informó el máximo mandatario del país el martes.

Puede leer: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Pérdidas

El tema del suministro del combustible comenzó a generar conflictos a nivel nacional. El sector del transporte pesado y los gremiales iniciaron movilizaciones y bloqueos, con el argumento que en algunos surtidores se observaba una falta de combustible, lo que les impedía realizar sus actividades con normalidad.

A raíz de los bloqueos y las movilizaciones, el país perdió, de acuerdo con el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, Bs 833 millones, solo en los primeros días. Por ello, desde el pasado jueves, el Gobierno busca el diálogo con los movilizados.

La postura del oficialismo es que la especulación en relación a una falta del combustible genera, inmediatamente, que las personas comiencen a abastecerse más, lo que provoca que las estaciones se vean superadas por la demanda.

Arce afirmó que con los militares en las estaciones de servicio se logrará una distribución más ‘eficiente y segura’ del combustible.

Comparte y opina:

Últimas Noticias