Mundo

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 19:24 PM

Rousseff pierde batalla judicial y queda al borde de un impeachment

La apertura de un juicio político requiere el apoyo de dos tercios de los diputados -342 de un total de 513- y la ratificación después por el Senado.   En ese caso, Rousseff, de 68 años, sería separada del cargo y reemplazada por su vicepresidente, el centrista Michel Temer, de 75. Y Temer completaría el mandato, hasta fines de 2018, si los senadores declaran a la mandataria, en un plazo de seis meses, formalmente culpable.

Por AFP

/ 15 de abril de 2016 / 12:12

El gobierno brasileño fracasó en su tentativa de impedir por vía judicial la apertura de una sesión de la Cámara de Diputados que el domingo se pronunciará sobre un pedido de juicio de destitución de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff.

Siete de los diez jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) ya habían rechazado el recurso, en un debate iniciado al final de la tarde del jueves y que se prolongaba durante la madrugada del viernes.

El fallo despeja en principio el camino para que este viernes se inaugure la sesión, con la presentación de los argumentos de la acusación y de la defensa de Rousseff, denunciada por la oposición por presunta manipulación de las cuentas públicas.

El abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo, había presentado el jueves por la mañana el recurso, denunciando «un proceso que violó el derecho de defensa de la presidenta Dilma Rousseff». Advirtió asimismo que podría haber «otras acciones legales», aunque sin precisar si estas se emprenderían antes o después del voto en la cámara baja.

La apertura de un juicio político requiere el apoyo de dos tercios de los diputados -342 de un total de 513- y la ratificación después por el Senado.   En ese caso, Rousseff, de 68 años, sería separada del cargo y reemplazada por su vicepresidente, el centrista Michel Temer, de 75. Y Temer completaría el mandato, hasta fines de 2018, si los senadores declaran a la mandataria, en un plazo de seis meses, formalmente culpable.

Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), perdió en los últimos tiempos importantes aliados y la tendencia se decanta desde hace varios días a favor de sus adversarios.

Según la encuesta del portal online del diario O Estado de S.Paulo, los partidarios del impeachment cuentan ya, desde el jueves por la noche, con los 342 votos necesarios para dar este paso en el que la mayor economía latinoamericana se juega su futuro a cara o cruz.

La presidenta niega haber cometido delitos que justifiquen su destitución, y denuncia una tentativa de «golpe de Estado» orquestada por Temer y por el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, también del PMDB.

Los dos bandos convocaron a manifestaciones gigantes en Brasilia para seguir la votación del domingo.

Con el objetivo de impedir incidentes, las autoridades tendieron una enorme valla metálica de un kilómetro, que arranca frente al Congreso y rasga la monumental explanada de los ministerios, en el corazón de la capital.

El jueves por la noche, unos 200 manifestantes antigubernamentales ya estaban en el lugar, junto a un camión con altavoces que animaba el ambiente y un hombre vestido de presidiario portando una enorme máscara con el rostro del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), mentor de Rousseff e investigado en el caso de corrupción de Petrobras.

A pocos kilómetros, dentro de un recinto deportivo junto al estadio mundialista Mané Garrincha, medio millar de partidarios de la mandataria acampa desde inicios de esta semana, a la espera de la votación del domingo.

«Ya somos unas 500 personas, pero para el fin de semana esperamos más de 100.000. Vinimos acá para hacer frente a este golpe», dijo a la AFP el sindicalista Paulo Joao Estausia, de Sao Paulo.

Este sábado la propia presidenta Rousseff podría apersonarse en el lugar.

Comparte y opina:

Zelenski celebra la autorización al uso condicional de armas de EEUU contra suelo ruso

Las potencias occidentales mostraron su creciente apoyo, bajo ciertas condiciones; al uso de sus armas por Ucrania, confrontada a una invasión rusa desde hace más de dos años, contra zonas rusas cercanas a la frontera.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, habla durante una conferencia de prensa en una cumbre nórdico-ucraniana sobre seguridad y defensa en Estocolmo, Suecia.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 19:07

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, celebró este viernes la autorización condicional que obtuvo de Estados Unidos para usar armas entregadas por Washington contra objetivos en territorio ruso.

Un alto funcionario estadounidense reveló el jueves que el presidente Joe Biden dio luz verde a que Ucrania use esas armas contra objetivos limítrofes de la exrepública soviética «con fines de contrataque en la región de Járkov», que enfrenta una ofensiva rusa.

«Se trata de un paso adelante hacia el objetivo (…) de defender a nuestro pueblo que vive en las aldeas situadas a lo largo de la frontera» con Rusia, afirmó Zelenski durante la tercera cumbre Ucrania-Europa del Norte en Estocolmo.

Las potencias occidentales mostraron su creciente apoyo, bajo ciertas condiciones; al uso de sus armas por Ucrania, confrontada a una invasión rusa desde hace más de dos años, contra zonas rusas cercanas a la frontera.

Lea más: ¿Qué hay en la hoja de ruta de tres fases de Israel para el alto el fuego en Gaza?

Tras el anuncio de Estados Unidos, Alemania autorizó este viernes el recurso a sus equipamientos contra objetivos militares en Rusia; especialmente en respuesta a la ofensiva que Moscú lleva a cabo desde principios de mayo en la región de Járkov, en el noreste.

Defensa con armas

El portavoz del gobierno alemán, Steffen Hebestreit, recordó que Ucrania tiene «derecho» a defenderse con las armas de las cuales dispone, «incluidas aquellas que le entregamos».

La decisión de Biden supone un giro de 180 grados, ya que hasta ahora Washington temía que esta autorización arrastrase a la OTAN a un conflicto directo con Rusia.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que «ya se están utilizando armas de fabricación estadounidense para intentar efectuar ataques en territorio ruso».

Esta es una prueba «del alcance de la implicación de Estados Unidos en este conflicto», añadió.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró el viernes que su país seguirá «adaptando» su apoyo militar a Ucrania; aunque mantiene su posición sobre la prohibición del uso de sus armas hacia dentro del territorio ruso.

También indicó que la OTAN responderá al aumento de ataques híbridos rusos contra varios de los países aliados, tras una reunión informal entre los jefes de la diplomacia de la OTAN en Praga.

Escalada

Rusia ya criticó el jueves a la OTAN por lanzar «un nuevo ciclo de escalada».

Sin embargo, el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, restó importancia a la amenaza de escalada y afirmó que esta solo se enmarca en «los esfuerzos del presidente» ruso, Vladimir Putin; «para evitar que los aliados de la OTAN apoyen a Ucrania».

El secretario recordó que otros países ya han apoyado el uso de armas occidentales para atacar suelo ruso, como Francia y Reino Unido, aunque algunos siguen oponiéndose, como Italia.

El canciller turco, Hakan Fidan, declaró que su país apoya «la continuación de la ayuda a Ucrania»; pero no quiere «que la OTAN participe en esta guerra».

Stoltenberg declaró que los aliados proporcionaron «aproximadamente 40.000 millones de euros (43.500 millones de dólares). Al año en ayuda militar a Ucrania» desde el comienzo de la invasión.

«Debemos mantener como mínimo este nivel de apoyo cada año, el tiempo que sea necesario», aseguró.

Por otra parte, los ministros de Relaciones Exteriores del G7, grupo de las siete mayores economías que reúne a las principales potencias occidentales y a Japón, se declararon el viernes «gravemente preocupados»; por la creciente cooperación entre Rusia y Corea del Norte, instando al cese de «las transferencias ilegales de armas».

Escasez

Járkov, segunda ciudad de Ucrania situada cerca de la frontera con Rusia, es objetivo casi diario de bombardeos procedentes en su mayoría de territorio ruso.

En las últimas horas, seis personas murieron allí, indicaron el viernes las autoridades regionales, que informaron previamente de 23 heridos.

Desde Suecia, Zelenski insistió en que Ucrania se volvería «más fuerte gracias al apoyo de nuestros aliados».

Pero por el momento, la situación en el frente no favorece al ejército ucraniano, que enfrenta el desgaste de sus efectivos y la escasez de municiones.

El ministro de Defensa ruso, Andréi Belóusov, aseguró que las fuerzas de su país han tomado 880 km2 en lo que va de año en Ucrania, y 28 localidades este mes de mayo en la región de Járkov.

Pese a sus progresos, Rusia todavía no logró un avance significativo en esta zona.

En Donetsk, región del este de Ucrania parcialmente bajo control de Moscú. Cinco personas murieron el viernes por bombardeos ucranianos, según las autoridades instaladas por Rusia. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Qué hay en la hoja de ruta de tres fases de Israel para el alto el fuego en Gaza?

Biden dijo que la primera fase incluye un "alto el fuego total y completo" por seis semanas, con la retirada de las fuerzas israelíes. 

Los palestinos transportan algunas pertenencias recuperadas cuando abandonan el campo de refugiados de Jabalia en el norte de la Franja de Gaza.

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 18:46

El presidente estadounidense, Joe Biden, presentó el viernes una propuesta israelí de tres fases para poner fin a la guerra en Gaza, que incluye un alto el fuego y la liberación de rehenes en poder de Hamás.

Estos son los elementos clave del plan «integral» que el mandatario, de 81 años, calificó de «hoja de ruta hacia un alto el fuego duradero» tras más de ocho meses de conflicto. 

Fases

Biden dijo que la primera fase incluye un «alto el fuego total y completo» por seis semanas, con la retirada de las fuerzas israelíes de «todas las zonas pobladas de Gaza». 

Hamás liberaría a «varios» rehenes capturados en los ataques del 7 de octubre contra Israel, entre ellos mujeres, ancianos y heridos. También se devolverán los restos de algunos rehenes asesinados. 

Los secuestrados estadounidenses en poder de Hamás también serían liberados. «Los queremos en casa», agregó Biden. A cambio, cientos de prisioneros palestinos serían liberados.

A los civiles palestinos se les permitiría retornar a sus «hogares y vencindarios» a lo largo de Gaza, incluso en el norte de la Franja, devastada por meses de intensos bombardeos israelíes. 

Lea más: Israel afirma que sus tropas penetraron en el centro de Rafah

La ayuda humanitaria «aumentaría» a 600 camiones diarios, mientras que la comunidad internacional proveería cientos de miles de albergues temporales y unidades de vivienda.

Durante la fase inicial de seis semanas, Israel y Hamás «negociarían los arreglos necesarios para llegar a la fase dos, que es el fin permanente de las hostilidades». El alto el fuego también se ampliaría si las negociaciones continúan.

Fase Dos

En la segunda fase, con una duración de otras seis semanas, las fuerzas israelíes harían un retiro total de Gaza.

Hamás liberaría a «todos los rehenes vivos restantes», incluidos soldados israelíes varones. Este ha sido un punto de conflicto clave para el grupo islamista en el pasado. 

Si ambas partes cumplen el acuerdo, conducirá al «cese de hostilidades permanentemente», dijo Biden citando la propuesta israelí.

Fase Tres

Podría empezar un gran plan de reconstrucción y estabilización para Gaza, apoyado por Estados Unidos y la comunidad internacional. 

Escuelas, hospitales, residencias, entre otras edificaciones serían reconstruidas. Biden dijo que trabajará con socios regionales para asegurar que se haga de forma que «no permita el rearme de Hamás».

La fase de reconstrucción podría tomar de tres a cinco años, dijo un funcionario estadounidense.

Los restos de los rehenes asesinados serían devueltos en la tercera fase.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No hemos venido a ver cómo el Madrid levanta otro trofeo’, avisa Terzic

El entrenador del Borussia Dortmund, Terzic mostró su respeto por el DT del equipo blanco, el italiano Carlo Ancelotti

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 18:06

El entrenador del Borussia Dortmund, Edin Terzic, afirmó este viernes que su equipo está «ilusionado» y se siente capaz de conquistar la Liga de Campeones el sábado en Wembley pese a que enfrente esté el Real Madrid, catorce veces coronado en esta competición.

«Las finales no se juegan, las finales se ganan. Eso es lo que siento en estos momentos. Pero para ello tenemos que ganar al Real Madrid en Wembley. Queremos tener el trofeo en las manos», dijo Terzic en su conferencia de prensa de la víspera del partido.

«Está claro que el Real Madrid es el favorito, pero es no es algo que nos importe. Tampoco éramos favoritos en rondas anteriores ante el Atlético [de Madrid] o el París Saint-Germain. Es el momento ahora de ser valientes. No hemos venido aquí a ver cómo el Real Madrid levanta otro trofeo», señaló.

Terzic (41 años) mostró también su respeto por el entrenador del equipo blanco, el italiano Carlo Ancelotti (64 años), seis veces campeón de esta competición [dos como jugador y cuatro como entrenador].

«Tengo el máximo respeto hacia él. Es uno de los entrenadores que ha triunfado en varios equipos, en varios países, en varias culturas. No solo en dos años, sino durante mucho tiempo. Yo soy un entrenador joven, así que claro que es uno de los modelos que tengo para seguir», dijo.

Sobre cómo ve a sus jugadores antes del reto de hacer campeón de Europa al Dortmund, 27 años después de lograr el primer título en 1997, estimó que ve en sus caras «ganas e ilusión».

«Las mejores cosas que me han pasado en la vida son las que no había planeado», señaló sobre lo sorprendente que es la presencia en la final del Borussia Dortmund, con el que muy pocos contaban al principio de la actual temporada del torneo continental.

Lea también:

Real Madrid contra Borussia Dortmund, ¿tradición o sorpresa?

Terzic: «Confianza total»

Junto a Terzic comparecieron en la tradicional conferencia de prensa de la víspera del partido dos jugadores, el defensa Nico Schlotterbeck y el atacante Julian Brandt, que también compartieron su ilusión por hacer algo grande a la vez que son conscientes de la dificultad del adversario.

«Es el rival definitivo, no hay nada más grande en la Champions League que el Real Madrid, por sus títulos y por su historia. Pero si no creyéramos que somos capaces, nos hubiéramos quedado en Dortmund. Tenemos confianza total en nuestras posibilidades», dijo Brandt.

Ganar los dos partidos de semifinales ante el París Saint-Germain parece haber aportado una dosis importante de seguridad a un equipo que en la liga alemana terminó apenas en la quinta posición.

«Sabemos que podemos ganar a cualquiera. Hemos derrotado dos veces al PSG. Es muy bueno llegar a la final sabiendo de qué somos capaces», apuntó Schlotterbeck, que consiguió contener en semifinales a Kylian Mbappé y que espera hacer lo propio con Vinicius y compañía.

Dos integrantes del plantel actual del Dortmund, Mats Hummels y Marco Reus, estuvieron en la anterior final de Champions que jugó el equipo alemán, la que perdió en 2013 ante el Bayern de Múnich precisamente en Wembley. Los jugadores actuales han hablado con ambos de aquella experiencia dolorosa de hace once años.

«Mats y Marco nos han contado que es un partido diferente a los demás, pero a la vez lo preparamos como si fuera un partido más, con la concentración de siempre», señaló Schlotterbeck.

(31/05/2024)

Comparte y opina:

Investigado por apuestas, Paquetá agradece permanencia en convocatoria de Brasil

Paquetá, también destacó la confianza del seleccionador Dorival Júnior al incluirlo a principio de mes en la lista de 26 jugadores para los amistosos de la fecha FIFA de junio

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 17:53

El mediocampista Lucas Paquetá agradeció este viernes su permanencia en la convocatoria de la selección de Brasil que disputará la Copa América de Estados Unidos 2024, a pesar de que se le investiga en Inglaterra por supuestamente participar en apuestas deportivas.

«Quiero agradecer públicamente al presidente Ednaldo (Rodrigues, de la Confederación Brasileña de Fútbol) por el esfuerzo que hizo para aclarar lo que ha sucedido conmigo y por mi permanencia en la convocatoria», dijo el volante del West Ham en una rueda de prensa en Orlando, Florida. 

Paquetá, de 26 años, también destacó la confianza del seleccionador Dorival Júnior al incluirlo a principio de mes en la lista de 26 jugadores para los amistosos de la fecha FIFA de junio, contra México (8) y Estados Unidos (12), y la Copa América (20 de junio-14 de julio).

A su llamado con la ‘Canarinha’ le siguió la oficialización, por parte de la Federación Inglesa de Fútbol (FA), de una investigación para determinar si buscó «de manera intencionada» una tarjeta amarilla en varios partidos de la liga inglesa.

Lea también:

Bolivia cita a nueve rostros nuevos; regresan Saavedra y Justiniano

La CBF indicó el jueves en un comunicado que lo mantendrá en la concentración de la ‘Seleção’ en Orlando para garantizar su «presunción de inocencia». El West Ham también lo ha respaldado.

Paquetá aseguró estar «cooperando» con las autoridades para esclarecer lo sucedido y sostuvo que, por recomendación de sus abogados, la de este viernes será la «única vez» que hable públicamente sobre el caso. 

«Voy a hacer todo lo posible para que el tema sea aclarado. Estoy preparado para estar en este momento (con Brasil). Hice una temporada muy especial, muy buena para mí (…) Estoy listo, deseaba y estoy feliz de estar aquí, dispuesto a dar lo mejor por la selección brasileña», afirmó.

Los pentacampeones del mundo, que arrastran una seguidilla de malos resultados, integran el Grupo D de la Copa América junto a Colombia, Paraguay y Costa Rica.

Su concentración en Estados Unidos, donde Dorival Júnior debutará en una competición oficial, se inició el miércoles con la mayoría de convocados, salvo atletas del rentado local y aquellos que disputarán la final de la Liga de Campeones con el Real Madrid, que se unirán la próxima semana.

«Es muy importante el tiempo que tenemos para trabajar y que el profesor ponga en práctica su idea, que nos conectemos cuanto antes», apuntó Paquetá, campeón con el ‘scratch’ de la Copa América de 2019. «Tenemos que lograr generar nosotros en el campo ese favoritismo por nuestra camiseta. De nada sirve vivir del pasado».

(31/05/2024)

Comparte y opina:

Chilenas Codelco y SQM acuerdan creación de una gigantesca empresa de litio

La asociación busca ampliar la explotación en el salar de Atacama, en el norte de Chile

La empresa chilena Codelco

Por AFP

/ 31 de mayo de 2024 / 14:49

La estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y SQM, una de las principales productoras de litio del planeta, sellaron el viernes un acuerdo para la creación de una gigantesca empresa de explotación de litio, metal clave para la transición energética.

La asociación busca ampliar la explotación en el salar de Atacama, en el norte de Chile, considerado el mejor lugar en el mundo para la extracción de litio, y se espera se haga efectiva «los primeros meses de 2025», informaron en un comunicado.

Chile es el segundo mayor productor mundial de este metal liviano que se usa para las baterías de autos eléctricos y que es considerado clave para dejar atrás los combustibles fósiles e intentar frenar el cambio climático.

El acuerdo se extenderá por 35 años, de 2025 a 2060.

En la alianza entre Codelco y SQM la empresa estatal tendrá el 50% de las acciones más una, pero la minera privada poseerá en los primeros años una mayor cantidad de votos en el directorio y decidirá cómo se gestiona el negocio.

A partir de 2031, Codelco pasará a tener mayoría en el directorio y dirigirá la gestión.

Revise: Minerales críticos, entre volatilidad y riesgos

Empresa de litio

Con esta asociación, Chile busca recuperar el liderazgo mundial en la producción de litio, que en 2016 le arrebató Australia.

«Lo haremos como socios de SQM, una empresa chilena que dispone de la escala, la experiencia técnica y humana, los recursos financieros y la red de comercialización que necesitamos para no dejar pasar las oportunidades que hoy se nos ofrecen», dijo el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, citado en el comunicado.

Con la nueva alianza, entre 2025 y 2030 se sumarán unas 300.000 toneladas de litio a la producción que hoy adelanta SQM. El año pasado, esta firma produjo 169.000 toneladas del metal.

Luego, entre 2031 y 2060 se espera que la producción anual de litio de la sociedad se estabilice entre 280.000 y 300.000 toneladas.

El proyecto aumentará considerablemente la producción de litio de Chile. En 2022 se produjeron en el país 243.000 toneladas del llamado «oro blanco».

El grupo chino Tianqi, dueño del 22% de SQM, interpuso una solicitud ante la Comisión del Mercado Financiero chileno en la que pide que la alianza con Codelco sea sometida a votación de la junta de accionistas de la minera privada.

Acuerdo con polémica

La asociación forma parte central de la Estrategia Nacional del Litio anunciada hace un año por el gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que considera ampliar la explotación de este metal a través de una asociación pública-privada en varios salares del país.

Para acelerar el proceso y aprovechar la ventana de oportunidad abierta tras el aumento de la demanda mundial por este metal, el gobierno de Boric desechó la opción de llamar a una licitación internacional para ampliar la extracción en el salar de Atacama y en cambio optó por un trato directo y reservado con SQM.

Según Codelco, con este acuerdo el Estado chileno recibirá entre 2025 y 2030 alrededor del 70% del margen operacional que genere la nueva producción. Y a partir del 2031, el 85% de ese margen.

«¿Quién, a comienzos de este gobierno, podría haber pensado que antes del final del gobierno, Codelco iba a ser una de las empresas líderes en la producción de litio en el mundo?», celebró el ministro de Economía, Nicolás  Grau, ante medios locales.

Dato

En Chile el litio es considerado un mineral «estratégico» y sólo el Estado puede administrar su producción.

Desde 1993, SQM explota el salar de Atacama. Su contrato con el Estado vencía en 2030, y la posibilidad de extenderlo fue su motivación para sellar este acuerdo.

Esta asociación, sin embargo, generó polémica al ser SQM una empresa controvertida en Chile.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fue privatizada y tomó el control de la firma su entonces yerno, Julio Ponce Lerou.

SQM fue sancionada años más tarde por no cumplir los términos del acuerdo de arrendamiento del salar de Atacama. Y por el financiamiento irregular a campañas políticas.

El acuerdo sellado este viernes impide que el controlador histórico de SQM y exyerno de Pinochet forme parte del directorio de la sociedad. Por haber sido más de 10 años director de alguna de las firmas implicadas.

(31/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias