Mundo

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 20:22 PM

Chilenos comienzan a convivir con la desconocida inflación

En abril, el Índice de Actividad de Comercio aumentó 12,6% interanual, apuntalado por las ventas de prendas de vestir y calzado, lo que se refleja en la gran afluencia de público a los centros comerciales.

/ 10 de junio de 2022 / 16:50

Generaciones de chilenos conviven por primera vez con la alta inflación: mientras las clases trabajadoras hacen malabares para hacer rendir el dinero, los niveles de compras en los estratos más altos se resisten a bajar.

Los altos precios están en boca de todos, pero son los más pobres quienes sufren más de sus consecuencias.

Con la venta de ensaladas en el mercado popular de La Vega, Ana pagó la educación de sus cuatro hijos. Pero ahora sus clientes compran las verduras y las preparan ellos para capear los altos precios.

«En la semana no vendo. Antes vendía por kilos», pero hoy solo con las ventas de sábado y domingo «podemos salvar para la semana», relata a la AFP Ana, de 56 años, cuarenta y dos de ellos en La Vega.

«Nunca había visto algo parecido. Hay gente que anda pidiendo verduras para llevarlas a su casa», agrega, en su puesto vacío pero al que asiste todos los días para alimentar a sus gatos.

En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ganó 1,2%, para alcanzar una cifra anual de 11,5% de alza, la más alta desde 1994, muy por encima del 3% que bordeó la inflación la última década. En lo que va del 2022, el alza alcanza 6,1%.

El reemplazo de las categorías más caras, la elección de las «marcas propias» y la preparación de alimentos en el hogar son hábitos tradicionales de protección de los consumidores frente a las alzas de precios, de acuerdo a expertos.

Dedicada a la venta de huevos, Roxana confirma la teoría: hoy vende menos y productos más pequeños.

«Cuando la gente tiene plata, lleva el (huevo) más grande; ahora lleva el más chico, porque está tratando de encontrar lo más barato y que el presupuesto le alcance», dice a la AFP.

Liquidez acumulada

Pero pese a las quejas, el consumo se resiste a bajar en Chile.

El remanente de la fuerte inyección de liquidez en la economía chilena hasta el año pasado explica en parte el fenómeno de la inflación y también del consumo.

Producto de los tres retiros de fondos de pensiones y a las ayudas estatales entregadas a las familias para hacer frente a la pandemia, ingresaron a la economía unos 90.000 millones de dólares, casi un tercio de su PIB.

«La economía tiene liquidez acumulada desde varios meses. (…) Es imposible que (el nivel general de compras) caiga con las cantidades que se inyectaron a la economía», explicó a la AFP Francisco Castañeda, director de la escuela de negocios de la Universidad Mayor.

En abril, el Índice de Actividad de Comercio aumentó 12,6% interanual, apuntalado por las ventas de prendas de vestir y calzado, lo que se refleja en la gran afluencia de público a los centros comerciales.

Para George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, la concurrencia a los centros comerciales está vinculada a un «desahogo» tras las restricciones de la pandemia.

Sin embargo, este efecto se va a ir «ajustando en el tiempo»: «La exceptiva para lo que viene en término de consumo es de un periodo de contracción respecto a lo que vimos hace 12 meses atrás», agregó el experto.

Aprender a vivir con la inflación

La inflación comenzó a bajar en Chile tras el retorno de la democracia, en 1990. A mediados del año pasado, comenzó nuevamente a subir de manera consistente.

Para el tercer trimestre, la tasa se elevaría a 13% anual, según el Banco Central.

«La inflación tiene un componente externo, un componente interno y también un componente que el Banco Central llama ‘idiosincrático’, que tiene que ver con la actual discusión constituyente», que juega sobre la incertidumbre, debido al proceso para cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), agrega Castañeda.

Para frenar las alzas, el gobierno del izquierdista Gabriel Boric se opuso a un nuevo retiro de fondos de pensiones, congeló el precio de la electricidad y el transporte, y alimenta un fondo de estabilización de los precios de la gasolina y el kerosene.

El Banco Central, por su parte, aumentó la tasa de interés hasta al 9%.

De esta forma, los chilenos están aprendiendo a lidiar con la inflación, cuyo bajo valor era uno de los grandes logros del modelo económico del país.

«No hemos sido educados por la vida las nuevas generaciones para comportarnos en ambientes de alta inflación (.) Tenemos esa desventaja en la conjuntura respecto a países estructuralmente inflacionario», agrega Lever.

Comparte y opina:

El portavoz de Milei confirma su viaje a España la próxima semana tras las dudas sobre la gira europea

La última visita de Milei a España derivó en una crisis diplomática sin precedentes, después de que las alusiones del dirigente argentino a la mujer del presidente Pedro Sánchez.

El presidente argentino Javier Milei

Por Europa Press

/ 11 de junio de 2024 / 19:40

El Gobierno argentino ha confirmado este martes que el presidente Javier Milei mantiene el viaje a España previsto para la próxima semana, dentro de una gira europea que el mandatario realizará en dos tramos y que le llevará en el primero de ellos a acudir a la reunión de líderes del G7 en Italia.

El portavoz de Milei, Javier Adorni, ha explicado en rueda de prensa que el presidente tenía previsto encadenar su visita a Italia con otras escalas en países europeos, entre los que ha citado España, Alemania y Suiza, en este último caso coincidiendo con la conferencia de paz sobre Ucrania.

Sin embargo, la agenda de Milei habría sufrido modificaciones para encajarla con las «fechas patrias» de Argentina; que tiene el 17 y el 20 de junio como días festivos. «El presidente quiere estar en Argentina en esas fechas», ha asegurado Adorni ante los medios este martes.

Leer también: Trabajadores paralizarán exportaciones de granos en Argentina en contra de reformas de Milei

Viaje a España

Por este motivo, el mandatario sí partirá este miércoles por la noche hacia Italia; pero volverá al país sudamericano, previsiblemente «el sábado a primera hora de la mañana». La próxima semana, «el 20 de junio por la tarde noche», volverá a despegar rumbo a España, donde continuará «con lo que era la gira original».

Adorni se ha limitado a decir que Milei «va a recorrer seguramente dos países más»; no ha brindado más detalles sobre esta gira, alegando que está «sujeta a modificación» y aún puede variar. Así, de reuniones con otros líderes sí ha planteado la posibilidad de que haya encuentros bilaterales en el marco de la cumbre del G7; pero no ha mencionado qué ocurrirá en España.

La última visita de Milei a España derivó en una crisis diplomática sin precedentes, después de que las alusiones del dirigente argentino a la mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Además de que sus críticas al socialismo terminasen provocando la retirada de la embajadora española en Buenos Aires

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El vicepresidente de Malaui muere en un accidente de avión

El vicepresidente se dirigía con otras nueve personas a Mzuzu, a 370 km al noreste, para asistir al funeral de un antiguo miembro del gobierno. 

Saulos Klaus Chilima, actual vicepresidente de Malawi y presidente del Movimiento Unido por la Transformación

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 19:02

El vicepresidente de Malaui, Saulos Chilima, murió en un accidente aéreo, anunció este martes el presidente de este país de África austral, poco después de que se hallaran los restos del avión desaparecido desde el día anterior.

«Los equipos de búsqueda y rescate localizaron el avión, completamente destruido y sin sobrevivientes, todos los pasajeros que iban a bordo murieron en el acto», anunció el presidente Lazarus Chakwera en un discurso televisado, al día siguiente de la desaparición del aparato cerca de Mzuzu, en el noreste del país. 

El avión militar, con diez personas a bordo, desapareció de los radares el lunes tras no haber podido aterrizar debido al mal tiempo.

Figura política carismática y de discurso severo, Saulos Chilima, de 51 años, era muy popular en Malaui, sobre todo entre los jóvenes. 

Fue elegido por primera vez vicepresidente en 2014 junto al expresidente Peter Mutharika. 

Vicepresidente de Malaui

Leer también: Desaparece del radar un avión con el vicepresidente de Malaui a bordo

Su avión, que partió de la capital, Lilongwe, el lunes por la mañana, no pudo aterrizar en la ciudad de Mzuzu debido al mal tiempo y recibió la orden de dar media vuelta, antes de desaparecer de los radares.

El vicepresidente se dirigía con otras nueve personas a Mzuzu, a 370 km al noreste, para asistir al funeral de un antiguo miembro del gobierno. 

Entre los pasajeros se encontraba la ex primera dama de Malaui, Shanil Dzimbiri.

Chilima fue suspendido de su cargo en 2022, durante su segundo mandato, en el marco de una investigación sobre un vasto escándalo de contratación pública. Quedó detenido y procesado por corrupción. 

Los tribunales retiraron en mayo los cargos en su contra, lo que le permitió retomar sus funciones.

Comparte y opina:

Alto comandante de Hezbolá muere en ataque israelí en Líbano, confirma movimiento chiita

El comandante "es el más importante miembro de Hezbolá en morir hasta ahora desde el inicio de la guerra" en la Franja de Gaza

Conflictos en la Franja de Gaza continúan.

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 18:50

Un alto comandante militar de Hezbolá murió la noche del martes en un ataque israelí en el sur de Líbano, confirmó el movimiento chiita libanés, aliado de Hamás.

Hezbolá precisó en un comunicado que el fallecido es el comandante Sami Abdallah, alias Abu Taleb.

Según una fuente militar libanesa, el ataque ocurrió en la localidad de Jouaiyya, en el sur de Líbano; además, causó la muerte de otras tres personas. 

El comandante «es el más importante miembro de Hezbolá en morir hasta ahora desde el inicio de la guerra» en la Franja de Gaza, afirmó la fuente.

«Con gran orgullo y honor, la Resistencia Islámica anuncia el martirio del comandante Taleb Sami Abdallah, conocido como ‘Hajj Abu Taleb’. Nacido en 1969 en la ciudad de Adchit, en el sur de Líbano, se alzó como mártir camino de Jerusalén», según el comunicado de Hezbolá.

Leer también: Hamás responde con ‘enmiendas’ al plan de tregua en Gaza

Situación de Hezbolá

El intercambio casi diario de fuego entre Israel y Hezbolá ha cobrado intensidad en los últimos días, en plena guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

Más de ocho meses de violencia han dejado al menos 458 muertos en Líbano, delos cuales unos 90 son civiles, según un balance de AFP.

Del lado israelí, al menos 15 soldados y 11 civiles han muerto en estos enfrentamientos, según las autoridades.

Comparte y opina:

Queda oficialmente conformado el Gobierno del primer ministro interino de Haití

La formación del nuevo Ejecutivo tendrá entre sus funciones proponer una nueva constitución y organizar las elecciones antes de febrero de 2026

Garry Conille (R) habla tras ser instalado como Primer Ministro interino de Haití

Por Europa Press

/ 11 de junio de 2024 / 18:22

El diario oficial del Estado de Haití, ‘Le Moniteur’, ha publicado este martes un decreto por el que queda oficialmente conformado el Gobierno del primer ministro interino de Haití, Garry Conille, que contará con 18 ministerios y 14 ministros.

Entre los principales nombres está Dominique Dupuy, representante de Haití ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Conille, además de ocupar el cargo de primer ministro, estará al frente del Ministerio del Interior.

La formación del nuevo Ejecutivo tendrá entre sus funciones proponer una nueva constitución y organizar las elecciones antes de febrero de 2026. Esto permitirá el despliegue de la llamada Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad para contener la ola de violencia criminal en Haití, según el diario ‘Le Nouvelliste’.

Leer también: Haití anuncia la conformación de su nuevo gobierno

De hecho, Conille ha hablado este mismo martes con el embajador estadounidense, Dennis Hankins, sobre la situación en el país. Además, de la misión de seguridad liderada por Kenia, según ha informado la oficina del primer ministro en un comunicado.

Conille, que presidió el Gobierno de Haití entre 2011 y 2012, fue elegido el pasado 29 de mayo como nuevo primer ministro interino tras un «consenso» del Consejo Presidencial de Transición de cara a cubrir temporalmente el vacío político en el país caribeño, azotado por la violencia de los grupos armados.

La formación del Ejecutivo se produce después de que tres policías de la Unidad Temporal Antipandillas (UTAG) murieran el domingo a manos de miembros de una banda criminal. El hecho sucedió en un barrio de la capital, Puerto Príncipe.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trabajadores paralizarán exportaciones de granos en Argentina en contra de reformas de Milei

Además de la huelga, la Federación convocó a una manifestación el miércoles frente al Congreso en Buenos Aires

El maíz cosechado se carga en un silo en Argentina

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 17:54

Sindicatos de aceiteros de Argentina decidieron este martes paralizar la actividad de todos los puertos exportadores de granos y derivados y las plantas de molienda del país, en rechazo a la desregulación económica que impulsa el presidente Javier Milei.

La medida, anunciada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, la industria que reporta mayores ingresos de divisas a la Argentina, será «por tiempo indeterminado» a partir de la medianoche del miércoles, dijo a la AFP su líder, Daniel Yofra.

«El principal motivo es la reforma laboral que impulsa el gobierno, que llama modernización, pero es una forma de precarización», explicó el dirigente sindical.

La huelga contra la «Ley Bases» promete paralizar la actividad de las industrias ubicadas en la periferia de la ciudad argentina de Rosario (Santa Fe, centro); constituyen el tercer nodo portuario agroexportador más importante del mundo.

El Senado argentino discutirá el miércoles unna versión reducida del proyecto de reformas de Milei. El presidente cumple esta semana su primer semestre de gobierno sin haber conseguido la aprobación de leyes en el Congreso donde su partido, La Libertad Avanza, es minoría.

Si los senadores aprueban norma, que recibió en abril la luz verde de los diputados, el paquete de más de 200 artículos volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

El proyecto delega facultades del Parlamento en el Ejecutivo, incluye un polémico régimen de incentivo a las grandes inversiones y fija una decena de empresas públicas sujetas a privatización, entre otras medidas.

También se debate una reforma fiscal que incluye el llamado impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones a escalas que implican aumentar la base de alcance.

Leer también: El papa Francisco, Milei y Lula participarán en la cumbre del G7 en Italia

En Argentina

Yofra destacó que para los trabajadores que representa la restitución de este impuesto «significa una rebaja salarial».

Para el líder de los obreros de la industria oleaginosa, «no hay ningún artículo en la ley Bases que beneficie a los trabajadores».

Además de la huelga, la Federación convocó a una manifestación el miércoles frente al Congreso en Buenos Aires junto a las principales centrales obreras del país, organizaciones sociales, partidos de izquierda y miembros de la sociedad civil.

El paro se produce en un contexto de tensión entre el sector agroexportador y el gobierno de Milei por la cotización del dólar. Las empresas la consideran baja y poco atractiva para liquidar las divisas de sus ventas al exterior.

Comparte y opina: