Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 08:56 AM

‘Cada juez debe atender más de 2.000 causas’

Carlos Berríos El Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz advirtió que la carga procesal es elevada para los jueces y que se detectó que la misma va en aumento, según los años que pasan. Además señaló que no hay condiciones de trabajo en los juzgados, una labor que debía ser atendida por la Magistratura. Indicó que hay un fenómeno multifactorial que impide avanzar en la administración de juicios. Expresó que falta afianzar esfuerzos para implementar los nuevos códigos.

/ 20 de junio de 2014 / 07:00

– ¿Qué acciones se toman frente a casos de corrupción y retardación de justicia?

– Lo que hace a este Tribunal, de manera coordinada con la Delegación Distrital del Consejo de la Magistratura, es desarrollar controles en la actividad de los funcionarios judiciales. Existen instancias técnicas relacionadas con la transparencia y el régimen disciplinario, es decir, que una vez determinada la responsabilidad de algún servidor judicial, en asuntos de corrupción, éstos son sometidos a procesos internos o, si amerita, a una serie de acciones legales en el Ministerio Público.

– ¿A qué se atribuye la dilación en la administración de justicia?

– Es necesario que la opinión pública y, sobre todo, los críticos que focalizan el problema en una sola instancia, conozcan que la carga procesal creció de manera sobredimensionada en los últimos años. En 2013, los 180 juzgados, cerca de 200 jueces y los 20 vocales hemos hecho frente a cerca de 220.000 procesos, es decir, casi 1.100 causas por juez promedio. No obstante de ello, existen casos muy preocupantes en el área penal donde un juez tiene más de 2.000 causas que atender.

La realidad es compleja y le hacemos frente día a día. Y para comenzar a buscar soluciones estructurales, necesitamos al menos unos 100 jueces más para atender a un departamento con 2,7 millones de habitantes.

– ¿Con esto, cree que existen las condiciones para trabajar?

– Las condiciones laborales en los juzgados son inadecuadas. Si bien se crearon algunos juzgados, éstos no cuentan con la infraestructura ni los materiales mínimamente necesarios; hay juzgados sin estantes, hay montañas de expedientes apilados en los suelos por la falta de estantes; ni siquiera tienen el personal de apoyo jurisdiccional para el desarrollo de sus funciones.  

En los últimos  meses, el Consejo de la Magistratura creó juzgados sin asignar los ítems para el personal de apoyo administrativo y jurisdiccional. En algún momento, se llegó a extremos de que los jueces designados no tenían dónde cumplir sus funciones.

– ¿Ante las críticas constantes del Gobierno a la Justicia, qué posición asume?

– Más allá de esas observaciones o acusaciones genéricas, es necesario reconocer que existen problemas de carácter estructural, esto lo reconocemos de manera autocrítica. Nos encontramos en un periodo de transición, y como todo proceso de esta naturaleza tiene sus propias contradicciones, hay que salvarlas adoptando medidas para mejorar la justicia.

– El Gobierno pidió la renuncia de todos los vocales del país, ¿esto se puede dar?

– Para ser específicos, por efecto del Art. 6.I de la Ley de Transición para el Tribunal Supremo de Justicia, todas y todos los vocales que ejercemos funciones en la actualidad somos servidores judiciales en situación de transición, hasta que el antiguo régimen jurídico quede sin efecto, una vez aprobados y aplicados todos los nuevos códigos procesales.

– ¿Es considerada como presión las críticas del Gobierno?

– El trabajo del Tribunal Departamental de Justicia se desarrolla en el marco de la independencia y coordinación establecidas en la Constitución, de modo tal que las opiniones vertidas por integrantes de cualquier órgano del Estado son recepcionadas de manera reflexiva en la medida que no afecte los principios de independencia.

– ¿Hay acefalías de jueces y vocales, cómo se las cubre?

– El tribunal actualmente no tiene acefalías, es decir, todas las salas se encuentran completas. Lo que sí existe es, de acuerdo con la Ley 025, la creación de cuatro nuevas vocalías que deben ser provistas en la medida en que el periodo de transición concluya.

Al momento funcionan 20 vocalías y hacen falta designar cuatro más por parte del Consejo de la Magistratura. Ya se citó anteriormente que los tribunales departamentales de justicia no seleccionan ni designan jueces ni vocales.

– ¿Continúa la mora judicial en el Tribunal y qué se hace?

– Los jueces trabajan de manera ardua en la resolución de los casos, pero hay un fenómeno multifactorial que impide los avances. Por ejemplo, de acuerdo con los últimos datos, en los tribunales de sentencia de El Alto, del 100% de audiencias determinadas por el juez, el 35% son suspendidas, de esa cifra el índice más alto es por la ausencia del fiscal 29%; el 19% por la inasistencia de los jueces ciudadanos; el 12% por la inasistencia de las partes; el 3% debido a la falta de transporte o escolta de régimen penitenciario para trasladar detenidos a audiencias; el 3% por motivos de presión o manifestaciones sociales y el 1% debido a la ausencia del juez.

– ¿Existe recarga procesal?

– En este último semestre se duplicó los esfuerzos que imprimen a su trabajo cada uno de los jueces, sobre todo, los del área penal que en promedio dictan hasta 15 resoluciones cada día para cuyo resultado debe trabajar más de diez horas e incluso los fines de semana. No obstante, las causas nuevas siguen en incremento. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2014 las demandas nuevas recibidas por este Tribunal llegaron a las 18.521, en ese mismo período de 2013 este indicador era de 18.488 lo que significa que la tendencia de la carga procesal se mantiene en aumento.

– ¿Existen fallas en la implementación de los nuevos códigos?

– En el caso del nuevo Código Procesal Civil, necesitamos afianzar nuestros esfuerzos en tres rubros importantes. Capacitación, infraestructura y recursos humanos. Por ejemplo, hasta el momento no se inició un proceso integral y sistemático de preparación para los jueces, no obstante que estamos a un mes de la vigencia.

– ¿Este Tribunal está preparado para implementar el nuevo Código Procesal Civil?

– (Las) Experiencias nos hicieron advertir el grado de extrema complejidad que representa la implementación de ese nuevo sistema de transformación de la justicia civil que, entre otros aspectos, contempla desafíos de carácter estratégico de modo que se asuma el tema con una visión de integralidad. 

Comparte y opina:

Campesinos de La Paz eligen a David Mamani como nuevo ejecutivo de su organización

Mamani señaló que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productiva.

El nuevo ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, David Mamani Quispe.

Por Boris Góngora

/ 2 de junio de 2024 / 19:27

El vigésimo sexto Congreso de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’ eligió este domingo a David Mamani Quispe como nuevo ejecutivo de esa federación, quien indicó que trabajará en el marco de la unidad de su organización. 

“Hoy se ha decidido de manera soberana por el bien de la unidad de esta gran organización que siempre históricamente ha dado lineamiento en temas políticos y social a nivel departamental y nacional. Nosotros como nuevas autoridades tenemos todo el derecho y deber de encarar todo tipo de demandas y necesidades que requiere atender a las 20 provincias de esta región del occidente”, dijo el nuevo ejecutivo de La Paz.

Lea más: Campesinos de La Paz denuncian injerencia desde el Chapare y declaran persona no grata a Evo

Añadió que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productivo.

“En el marco del respeto, nosotros como organizaciones sociales vamos a trabajar con cualquier gobierno que esté de turno, pero no significa que vamos a ser captados o adormecidos por el gobierno. A lo contrario, como organizaciones sociales tenemos la obligación de reclamar todo tipo de necesidades o demandas que tiene a nivel del departamento de La Paz”.

El congreso de los campesinos se realizó este fin de semana en el Coliseo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto con la presencia las 20 provincias del departamento de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La red de ciberestafadores en Santa Cruz movía al menos Bs 400.000 cada mes

El sábado, un juez determinó la detención preventiva por seis meses de ocho de los 10 principales implicados; mientras que los otros dos recibieron arresto domiciliario, para lo cual tendrán que pagar primero una fianza.

El megaoperativo realizado el miércoles en las oficinas de la empresa fachada. Foto: APG

/ 2 de junio de 2024 / 17:47

La red de ciberestafas desarticulada en Santa Cruz movía cada mes al menos Bs 400.000, según las investigaciones del Ministerio Público. El costo mensual de la planilla de sueldos alcanzaba a Bs 240.000.

El sábado, un juez determinó la detención preventiva por seis meses de ocho de los 10 principales implicados; mientras que los otros dos recibieron arresto domiciliario, para lo cual tendrán que pagar primero una fianza.

El miércoles, un megaoperativo en la zona de Equipetrol, en el segundo anillo de la capital oriental, detuvo a más de un centenar de trabajadores de la empresa fachada, Legend Global, que operaba mediante un “call center”.

Desde allí se realizaban estafas y extorsiones mediante aplicaciones, redes sociales y llamadas telefónicas. La compañía figuraba, en los documentos “legales”, como una que realizaba estudios de mercado y encuestas de opinión pública.

Lea más: Ciberestafadores pagaban un sueldo mínimo de Bs 2.500

El personal, principalmente jóvenes universitarios con conocimientos en informática, era capacitado por los administradores de esta organización criminal para extorsionar a víctimas de cuatro países: Chile, Ecuador, México y Perú.

El sábado, tras una audiencia cautelar de casi cinco horas, el fiscal Cándido Blanco afirmó que se demostró “de manera precisa, específica y detallada los suficientes elementos de convicción de la probabilidad de autoría de los delitos”.

Los implicados en la red de ciberestafadores que fue desbaratada en Santa Cruz.
Los implicados en la red de ciberestafadores que fue desbaratada en Santa Cruz. Foto: APG

Un ciudadano chino, Lei Z., está en la mira por ser supuestamente el cabecilla de esta banda que comenzó sus operaciones en Colombia, para posteriormente asentarse en Perú, donde fue descubierta y migró a Bolivia, Santa Cruz, en diciembre.

Red de ciberestafadores

Los delitos que están en la carpeta de investigaciones son enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito. La defensa de los sindicados anunció que apelará las detenciones preventivas.

Le puede interesar: Ocho de 10 implicados en ciberextorsiones, a la cárcel de Palmasola por seis meses

Blanco explicó que la empresa fachada nació con un capital de Bs 70.000, el 50% de las acciones lo tenía Lei Z. y la otra mitad, una ciudadana colombiana de 19 años, Sofía P.; ambos se encuentran entre los que fueron enviados al penal de Palmasola.

Eso no es todo. El viernes, el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez, reveló que la firma bajo la pantalla de un “call center” pagaba un salario mínimo de Bs 2.500 a los trabajadores que reclutaba y tenía una planilla de Bs 240.000 al mes.

El sábado, el fiscal a cargo del caso indicó que las ganancias tenían buen color para estos ciberdelincuentes, ya que el “movimiento real” era de Bs 400.000 cada mes, o sea, si se hacen números, sobraban Bs 160.000 mensuales para ganancias y otros gastos.

Bajo préstamos con intereses de entre 30 y 40%, y el acceso a información de los celulares de los deudores (imágenes, contactos, cuentas de banco…), se procedía a la extorsión con hasta amenazas de muerte, inclusive a familiares y amigos.

La Policía estableció que cada empleado tenía la misión de cobrar al menos a 10 víctimas por día, es decir, al menos 1.080 personas de Chile, Ecuador, México y Perú eran contactadas diariamente desde las oficinas del “call center” cruceño.

Comparte y opina:

Campesinos de La Paz denuncian injerencia desde el Chapare y declaran persona no grata a Evo

Mollo observó que en este congreso existe gente infiltrada que pretende pasar por dirigentes para dividirlos y porque hay intereses políticos partidarios a la cabeza de Evo Morales.

El congreso campesino de La Paz se realiza en la ciudad de El Alto.

Por Boris Góngora

/ 2 de junio de 2024 / 17:46

Efraín Mollo, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), afirmó este domingo que el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales fue declarado persona no grata en el Vigésimo Sexto Congreso de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz, por «entrometerse y dividir».

“Nuestra actividad es netamente sindical y no es política por lo que el Décimo Sexto Congreso de los Trabajadores del agro de La Paz, fue claro al rechazar la injerencia política de Morales y recordarle que este no tiene pisada en la Federación de Trabajadores Campesinos de esta región de Tupac Katari”, indicó Mollo al Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios.

El congreso de los campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’ se realiza este fin de semana en el Coliseo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto con la presencia las 20 provincias del departamento de La Paz. En este cónclave, se elegirá a un nuevo directorio.

El sábado, el presidente Luis Arce denunció los “afanes divisionistas” en las organizaciones sociales por lo que pidió la unidad, no solo a este sector campesino, sino a todos los sectores sociales.

Lea más: Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

“El congreso de los hermanos de la Tupac Katari se da en un momento en que varias organizaciones sociales en el país están siendo amenazadas con la división, con el fraccionamiento. Se da en un momento muy delicado, porque ya hay apetitos de división, no solo en La Paz, sino lo estamos viendo en varios departamentos, inclusive hasta con nuestra Central Obrera Boliviana”, dijo el Mandatario.

Mollo observó que en este congreso existe gente infiltrada que pretende pasar por dirigentes para dividirlos y porque hay intereses políticos partidarios a la cabeza de Morales. “A nivel de las 20 provincias estamos buscando la unidad del departamento, no creemos que un departamento tan revolucionario, tan político hoy termine en un congreso dividido. Estamos hablando de un congreso unido”.

Acusó también al bloque evista, entre ellos al senador Andrónico Rodríguez, de pasearse por las 20 provincias de La Paz y tratar de dividir. “Se han dedicado a dividir a las organizaciones sociales. Senadores y diputados están trabajando de manera permanente. Ayer han estado todo el día en la ciudad de El Alto, tratando de monitorear y dividir el congreso, estamos en esa lucha, en esa tarea de defender el proceso de cambio y defender la democracia”.

Añadió que se busca que “no siga ese dedazo, ese manoseo político que de forma adelantada ya han decidido hacer una campaña política por un representante que lamentablemente ha sido separado de las filas del movimiento campesino. Estamos hablando de Evo Morales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Richter: ‘No he dicho que me alejé’ del cargo de vocero

Una publicación del vocero presidencial, Jorge Richter, ha provocado remezón, ya que sugeriría que abandona el barco del Gobierno. Sin embargo, él aseguró a La Razón que no se alejó de la administración gubernamental de Luis Arce.

El vocero presidencial, Jorge Richter. Foto: APG

/ 2 de junio de 2024 / 16:22

Una publicación del vocero presidencial, Jorge Richter, ha provocado remezón, ya que sugeriría que abandona el barco del Gobierno. Sin embargo, él aseguró a La Razón que no se alejó de la administración gubernamental de Luis Arce.

“No he dicho que me alejé”. Fue la respuesta de Richter ante la consulta de La Razón mediante un mensaje de texto, tras el artículo de opinión publicado en medios y ante la consulta de Urgente.bo sobre si esto significa la despedida de sus funciones.

Lea más: ¿Se despide Richter? Un artículo personal deja entender que sí

“Los últimos años de mi vida he pensado mucho en las formas que tenemos y debemos tener las personas para dirigirnos al otro, para dignificar el espacio en el que estamos. Es, sin duda, un esfuerzo continuado y diario, corresponde también empezar y saber despedirse del lugar donde estoy”, afirmó a Urgente.bo.

En su texto publiado, Richter señala: “Hoy de lo aprendido en este discurrir de los últimos tres años y medio de mi vida, tengo intención de marcar, públicamente, algunas conclusiones iniciales para ayudar aún, a que se comprenda la importancia de disociar lo profundo de lo superficial. Las iré listando y detallando para dejar esclarecida la importancia de todas y cada una de ellas”.

Comparte y opina:

¿Se despide Richter? Un artículo personal deja entender que sí

El político mencionó que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó

Jorge Richter durante una conferencia como vocero presidencial

Por Rodolfo Aliaga

/ 2 de junio de 2024 / 15:27

Jorge Richter enumeró seis puntos que él considera que debiera basarse el nuevo modelo político enfocado en el bienestar de la sociedad boliviana. En una publicación que resuena como despedida.

“Hoy de lo aprendido en este discurrir de los últimos tres años y medio de mi vida, tengo intención de marcar, públicamente, algunas conclusiones iniciales para ayudar aún, a que se comprenda la importancia de disociar lo profundo de lo superficial. Las iré listando y detallando para dejar esclarecida la importancia de todas y cada una de ellas”, señaló Richter en su extenso artículo publicado en el portal de Urgente.bo.

Lea: Consideraciones antes del fin

Richter

El político mencionó en la nota que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó.

“Los últimos años de mi vida he pensado mucho en las formas que tenemos y debemos tener las personas para dirigirnos al otro, para dignificar el espacio en el que estamos. Es, sin duda, un esfuerzo continuado y diario, corresponde también empezar y saber despedirse del lugar donde estoy”, destacó.

Ejerció en el cargo desde diciembre de 2020, en casi cuatro años, Richter tuvo desencuentros con políticos de la derecha y la oposición que enmarcó en el último tiempo el bloque ‘evista’ del Movimiento al Socialismo (MAS).

En aquella ocasión dijo que asumía la función para hablar cuando el Presidente Luis Arce no lo haga personalmente.

Los seis planteamientos

1.  Entendí que las sociedades no pueden comprenderse por medio de un número. La complejidad de los acontecimientos que hoy signan la vida de los bolivianos en sociedad no está representada por una estadística referencial y menos por un número. (…) De forma solapada se gobierna, desde hace tantas décadas, con un marcado desinterés del sentir diario de la sociedad….

2. Los grupos de adulones tienen una rareza que los caracteriza: son extraordinariamente rápidos para florecer y su velocidad es absolutamente proporcional al daño que producen. Cercan a los decisores, los desconectan de la realidad y los mantienen anestesiados mientras ellos estrujan su espacio de poder.  Entonces acá la reflexión, cuando todo resuena a crisis, a dificultades que no desaparecen, a complejidad y sensaciones de fracaso, es el momento de andar y caminar entre la gente, lejos de los comensales de la mesa chica. Pegarse al hombre y mujer de la calle, hablar con algún jubilado, conversar con los jóvenes, mirar los rostros de aquellos que si no entienden qué pasa sí viven lo que sucede….

3. Los dogmas tienen siempre el mismo final. El dogmático, en lo poco que conoce y sabe cae preso de una rigidez que lo conduce a la obcecación, cautivo de dos ideas solo divisa en su paisaje político lo blanco o lo negro, el amigo o el enemigo, el mercado o el estatismo. Un maniqueísmo envenenado que encorseta su actuar y al Estado en la imposibilidad de explotar el arte de la política: construir dialogando, dialogando para adaptar. Una frase muy borgiana advertía hace décadas: “solo los muertos y los tontos no cambian”. La infalibilidad y la arrogancia no guardan proporción con las lógicas societales que van mutando y modificando las realidades. 

4. La democracia polarizada de hoy debe dejar de lado los apellidos que la desvalorizan sostenidamente -liberal, popular, capitalista, burguesa- para construir con perseverancia inagotable la democracia que iguala los derechos, las participaciones y la representación.

5. La democracia más fuerte es una democracia de diálogos y acuerdos entre quienes representan la diversidad de una sociedad plural y de distintos. La construcción de consensos asume un nuevo significante: hoy se comprende como gobernabilidad. El número de asambleístas preciso y necesario, entendiendo que quien lo tiene gobierna plácidamente y quien lo carece lo sufre de forma angustiante, es la instauración de la lógica de extorsiones y boicots. La plurinacionalidad debe expresarse ahora en una democracia de voces diversas, capaces de construir una convivencia pacífica entre bolivianas y bolivianos que van cambiando de forma permanente siendo la diversidad su esencia. Dialogar, concertar y acordar es el camino que requerimos con urgencia inmediata.

6. La economía posible para el tiempo venidero y para solventar el mal momento por muchos señalado, está en la reconducción y perfeccionamiento del modelo económico. Será permitido avanzar en un gran consenso nacional si pensamos en la necesaria asociación de mercado y regulaciones imprescindibles, empresas privadas y empresas nacionales estratégicas, seriedad fiscal y macroeconómica y reformas institucionales profundas en la organización del Estado. No es posible dialogar cuando te hablan desde la superioridad simplificadora. La economía de hoy es un mapa con rumbo necesario, una economía participativa y complementaria. De incentivos y entre todos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias