Economía

Tuesday 18 Jun 2024 | Actualizado a 15:53 PM

En tres ciudades circulan rosetas falsas del SOAT

Acciones. Tarija, Sucre y Potosí, en la mira del ente fiscalizador

/ 15 de mayo de 2014 / 07:26

En las ciudades de Tarija, Sucre y Potosí circulan en su mayoría vehículos con viñetas falsificadas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). La APS prepara una serie de operativos para dar con los responsables de esta actividad ilícita.

La información corresponde al director de Seguros de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Javier Vera, quien dijo que se ha detectado vehículos que están circulando “sin viñetas y certificados” del SOAT en diversas ciudades.

Mencionó que no se tiene cuantificado el daño económico ni la cantidad de rosetas falsas que habrían sido comercializadas, pero “se está recabando toda la información y documentación para dar con  los responsables”.

“Por temas de seguridad es que no podemos alertar dónde ni cuándo se harán los operativos para evitar que los responsables huyan”, advirtió la autoridad y ratificó que se intensificarán los operativos en Sucre, Tarija y Potosí, ciudades donde se han identificado estas rosetas. “El principal daño que se puede hacer es a la misma sociedad, porque de ocurrir un accidente no podrían contar con un seguro que les cubra los gastos de salud”, reflexionó Vera.

Vehículos. El Director de Seguros expresó que de un parque automotor de 1,3 millones de vehículos inscritos en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), al menos unos 300.000 no cuentan con el SOAT. No obstante, aclaró que esto no significa que esa cantidad de motorizados esté circulando con rosetas falsas.

Explicó que muchos de los dueños de estos motorizados no han comprado por diversas razones, ya sea porque su auto está en un garaje y no tiene recursos para hacerlo reparar.

Recaudan $us 15,8 millones

Por la venta de 1,3 millones de rosetas del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT), hasta marzo se logró recaudar $us 15,8 millones. El director de Seguros de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Javier Vera, informó que esa cantidad de recursos se recaudó por la comercialización del SOAT de cuatro empresas autorizadas. Credinform, Illimani, Alianza y BISA Seguros son las cuatro aseguradoras facultadas por la APS.

Vera mencionó que en la presente gestión se logró cubrir el 70% del parque automotor. En términos de recaudación, la misma se mantiene, afirmó la autoridad, e incluso dijo que “puede haber una leve disminución debido a que se han producido menos siniestros” hasta la fecha. Subrayó la importancia de contar con un seguro contra accidentes, porque “solo así se podrá tener una atención en cualquier centro de salud”.

Comparte y opina:

El Gobierno firma contratos para la construcción de dos tramos carreteros por Bs 246 millones

La inversión es para la ejecución de obras de las carreteras Nazacara - Hito IV, en La Paz, y El Rancho – El Portillo, en Tarija.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño.

Por Miguel Lazcano

/ 18 de junio de 2024 / 14:05

El Ministerio de Obras Públicas firmó contratos para la construcción de las carreteras Nazacara – Hito IV, en La Paz, y El Rancho – El Portillo, en Tarija, con una inversión de Bs 246 millones, informó este martes el titular de esa cartera de Estado, Edgar Montaño.

“El Ministerio de Obras Públicas hace conocer noticias positivas y es que hemos firmado dos contratos importantes que van a revitalizar la economía del pueblo boliviano”, indicó la autoridad en conferencia de prensa.

Explicó que se trata de la construcción de la carretera Nazacara – Hito IV, tramo III, Santiago de Machaca – Hito IV, adjudicado a la empresa Accidental Santiago, el 14 de junio de 2024, con una inversión de más de Bs 242 millones.

Ubicada en la provincia José Manuel Pando, del departamento de La Paz, esta carretera tendrá una longitud de más de 51 kilómetros (Km), un ancho de 10 metros, bermas de 1,5 metros y accesos a los caminos con concreto asfáltico.

Lea también: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

“Esperemos que en nuestra gestión se pueda terminar esta carretera porque ya ha habido trabajos en lo que se refiere a movimiento de tierras, alcantarillas, capa base en algunos sectores”, mencionó el funcionario.

El segundo contrato tiene que ver con el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la construcción de la carretera Diagonal del Valle Ventral de Tarija, El Rancho – El Portillo, adjudicado a la empresa Asociación Accidental Ingeniería El Portillo, por más de Bs 4,2 millones.

“Son más de 246 millones de bolivianos, eso es lo que estamos inyectado a la economía del pueblo boliviano y obviamente se van a beneficiar constructores, transportistas, obreros, los que proveen áridos, las que venden alimentos en los mercados”, afirmó el Ministro de Obras Públicas, según un reporte de ABI.

Comparte y opina:

Embajadora anuncia reunión público-privada para la integración comercial Paraguay-Bolivia

La semana pasada, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, sostuvo una reunión protocolar con su colega Luis Arce, ministros y empresariado privado.

La embajadora de Paraguay en Bolivia, Terumi Matsuo, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 18 de junio de 2024 / 13:22

Bolivia y Paraguay impulsan una integración comercial y económica por sus vínculos y su complementación logística. La embajadora de Paraguay en Bolivia, Terumi Matsuo, anunció una reunión público-privada entre Bolivia y Paraguay en Asunción.

La semana pasada, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, sostuvo una reunión con su colega de Bolivia, Luis Arce, acompañado de ministros y empresarios privados, en el marco de una agenda bilateral.

Ambos mandatarios coincidieron en reafirmar los lazos de hermandad y concordaron en profundizar en el ámbito económico y comercial. Durante el encuentro que sostuvieron en Casa Grande del Pueblo (La Paz), Peña informó que se revisó la agenda bilateral y también de los “grandes desafíos” que tienen ambos países.

Por su lado, Arce ponderó el encuentro bilateral con su par paraguayo, ya que cobra una “mayor significación” por los temas que se abordaron como proyectos económicos en materia de negocios e inversión.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Matsuo contó que el encuentro entre presidentes se dio a raíz de que el mandatario paraguayo le pidió, en diciembre de 2023, coordinar una reunión con su par de Bolivia.

“Me dijo que quería verlo al presidente (Arce), y esto se dio rápidamente”, relató.            

Recordó que el 85% del flujo comercial de su país con el resto del mundo pasa por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que comparte con Bolivia. La hidrovía se caracteriza por la ejecución de un proyecto de ingeniería fluvial destinado a la creación de un sistema de navegación canalizada a lo largo de los cursos de los ríos Paraguay y Paraná.

El objetivo principal de este proyecto radica en la vía para el tráfico constante de embarcaciones de bajo calado, pero de gran capacidad de carga, con un enfoque en el transporte de minerales, combustibles y productos agrícolas como principales mercancías.

Matsuo aseguró que su país busca aprovechar los recursos de Bolivia, como gas licuado del petróleo, urea, cacao o quinua. “Bolivia tiene suficiente para exportar”.

También, informó que los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Patropar acordaron la facilitación de la importación de diésel desde su país. “A través de Paraguay, estamos proveyendo el diésel a Bolivia”, dijo. 

Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, planteó, en la transmisión, la integración de empresarios de Paraguay y Bolivia. Además, destacó la construcción de un puente sobre el río Paraguay.

Este puente formará parte de la llamada Ruta Biocéanica, la cual conecta mediante carretera a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, y es considerada como “vital” para el Brasil, particularmente.

Kempff indicó que Bolivia cuenta con barcazas flotantes, lo que permite navegar hacia aguas abajo y llegar al océano Atlántico a través de puertos de ultramar y, de ese modo, llegar al mercado externo.

Asimismo, consideró que el nexo de Bolivia con la región a través del Mercosur permitirá desarrollar la exportación de productos como la quinua, cacao, sal, abono y hierro no solamente en el mercado de Paraguay, sino a Brasil y Argentina.

Lea también: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Comparte y opina:

Del 1 al 14 de junio, Emapa vendió 41.000 quintales de arroz

La estatal prevé llegar a 80.000 quintales vendidos por arrobas hasta fin de mes. En los últimos días, la demanda se redujo en un 30%

Emapa cuenta con stock suficiente de arroz. Foto: Archivo

/ 17 de junio de 2024 / 20:55

Del 1 al 14 de junio, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vendió 41.000 quintales de arroz, en bolsas arroberas, y prevé alcanzar los 80.000 quintales hasta fin de mes, informó el gerente de la estatal, Franklin Flores. La arroba se vende a Bs 50,50.

Explicó que la venta de arroz de Emapa promedio es de 23.000 quintales; sin embargo, a mayo de este se triplicó a más de 60.000 quintales en sus tiendas y supermercados instalados en todo el país.

“Debido a las políticas de Estado, los precios están siendo más estables. Emapa al día atendía 100 personas ahora solamente 70, significa que 30 por ciento ha bajado en cuanto a la demanda”, señaló.

Flores, informó este lunes que mejoró el abastecimiento de arroz en el mercado nacional y lo atribuyó a tres acciones del Gobierno.

Lea más: Emapa reporta mejor abastecimiento de arroz y lo atribuye a tres acciones del Gobierno

La demanda de arroz de la estatal fue reduciendo gracias a las ferias móviles que se instalaron en barrios tanto en el área urbana como rural, a un precio y peso justo.

En pasados días, el Gobierno identificó una “fuerte onda especulativa” respecto al arroz y otros productos debido a que mercados como Brasil y Argentina atraviesan problemas; el primero por las inundaciones y el segundo por una alta inflación.

Contrabandistas aprovecharon esta situación y sacaron ilegalmente el arroz boliviano; hacia mercados fronterizos para venderlos a precios elevados y ante ello el Gobierno nacional intensificó los controles.

Según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Bolivia produce 851.965 toneladas (t) de arroz en chala (con cáscara) y consume 828.405 toneladas, lo que significa que tiene un superávit de 23.560 toneladas.

Comparte y opina:

Gobierno y farmacias se reunirán para buscar soluciones al alza en precios de medicamentos

Participarán los importadores, los Sedes y la Agemed. Se verificó que existe un incremento del 25% en las medicinas importadas.

El viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva. Foto: Bolivia TV

/ 17 de junio de 2024 / 18:40

El Gobierno y la Asociación de Propietarios de Farmacias acordaron este lunes fijar un encuentro nacional que incluya a los importadores y otras instancias para buscar “soluciones estructurales” al incremento de precios de los medicamentos; informó el viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Hemos acordado llevar adelante un encuentro nacional con la participación de los Sedes (Servicios Departamentales de Salud); la participación de Agemed (Agencia Nacional de Medicamentos y Tecnologías en Salud); y la Asociación Nacional de Propietarios y Profesionales de farmacias con la finalidad de encontrar soluciones estructurales a los problemas que atravesamos”, dijo el viceministro Jorge Silva.

Lea más: Medicamentos de muestra y hasta vencidos fueron hallados en farmacias

Este lunes, Silva se reunió con los propietarios de farmacias, quienes, con documentos; probaron que no son ellos los responsables en el alza de precios; sino las empresas importadoras que entregan los medicamentos con otros precios. Por esa razón, Silva anunció un encuentro con todos los sectores involucrados.

En diferentes operativos de control en la ciudad de La Paz se verificó un incremento de 25% en el costo de medicamentos importados; lo que es considerado “un abuso” por el Viceministerio de Defensa del Usuario y del Consumidor.

Asimismo, entre los acuerdos con los representantes de las farmacias destaca que los futuros controles se ejecutarán de manera coordinada con los representantes de la asociación de farmacias; como un mecanismo de control social.

Comparte y opina:

El Banco Mundial aprueba un crédito de $us 118,5 millones para resiliencia climática en carreteras de Bolivia

El programa beneficiará a 165.000 habilitantes de los municipios de Chimoré e Ivirgarzama en Cochabamba, Guanay en La Paz y Monteagudo en Chuquisaca.

El Banco Mundial, con sede en Estado Unidos. Foto: RRSS

/ 17 de junio de 2024 / 18:05

El Banco Mundial aprobó este lunes un crédito de $us 118,5 millones para un Programa de Resiliencia Climática del sector vial en Bolivia, que beneficiará a 165.000 habitantes de los municipios de Chimoré e Ivirgarzama en Cochabamba, Guanay en La Paz y Monteagudo en Chuquisaca.

El programa servirá para fortalecer la gestión de riesgo climático en el sector vial y mejorar la resiliencia climática y la seguridad de puentes y tramos carreteros del país; además, de peatones, conductores privados y de transporte público de aproximadamente 9.000 vehículos que usan esas vías y puentes.

El monto aprobado corresponde a un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un plazo de vencimiento de 25 años y un periodo de gracia de 14 años.

Banco Mundial

El BIRF es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de los 189 países que lo integran. Como el mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF apoya la misión del Grupo Banco Mundial, proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso mediano y a los países de ingreso bajo con capacidad crediticia.

“Bolivia ocupa el décimo lugar en el Índice de Riesgo Climático Global y ha sufrido en los últimos años daños significativos debido a eventos climáticos extremos como altas temperaturas y precipitaciones intensas con consecuentes deslizamientos e inundaciones que generaron un impacto económico y social considerable”, indica un comunicado del BM.

 Asimismo, entidades nacionales involucradas en la gestión de activos viales y la seguridad vial -incluida la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ejecutora del proyecto- recibirán capacitación en temas como vulnerabilidad de la infraestructura y acciones de mitigación de los efectos del cambio climático, entre otros.

“El Banco Mundial tiene experiencia global en el sector del transporte y en la mejora de la infraestructura vial para hacerla más segura y resiliente a los fenómenos climáticos. Esa experiencia nos dice que cuando las carreteras y puentes se construyen con un enfoque resiliente estamos salvaguardando la vida y el bienestar de los usuarios y poblaciones cercanas y evitando gastos de reconstrucción al país”, afirmó Camille Nuamah, representante residente del Banco Mundial en Bolivia.

Lea más: El Banco Mundial prevé que Bolivia crecerá máximo 1,5% hasta 2026

Carreteras

El proyecto tiene dos componentes principales. El primero apunta al desarrollo institucional y generación de capacidades en gestión del riesgo climático en el sector vial de Bolivia. Incluye un diagnóstico exhaustivo de los riesgos climáticos, las prioridades de resiliencia climática y las capacidades institucionales de todas las instituciones que administran la red vial nacional, y una estrategia para mejorar la respuesta eficaz a los retos actuales y futuros en este ámbito.

El segundo componente apoyará la implementación de tres subproyectos que serán construidos con un enfoque de resiliencia ante desastres climáticos para reducir el riesgo de posibles incidentes en tramos clave de la Red Vial Fundamental.

El primer subproyecto es la carretera Chimoré-Ivirgarzama (32 km) que se completará para hacerla una vía de doble calzada, incluyendo un nuevo puente y sus accesos, el reemplazo de alcantarillas, acceso a viaducto existente y puentes peatonales.

El segundo es el puente Guanay de dos carriles y alrededor de 200 metros de largo, minimizando las vulnerabilidades climáticas y maximizando las medidas de seguridad vial a fin de prevenir futuros incidentes tomando en cuenta el alto nivel de urbanización en la zona.

El tramo III Molino-Monteagudo de aproximadamente 13 km es el tercero, que incluye la rehabilitación de un tramo existente y la construcción de un nuevo camino rural (circunvalación) para evitar el área urbana. Se encuentra en una zona de riesgo de deslizamientos de tierra, donde los cortes de ruta, los daños y las interrupciones del tráfico son frecuentes y significativos.

Asimismo, el programa incluye obras y actividades a nivel municipal, en las que al menos la mitad de las inversiones se destinarán a prioridades definidas por las mujeres de las comunidades apuntando a promover su empoderamiento económico, inclusión social y prevención de la violencia de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias