Sociedad

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 09:13 AM

Sacrifican a rottweiler que atacó a una mujer en El Alto

Peligro. La dueña hizo ‘dormir’ al perro porque mató a una oveja

/ 12 de septiembre de 2013 / 06:13

María Cruz, vecina de El Alto, sacrificó a su perro rottweiler luego de que matara a una oveja y atacara a una empleada municipal. Los vecinos aseguraron que el can mordió a más personas pero no denunciaron porque espantaba a los ladrones.

“Compré al rottweiler en una feria hace más de dos años porque a los otros (de razas ordinarias) los mataron los ladrones para robar mi casa. Desde que compré al perro no me robaron, pero lo maté hace cinco días porque mató a una oveja y le mordió en la pierna a una señora”, declaró la propietaria del can, en la puerta de su casa, en la zona Cosmos 79.

Un pedazo de tierra removida, en la puerta de la casa de la familia Cruz y el testimonio del veterinario se constituyen en las únicas constancias de que el animal fue sacrificado. “El doctor me dijo que el perro ya probó sangre y lo mejor era hacerlo dormir”, dijo.

La mujer atacada tiene heridas en el pie y tiene baja médica de diez días. La cuenta pagó la familia Cruz, al igual que la indemnización por la oveja. Los vecinos de la familia Cruz indicaron que el rottweiler les daba seguridad en la noche, porque ya no sufrían el robo de garrafas.

“Vivimos muy lejos y los ladrones nos roban cada vez. Cuando llegó el perro, se asustaron los malhechores, lo quisieron matar y le arrojaban carne con veneno, pero no comía. Estábamos bien, pero cuando abrían la puerta el perro se escapaba de su casa e iba directo a morder a la gente y mató gallinas y ovejas”, dijo Martín Quispe.

En mayo de 2013, un rottweiler atacó y casi destrozó el cuerpo de la niña de cuatro años Rosalía, quien se restablece en Estados Unidos. Después de ese hecho, otras personas fueron atacadas por perros de razas peligrosas en Cochabamba.

Personas mordidas

Bolivia

Según datos del Ministerio de Salud en Bolivia, se reportan cada día 180 casos de lesiones provocadas por canes que atacan a personas. El 80% de las víctimas de los animales son menores de 12 años. El 60% de las mordeduras en los niños son en el rostro.

Proyecto de prohibición de razas peligrosas no avanza

El proyecto de Ley de Prohibición de Tenencia de Perros Peligrosos para la Seguridad Ciudadana no avanza en la Comisión de Gobierno de Diputados porque se espera un informe del Ejecutivo.

El presidente de la comisión, Carlos Aparicio (MAS), informó que el proyecto fue presentado por la Red Parlamentaria de la Niñez, a través del diputado Javier Zavaleta. “Estamos a la espera del informe del Ministerio de Autonomías y, mientras no tengamos ese documento, no podemos avanzar en su tratamiento”, indicó.

El 21 de mayo, un día después del ataque de un rottweiler a la niña Rosalía, Zavaleta presentó un primer proyecto para prohibir la tenencia de 12 razas de perros considerados peligrosos. Ante la falta de consenso entre diputados y el informe de rechazo de Autonomías, porque el documento vulneraba la autonomía de los municipios, el proyectista modificó el texto del documento.

Aparicio indicó que el nuevo proyecto está velando por la seguridad de los ciudadanos. “Al  contar con una ley drástica para los criadores de perros peligrosos se está velando por la seguridad de la población. Vamos a volver a pedir el informe a Autonomías”.

Rosalía empieza a recordar el ataque del perro

Rosalía, la niña de cuatro años que fue atacada por un perro rottweiler y que se cura en Estados Unidos, empezó a recordar cómo fue la agresión del animal  en casa de una vecina de El Alto. “Rosalía se encuentra muy bien, es muy buena bailarina y cuenta cuentos con una picardía tremenda. Desde hace una semana empezó a contarnos lo sucedido el 20 de mayo, lo recuerda muy bien y sabe lo que le pasó”, relata la madrina de la niña, Claudia Tolay, en la página Fuerza Rosalía.

La niña, que proviene de una familia de escasos recursos, fue trasladada a EEUU el 20 de junio para ser sometida a tratamientos y cirugías, debido a que todo su cuerpo presentaba heridas por las mordeduras que recibió y perdió el 80% de su cuero cabelludo.

Después de las curaciones, el 17 de julio fue sometida a una intervención reconstructiva en la cabeza y se recupera de a poco. Desde agosto está en una isla, junto a su papá y la familia Tolay. Cada día se muestra por la web, a través de fotos y videos, la recuperación de la pequeña. “Sus heridas cicatrizan muy bien, ya puede ducharse normalmente y cada día es una fiesta. Sus miedos poco a poco se van alejando. Una frase que es nueva en su lenguaje y saca una sonrisa a su papá es: Papito, te quiero mucho”, describe Tolay.

Comparte y opina:

Pese a la cercanía del invierno, hay regiones que baten récords de calor

El Senamhi informó que no hay extremos en cuanto al frío, pero sí en cuanto a altas temperaturas en varias regiones.

Hay regiones con altas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 22:13

Aunque el invierno está cerca, los récords de frío no se rompen en el país, pero sí los de calor. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó este lunes que en lo que va del mes varias regiones del territorio nacional presentan extremas en cuanto a altas temperaturas por encima de sus registros usuales de junio, mientras que las bajas se mantienen en los parámetros.

“Hemos tenido un comportamiento extremo en Cochabamba, se ha registrado una temperatura de 34,4 grados centígrados, el extremo que se tenía era de 33,3, entonces se ha superado. También en San José de Chiquitos (Santa Cruz), se ha registrado una temperatura de 37,8, cuando el extremo era de 36 grados; se han ido batiendo récords en las extremas”, indicó el director del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: El Senamhi activa alerta por intensos vientos de hasta 90 kilómetros por hora

Éstas no son las únicas regiones con récords de calor. En otros puntos del país, incluso del occidente, el termómetro llegó a extremos no registrados anteriormente.

RÉCORDS

“En Oruro, una máxima de 21,4, cuando la extrema en el mes de junio era de 21,2 en 2010, esto se ha registrado el 4 de junio de 2024. Otra extrema que se ha superado de temperaturas máximas es en Potosí, se ha registrado una máxima de 26 grados, cuando la extrema que se había tenido el 2017 era de 24,9, esto se registró el 5 de junio del 2024”.

Mientras que en Cochabamba, el 2 de junio se reportó 34,4 grados centígrados, pero su máximo registro para junio era de 33,3, en 2020. 

“En Ascensión de Guarayos se registró una máxima de 34,3, cuando la temperatura extrema que se registró en 2022 era de 34,2 (…). Hemos tenido buenas temperaturas y en algunos lugares se han ido superando las extremas históricas que tenemos”, aseveró el experto.

Con el invierno a solo semanas de llegar, para estas regiones el frío aún no es tan extremo. De hecho, los registros del Senamhi señalan que, a diferencia de lo que sucede con el calor, las bajas temperaturas de este mes se encuentran dentro de los parámetros acostumbrados.

“Estos días estamos con frío, estamos entrando al invierno, con temperaturas bajo cero. Sin embargo, en el altiplano no se han batido récords (…). Se ha tenido un comportamiento normal, un poco más incluso en algunos sectores”.

Entre julio y agosto, el Senamhi prevé el ingreso del fenómeno de La Niña al país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Médicos de la CNS anuncian paro de 96 horas, la Asuss les pide dialogar

El Fesimras insiste en la salida del gerente de la CNS, por lo cual anunció que radicalizará sus medidas de presión.

El sector está movilizado hace semanas. Foto: Archivo La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 20:51

Determinada a lograr la destitución del gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Anexas (Fesimras) anunció un nuevo paro, esta vez de 96 horas. La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) le invitó una vez más a acudir al diálogo.

“Se ha decidido que se va a realizar un paro de 96 horas, la fecha la vamos a anunciar en el tiempo oportuno, pero ya se ha decidido que se va a un paro de 96 horas”, indicó el representante del Fesimras CNS, Arturo del Barco.

Lea también: Solo el 15% del personal cumplió el paro en la CNS, concluye la Asuss

El sector se encuentra movilizado desde hace semanas. Exige la salida del gerente de la CNS, Boris Claure, a quien acusa de irregularidades en el manejo de la institución en aspectos como adquisición de medicamentos, entre otros.

CNS

La Asuss ya convocó a una mesa de diálogo sobre cinco temas observados por los movilizados, no obstante, ellos no asistieron y cumplieron un paro entre el miércoles y el viernes. Ahora, la institución dependiente del Ministerio de Salud reiteró su invitación.

“La última reunión que tuvimos fue el 30 de mayo y ahí lo que habíamos definido son, básicamente, los cinco puntos a tratar que deberíamos estar ya negociándolos, analizándolos, porque, definitivamente, la única manera para solucionar los problemas acá y en cualquier parte del mundo es el diálogo. Sin embargo, ellos se pusieron en una posición política de desestabilizar la gestión de la Caja Nacional, insistiendo en la destitución del gerente”, señaló el director de la Asuss, Rubén Colque.

De momento, la Fesimras se mantiene firme en su pedido de salida del gerente y en la amenaza de radicalizar sus medidas de presión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Confirman caso de arenavirus en La Paz y el Gobierno envía brigadas al norte

El contagio procede del norte de La Paz, a donde ya el Ministerio de Salud ha enviado brigadas. En tanto, el Sedes confirmó que hay otros ocho casos sospechosos, que están aislados.

Roedores transmiten la enfermedad. Foto: RRSS.

/ 10 de junio de 2024 / 19:05

Las alertas se encendieron en La Paz. Este lunes, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó la detección de un caso de arenavirus, procedente del norte paceño. El Gobierno, mediante el Ministerio de Salud, activó protocolos con el envío de un equipo al sector a hacer un rastrillaje.

El afectado es un hombre de 25 años; que actualmente recibe atención médica en la ciudad de El Alto.

“Ante un caso de arenavirus, de un joven de 25 años que se reportó positivo a la enfermedad, el Ministerio de Salud y Deportes realizó el seguimiento correspondiente con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz para ver la situación del paciente que se encuentra en la ciudad de El Alto (…). Por tanto, hoy (lunes) han ingresado dos técnicos de esta cartera de Estado para realizar acciones de investigación y contención con la Gerencia de Red, Hospital de Caranavi y el establecimiento de salud de Teoponte”, explicó el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, del Ministerio de Salud, Grover Paredes.

Lea también: Sedes La Paz recomienda adelantar las vacaciones de invierno

El jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani, explicó que el caso procede del municipio de Teoponte. Pruebas de laboratorio confirmaron la enfermedad; por lo que la institución procedió con un seguimiento de los contactos del paciente y una desratización, dado que esta enfermedad se transmite por medio de roedores.

ARENAVIRUS

“El arenavirus es una enfermedad vírica ocasionado por un roedor silvestre, denominado colilargo, en su mayoría selvático y el contagio se basa en las heces fecales o saliva del roedor; la transmisión también se puede realizar de persona a persona por las secreciones del paciente, al momento de subir su temperatura”, informó Paredes.

Mamani detalló que se gestiona la llegada de expertos internacionales para capacitar al personal de la región ante esta enfermedad. Un total de ocho personas se encuentran aisladas por ser sospechosas de haberse contagiado; el Ministerio de Salud abrirá una investigación con estudios de cero prevalencia para establecer si existen personas que cursaron la enfermedad; y mastozoológico identifica la circulación o no del roedor.

“El informe final de la investigación, nos dará luces de donde vamos a incidir y como vamos a interponer los trabajos de prevención y control en coordinación con el Sedes y los municipios correspondientes. Estamos reforzando esta investigación para que no suceda lo ocurrido en 2019”, concluyó Paredes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sedes La Paz recomienda adelantar las vacaciones de invierno

Las bajas temperaturas son observadas con preocupación por las autoridades sanitarias del departamento, que ya la pasada semana habían planteado ampliar el horario de invierno.

Se registran bajas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 17:36

En medio del intenso frío, en La Paz adelantar las vacaciones ya se plantea como una opción. Así lo recomendó este lunes el Servicio Departamental de Salud (Sedes), que, a tiempo de informar de las altas cifras de infecciones respiratorias en la región, recomendó cambiar la fecha de este receso por invierno, que está previsto recién para julio.

“El mismo ministerio (de Educación) ha dicho que, en ciertos departamentos, si el caso ameritara se puede adelantar; como Servicio Departamental de Salud (Sedes) sí recomendamos adelantar por una semana”, indicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani.

Lea también: Sedes recomienda ampliar el horario de invierno en La Paz

El Ministerio de Educación tiene programadas las vacaciones de invierno durante las primeras semanas de julio; no obstante, en La Paz hay preocupación por la incidencia que el intenso frío tenga en la salud de los estudiantes. En el departamento se reportan ya altas cifras de resfríos y otras enfermedades respiratorias.

VACACIONES DE INVIERNO

“Las infecciones respiratorias 18.559 casos (se reportaron)”, señaló Mamani. Si bien estas no son aún cifras de alarma, el funcionario aclaró que, con las bajas temperaturas, existe un alto riesgo de complicaciones de estas enfermedades.

El Sedes determinó enviar brigadas a las unidades educativas para avanzar con la vacunación; y prevenir así que se eleven los contagios de afecciones como la influenza.

De momento, se aguarda la reunión entre la Dirección Departamental de Educación de La Paz, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Sedes, para evaluar la situación. Las autoridades sanitarias ya plantearon la anterior semana ampliar el horario de invierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Así justificaron al cura pederasta Tó: Eran niñas indígenas, ya se han debido olvidar

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 con el respaldo de la Compañía de Jesús, luego de recibir condena por abuso sexual en España. Violó a niñas en El Alto y La Paz. Los jesuitas sabían de sus abusos.

Lluis Tó. Foto: RRSS

/ 10 de junio de 2024 / 15:48

El cura pederasta (+) Lluis Tó llegó a Bolivia en 1992 arropado por la Compañía de Jesús, luego de que la Audiencia Nacional de Barcelona, España, lo sentenció a dos años de prisión por abusar a una niña de ocho años en el colegio San Ignacio en ese país.

El cura llegó a instancias del provincial de entonces, Marco Recolóns, ahora con detención domiciliaria por el delito de encubrimiento en el caso del cura pederasta Alfonso Pedrajas (+).

El 30 de abril de 2023 estalló el escándalo “Pica” Pedrajas tras la publicación de un reportaje del periódico español El País titulado ‘Diario de un pederasta’. Se trata de una revisión del documento, de 383 páginas, en el que el cura confesó que abusó sexualmente de al menos 85 menores de edad en su paso por América Latina.

Después de conocerse el reportaje, salieron a la luz más casos de curas pederastas en Bolivia. A raíz de ello, se produjo un documental español que aborda abusos sexuales propiciados por los Tó (+) y Francesc Peris en Bolivia.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el exjesuita Pedro Lima reveló que después del anuncio del documental aparecieron más víctimas de Tó en España. “Fueron 25 años de impunidad, desde que Tó llegó a Bolivia, trabajó con niños hasta su muerte”.

Recordó que, entre 2018 y 2019, cuando estallan los casos de Ti y Luis Roma, la Compañía de Jesús en Bolivia justificó que el sacerdote Tó solo cometió delitos en Barcelona, España. Y, según los jesuitas, ya no iba a trabajar con niños en Bolivia.

“Quiero desmentir esa información abiertamente, en 2992, Luis Palomera, lo primero que hace es darle contacto con niños en la Parroquia Virgen Milagrosa de El Alto, donde abusó a niñas aymaras en las catequesis”, contó Lima.

Recordó que, cuando confrontó a Tó por el caso, éste le dijo que “ha debido caerse en el baño”. Y lo despidió deprisa del lugar.

Nunca más Lima pudo volver a la parroquia de la zona Pedro Domingo Murillo en El Alto.

Contó que le dijeron que estaba exagerando con las denuncias y que le pidieron olvidarse del tema. Lo peor, justificaron a Tó y revictimizaron a las niñas violadas: “Eran niñas aymaras, indígenas, pequeñas, ya se han debido olvidar (de la violación)”.

Lima develó que, en 1997, Tó abusó a menores y fue enviado a trabajar a la red de Fe y Alegría en Perú y volvió en 1998. Contó que Recolóns, entonces provincial de la Compañia de Jesús, le pidió elegir dónde trabajar en La Paz: en San Calixto o San Ignacio.

«En Següencoma (San Ignacio) hay niños hasta en la sopa por eso sería mejor que trabajes en San Calixto», recordó Lima de las frases de Recolóns ante Tó.

Sin embargo, Tó se resistió a ir a San Calixto porque ahí iba a trabajar con padres de familia y adultos, pero después aceptó, porque cerca de San Calixto había una institución donde había niños. “Ahí aceptaron a Lluis Tó con gusto”.

Lima lamentó que sus denuncias contra el sacerdote Tó le costaron su expulsión de la Compañía de Jesús. «Sabían en España y Bolivia que Lluis Tó abusaba también de niños en Bolivia».

Con indignación, el exjesuista anunció que el proceso se extenderá al sacerdote católico venezolano Arturo Sosa Abascal y al exprovincial Luis Palomera por encubrimiento de los abusos sexuales de Tó.

A las 20.00 del 11 de abril de 2017, Tó González murió a los 82 años, después de un estado de salud muy delicado que atravesó. Los años previos a su muerte, recibió “acompañamiento psiquiátrico y psicoterapéutico”, en España, Bolivia y Perú. Los tratamientos eran financiados por los jesuitas.

Lea también: Compañía de Jesús asumirá acciones en busca de justicia para víctimas de abusos

Comparte y opina:

Últimas Noticias