Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 08:13 AM

Cambio de seleccionador

César Salinas lanzó la semana pasada dos señales que apuntan a que si es elegido presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) el ciclo de Mauricio Soria como seleccionador nacional será interrumpido.

/ 12 de marzo de 2018 / 11:01

César Salinas lanzó la semana pasada dos señales que apuntan a que si es elegido presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) el ciclo de Mauricio Soria como seleccionador nacional será interrumpido.

Nadie asegura —vale aclarar— que Soria vaya a quedarse en la Verde si, en cambio, el que gana las elecciones del 10 de abril es Guido Loayza, el otro candidato.

A diferencia de Loayza, a quien sus años de experiencia le salvan de meter la pata menos seguido, Salinas suele no medir consecuencias sobre algunas cosas que dice.

El sábado declaró en Achumani, luego de una visita al plantel de The Strongest —entidad que preside—, que para seleccionador nacional le gustaría un profesional con el perfil del venezolano César Farías. “Sería de mucha utilidad”, remarcó sobre quien fue DT del Tigre el año pasado.

A buen entendedor pocas palabras, fue como anunciarle a Soria que tiene las semanas contadas como seleccionador, más allá de que su contrato tenga duración hasta fin de año.

Ése fue el segundo mensaje de Salinas a Soria, porque el primero lo envió a través de una declaración al programa La Red Deportiva (ATB Radio), molesto con el técnico porque éste había sacado a luz un acto de indisciplina de un jugador atigrado que los stronguistas lo tenían bien guardado.

Y en esos minutos que le dedicó a la radio, el presidente de The Strongest no se refirió nada bien a Soria, más bien se esmeró en hacer ver que el entrenador no es de su agrado como persona y por ende tampoco como profesional.

El exarquero, de momento con el respaldo del actual directorio de la FBF, trata de encarar un proceso diferente de renovación, pero hay que tomarlo con pinzas, primero porque no se sabe si está dando los pasos correctos, aunque la idea no parece mala; y, segundo, porque no tiene ninguna garantía de continuidad en su cargo, ni con Salinas, quien parece gozar de apoyo mayoritario para ser elegido ni con Loayza, cuyas armas para frenar a como dé lugar la asunción de su contendor se le están acabando.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Juventus contrata a Thiago Motta, que por primera vez entrenará a un equipo grande

Motta da el salto al banquillo de uno de los grandes de Italia tras haber llevado las riendas del Bolonia

El entrenador Thiago Motta

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 08:11

La prometedora carrera del italo-brasileño Thiago Motta como entrenador subió varios peldaños el miércoles con la oficialización de su contratación para la Juventus de Turín, el equipo más laureado en la historia del fútbol italiano.

Motta, de 41 años y que se formó como futbolista en las categorías inferiores del FC Barcelona, da el salto al banquillo de uno de los grandes de Italia tras haber llevado las riendas del Bolonia, el equipo revelación esta temporada en Italia.

«Es oficial. El próximo entrenador de la Juventus será Thiago Motta. El técnico italo-brasileño se comprometió con la Juventus hasta el 30 de junio de 2027», indicó el club del noroeste de Italia en un comunicado.

«Estoy realmente feliz de empezar una nueva experiencia al frente de un gran club como la Juventus», aseguró Motta en declaraciones citadas en el mismo comunicado.

La prensa italiana, que daba por descontada esta contratación desde hacía semanas, informó que el italo-brasileño cobrará un salario anual de unos 3,5 millones de euros (3,79 millones de dólares).

Motta reemplazará al italiano Massimiliano Allegri, despedido tras haber dejado tercero en la Serie A al conjunto del Piamonte.

Lea también:

Scaloni, aquel interino que comparte mesa con Menotti y Bilardo

23 puntos menos que el Inter

Pese a ganar su 15ª Copa Italia, la última temporada de la Juventus resultó decepcionante, al quedar a 23 puntos del Inter de Milán, campeón de la Serie A, y solo lograr tres victorias en los 17 últimos partidos ligueros.

La dirección del club de Turín apuesta por Motta para dinamizar al equipo gracias a la apuesta por el fútbol ofensivo del italo-brasileño, quien tuvo como mentor a Gian Piero Gasperini. El actual entrenador del Atalanta, vigente campeón de la Europa League, entrenó a Motta en el Génova.

El italo-brasileño demostró su libreto con la buena temporada del Bolonia, que quedó 5º en la Serie A, a un solo punto del Atalanta (4º).

Ha logrado que le den la oportunidad en el banquillo de uno de los históricos de Europa, seis años después de haber colgado las botas como jugador.

Pese a su frágil situación económica, la Juventus quiere reforzarse en este mercado veraniego.

Han sonado como posibles fichajes los nombres del brasileño Douglas Luiz, centrocampista del Aston Villa, y el inglés Mason Greenwood, que jugó la última temporada en el Getafe a pesar de pertenecer al Manchester United.

La Juventus registró unas pérdidas de 123,7 millones de euros (137,5 millones de dólares) durante el ejercicio 2022-23.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Scaloni, aquel interino que comparte mesa con Menotti y Bilardo

Sin la robustez del currículum del Bilardo o Menotti, Scaloni, fue el sorpresivo sastre que bordeó la tercera estrella en la camiseta de la selección de Argentina.

Carlos Bilardo, César Luis Menotti y Lionel Scaloni

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 07:57

Aquella imagen en Catar rompiendo emocionado en llanto cuando Leandro Paredes lo abrazaba tras conquistar el mundo recoge las memorias de Lionel Scaloni en la Albiceleste, desde el cuestionado interinato hasta sentarse en la exclusiva mesa de César Luis Menotti y Carlos Bilardo.

Sin la robustez del currículum del ‘Flaco’ o del ‘Narigón’, próceres de dos formas antagónicas de practicar el fútbol y vivir la vida, Scaloni, con apenas estudios en dirección técnica, fue el sorpresivo sastre que bordeó la tercera estrella en la camiseta de la selección de Argentina.

Todas las dudas y cuestionamientos despertaron cuando Claudio Tapia, el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), le entregó a Scaloni el timón del bien más preciado de los argentinos: la selección mayor, la de Maradona, la de Kempes, la de Messi.

Esa misma selección venía de protagonizar un estruendoso papelón en el Mundial-2018, eliminada por Francia en los octavos de final, y, para colmo, destruida por dentro, con Jorge Sampaoli sin crédito ante sus jugadores. «Todo era un auténtico quilombo», como resumió en buena jerga argentina el Kun Agüero.

Tapia llamó uno por uno a aquellos técnicos argentinos que en Europa gozaban de un aura de celebridad dirigiendo afamados clubes. El «muchas gracias, pero no, quizás en otro momento» fue lo que obtuvo como respuesta.

¿Qué alternativas tenía entonces? Mirar de puertas para adentro y fue ahí cuando sin cálculo alguno, sin siquiera imaginar lo que podría pasar tiempo después, le tendió la mano a Scaloni, uno de los asistentes de Sampaoli en Rusia, pero muy del corazón de los jugadores, en especial de Messi.

Lea también:

Néstor Lorenzo, el heredero del estilo Pekerman que catapultó a Colombia

De la interinidad al primer éxito

La desbordante pasión por el fútbol en Argentina, y más cuando se trata de la selección, suscitaron las lógicas críticas por su nombramiento como seleccionador interino en septiembre de 2018, haciendo el debut ante Guatemala en un amistoso en Los Ángeles.

Nunca había dirigido un club, apenas fue colaborador en un cuerpo técnico. «Es un gran muchacho, pero no puede dirigir ni el tráfico», se burlaba por aquel entonces Maradona mientras hacía memoria si Scaloni había marcado al menos un gol en la selección.

Trabajador silencioso, metódico y muy receptivo a los planteamientos de sus ilustres colaboradores, los exfutbolistas Pablo Aimar, Walter Samuel y Roberto Ayala, Scaloni diseñó el plan con el que pondría a Messi finalmente en la cima del mundo vestido de albiceleste.

La causa era Messi, y para ello había que formar un grupo alrededor del 10, que se sacrificara por él. Un equipo obrero, renovado, capaz de todo por su máxima estrella, el ídolo para todos los jugadores que fueron convocados.

«Siempre definen los futbolistas. El técnico debe adaptarse a ellos», repetía incansablemente Scaloni mientras comenzaba a sumar millas en el banquillo y Argentina daba muestras de un buen estilo de juego, con notables resultados que acompañaban su gestión.

Fue así como se llegó a la Copa América de 2019 en Brasil. Esa campaña concluyó en las semifinales, precisamente ante el anfitrión en un polémico partido en el que Messi explotó en los micrófonos y tachó a la Conmebol de corrupta.

Superado el trago amargo, Scaloni y su Argentina redoblaron la apuesta. Brasil en plena pandemia volvió a acoger la Copa América en 2021. Esta vez sí fue. La Albiceleste encontró el camino del éxito en el Maracaná ante la verdeamarela de Neymar y levantó el trofeo que no ganaba desde 1993.

El paso a la inmortalidad

Si habían dudas sobre Scaloni, todas se esfumaron cuando el mundo entero vio a Messi celebrar con 34 años su primer título con la selección absoluta, el que hasta 2021 había sido el escenario de sus más grandes decepciones.

Lo que continuó después fue una historia fantástica hasta llegar a la inmortalidad.

Argentina derrotó a Italia en la Finalissima disputada en junio de 2022 en Wembley, un partido único organizado por la Conmebol y la UEFA para enfrentar a los campeones vigentes de la Copa América y la Eurocopa.

Respetada, ganadora y presentando un invicto histórico de 36 partidos sin derrotas, la Argentina de Scaloni se presentó en diciembre en Catar para disputar el Mundial-2022.

Perdió en el debut contra Arabia Saudita, pero Scaloni mantuvo la calma y llamó a los argentinos a creer. Él sabía lo que había ido a buscar, movió las fichas, dio entrada a tres suplentes que terminaron siendo titulares en todo el Mundial, y mantuvo el libreto del buen fútbol sin importar el rival.

¿Qué pasó después? Argentina ganó el Mundial. Aquella imagen de Scaloni llorando como niño en los brazos de Paredes resumió su historia.

Y aunque aún reniega con vehemencia en estar a la altura de Menotti y Bilardo, Scaloni sí logró conseguir algo que sus dos ilustres compañeros de mesa no pudieron: el doblete Copa América-Mundial.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Néstor Lorenzo, el heredero del estilo Pekerman que catapultó a Colombia

Desde que asumió Néstor Lorenzo como director técnico no ha perdido en 19 partidos

Néstor Lorenzo y sus dirigidos colombianos

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 07:44

Mientras José Pekerman guiaba como un padre a una generación histórica de Colombia, su asistente Néstor Lorenzo aprendía. Ahora el alumno y heredero del estilo está al frente de la selección cafetera, encaminada a ser protagonista en la Copa América Estados Unidos-2024.

Entre 2012 y 2018 la dupla argentina, conformada por una institución del fútbol sudamericano y su principal escudero, fue artífice de los que se recuerdan como algunos de los mejores años del combinado nacional, que por primera vez llegó a unos cuartos de final de un Mundial en Brasil-2014. 

Pekerman se marchó dejando huérfanos de su amor y protección a James Rodríguez, Juan Guillermo Cuadrado, Radamel Falcao García y otras estrellas que se consideran sus hijos.

En 2022 la federación, en caos durante la era post Pekerman, decidió retomar esa senda al designar como entrenador a Lorenzo, aquel aprendiz que aparecía siempre unos pasos detrás de su maestro vistiendo los mismos colores del traje y corbata.

Pese a su corta experiencia como DT, desde que asumió no ha perdido en 19 partidos gracias a una fórmula: conformar una familia que anhela conseguir la segunda Copa América para Colombia. 

«Estamos en un proceso donde el armado del grupo y la conciencia de selección fue fundamental desde el inicio, los jugadores lo saben», dijo el entrenador de 58 años en una conferencia de prensa reciente.

Lorenzo y sus muchachos enfrentarán en la fase de grupos a Brasil, Paraguay y Costa Rica. 

Lea también:

Bolivia cae 3-1 ante Ecuador, con fallas defensivas y carencia de gol

El «número uno»

Pekerman y Lorenzo tienen en común el haber sido formados en Argentinos Juniors, alma mater de grandes futbolistas y entrenadores de ese país. 

En 2000, dos años después del retiro como futbolista, Lorenzo se unió oficialmente al cuerpo técnico de su mentor en la Sub-20 albiceleste. Luego lo siguió a la selección de mayores, a los mexicanos Toluca y Tigres y finalmente Colombia. 

«Sin duda que José me ha enseñado mucho, aprendí mucho de él, el estilo puede llegar a parecer el mismo», dijo Lorenzo en 2022. 

Cuando Pekerman salió de la selección cafetera tras el Mundial de Rusia-2018 separaron sus caminos y Lorenzo tuvo un breve pero exitoso paso por el Melgar de Perú.

Justo en ese momento, la selección colombiana era un barco a la deriva que había perdido a su capitán. El portugués Carlos Queiroz reemplazó a Pekerman sin pena ni gloria y luego Reinaldo Rueda no logró clasificar al Mundial de Catar-2022. 

Para recomponer el camino, Colombia echó mano del recuerdo glorioso de Pekerman, quien llegó a ser considerado un ídolo nacional con reconocimientos del Estado, a través de su asistente.

Lorenzo «fue mi colaborador numero uno», reconoció Pekerman en una entrevista con Directv Sports. 

«Afortunadamente reencontró el camino (…) lo ha encauzado ahora con una generación que se fue encumbrando, que ha crecido mucho, en equipos europeos donde tienen muy buena participación», agregó.

También Bilardo

Antes de ser la mano derecha de Pekerman, Lorenzo conquistó a otra leyenda del fútbol argentino: el campeón del mundo en 1986 Carlos Salvador Bilardo.

El historiador Luciano Wernicke, como parte de sus investigaciones para libros, descubrió el momento en el que el defensor central se ganó el aprecio de uno de los entrenadores más respetados de la historia.

En 1990, Lorenzo no podía ingresar a Reino Unido para una concentración con Argentina por un problema de pasaporte tras la guerra de Malvinas. 

En el aeropuerto de Glasgow «comenzó a gritar y a llorar», cuenta Wernicke a la AFP, hasta que convenció a los funcionarios migratorios para que lo dejaran ingresar. Al ver su reacción, Bilardo decidió que sería uno de sus primeros convocados del Mundial de ese año, en el que resultó jugando la final ante Alemania. 

Recordado más por su actitud combativa y no precisamente por ser un jugador técnico, Lorenzo ha intentado imprimir esa pasión por su propio país a los jugadores de Colombia, a quienes les insiste que no deben amedrentarse ante ningún rival. 

«Ellos (el cuerpo técnico de Pekerman y Lorenzo) iban para adelante siempre, nunca tenían temor de nada (…) ellos trataron de imprimir eso, de llenarnos de confianza», contó el exmediocampista Abel Aguilar al portal Cambio.

La idea es hacer que el buen fútbol que caracteriza al fútbol colombiano sea «más agresivo» y «más intenso», explica Lorenzo.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Soñar y correr

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo

/ 13 de junio de 2024 / 00:37

Introducción: es el penúltimo amistoso rumbo a la Copa América. Zago usará el torneo para consolidar una idea de juego, más ofensiva. Baraja dos dibujos: una línea de cinco para hacerse fuerte atrás ante rivales (muy) superiores; y el clásico 4-2-3-1 para tener más la pelota y atacar más.

Ante Ecuador, el brasileño opta por el segundo esquema. En el onceno elige improvisar con un extraño doble cinco.

La Verde suena así: Viscarra; Medina-Sagredo-Jusino-Suárez; Céspedes-Villamil; Cuéllar-Vaca-Fernández; y Algarañaz. El catalán, Félix Sánchez Bas, formado en la Masía del Barsa, ha colocado a Ecuador en zona de clasificación (quinta posición de las eliminatorias) pero su fútbol deja muchas dudas por falta de gol.

El partido se juega en Chester/Filadelfia, en la cancha del equipo local de fútbol que se llama Union (justo lo que no tenemos en el fútbol boliviano). El árbitro se llama Lukasz Szpala, gringo con apellido polaco. Bolivia estrena uniforme verde menta.

Nudo: Bolivia arranca con presión alta e intensidad física. Van a durar -ambas- lo que duran dos peces de hielo en un “whisky on the rocks”.

El “pressing” alto no es una solución, es nuestro primer problema: lo hace el delantero centro y detrás de él cuatro hombres (se suma a esa idea Villamil). Cuando Ecuador salta líneas, queda Céspedes solito en la contención.

Por cierto, Céspedes no es cinco y no siente la marca. Resultado: Bolivia se desnuda sola, se hace daño. Somos una enfermedad autoinmune.

En apenas media hora, caemos por dos goles a cero. El segundo problema es la salida de pelota. Se ha puesto de moda (es casi una obligación para todos) salir jugando. Pero no tenemos hombres para salir jugando. El tercer problema es la defensa/los laterales: Suárez no lo es y Medina sufre cuando tiene que defender. Ambos serán sustituidos. El cuarto es el nueve. Algarañaz no tiene gol y en su equipo no juega en ese puesto. 

Desenlace: al descanso Zago hace tres cambios. ¿Rectifica o se asusta? Mete a un cinco puro como Justiniano (por Céspedes), a Saucedo (por Vaca) y a Miranda (por Algarañaz). La cosa mejora; la actitud, también. Luego entran Ramallo, Cuéllar y Terceros. Zago toca teclas. Lo que no cambia es el retroceso. Así llega el tercero de Ecuador. Se corre (mucho y mal) para atrás. El partido será recordado por el primer gol de Miguelito Terceros.

Post-scriptum: “Corro hacia mi perdición. Cuando deje de correr, esa será mi perdición”, dijo el el filósofo italiano Norberto Bobbio. Corremos hacia nuestra perdición en la Copa América (la clasificación en un grupo que compartimos con Uruguay, EE UU y Panamá es una quimera). Pero si dejamos de soñar, esa será nuestra perdición.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Bolivia cae 3-1 ante Ecuador, con fallas defensivas y carencia de gol

Ecuador liquidó el partido en momentos precisos. La Verde generó, pero no anotó y dejó gran preocupación

El volante Gabriel Villamil domina el balón ante la marca ecuatoriana.

Por Rafael Sempértegui

/ 12 de junio de 2024 / 22:23

La selección boliviana perdió 3-1 ante Ecuador en el estadio Subaru Park, este miércoles en Chester, Estados Unidos, ante cerca de 10.000 aficionados.

El resultado dejó preocupación en la afición boliviana, por el resultado y por el frágil desempeño del equipo nacional.

Una vez más Bolivia pecó de falta de eficacia tras generar al menos tres opciones de gol y en contrapartida, cometió fallas defensivas que le costaron la derrota.

Bolivia comenzó con presión alta, marcó em la salida misma de su adversario y recuperó el balón mucho antes, eso le permitió llegar en al menos dos ocasiones, una de ellas cabezazo de Carmelo Algarañaz a los 8’PT, aunque bastante suave

A los 12 minutos del primer tiempo, Ener Valencia remató con peligro, en la primera llegada de Ecuador al arco boliviano, el balón salió apenas desviado.

Sin embargo, la apertura llegó a los 17’PT, cuando se dio una ofensiva por el sector izquierdo tricolor, se desbordó hasta el fondo, centro al medio para que Valencia anote el 1-0 con tiro cruzado, bajo al arco boliviano.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Hay una estructura para que no mejore el fútbol boliviano

El equipo boliviano no reaccionó y el rival persistió, hasta que a los 24’PT, John Yeboah marcó el segundo tricolor con un potente tiro cruzado que venció a Viscarra, luego de que se ejecutó un tiro de esquina del mismo sector izquierdo.

Pudo llegar el tercero, por una mala salida de Adrián Jusino, pero el oportunismo de Viscarra y la defensa bloqueó tal situación.

La Verde ensayó algunas salidas en el arco rival, un par de centros llegaron al área grande de los tricolores, pero faltó un atacante de potencia. Algarañaz hizo lo que pudo , pero pifió un par de remates.

En el complemento, la Verde recuperó la presión alta con los tres cambios que ensayó, pero le faltó serenidad y convicción para concretar, sobretodo a los 7 minutos, cuando Bruno Miranda recibió el balón en el área chica misma, frente a Domínguez que salvó su portería con el pie izquierdo.

A los 23’, Jusino engancha a Coroso en el área chica, en una jugada con balón dividido, cuando el ecuatoriano le ganó la posición, y el boliviano se barrió. Jordy Caicedo con tiro potente y a media altura superó a Viscarra y anotó el 3-0.

La Verde pagó caro su ineficacia cuando generó algunas opciones de gol que tuvo, porque estuvo cerca de al menos el descuento, pero no anotó.

Ramallo tuvo a los 30’ST otra inmejorable opción, pero su remate salió apenas desviado, cuando pudo ser otra opción de descuento.

Cuando se jugó el minuto 42’ST, Miguel Terceros anotó el descuento con remate de zurda, que no alcanzó Domínguez.

La Federación Boliviana de Fútbol pactó otro amistosos para este sábado, cuando se enfrente a Colombia, último partido de preparación antes del debut copero.

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias