Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 22:25 PM

El Gobierno entrega viviendas sociales y paquetes para energía fotovoltaica en El Puente

Los 100 kits constan de un panel solar de 55 vatios, una batería de litio de 123 vatios por hora, focos led, e incluye un televisor de 24 pulgadas eficiente y una radio receptora.

El presidente Arce entrega paneles solares en El Puente.

Por Yuri Flores

/ 13 de enero de 2023 / 16:47

El Gobierno entregó este viernes 70 viviendas sociales y 100 paquetes de energía fotovoltaica a comunidades del municipio de El Puente, en el departamento de Tarija.

El presidente Luis Arce participó del acto de entrega, al que asistieron también autoridades locales y pobladores de las comunidades rurales.

Lea también: Arce inicia la construcción de un complejo industrial para derivados de camélidos en Turco

Arce dijo que son 70 viviendas que fueron construidas desde junio del año pasado con una inversión de cerca de Bs 4,8 millones, que beneficiará a 70 familias de este municipio.

Además, afirmó que, en coordinación con la Agencia Estatal de Viviendas (AEVivienda), continuará con la entrega de unidades habitacionales en todo el país para reducir ese déficit. 

Beneficiados

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, explicó que las viviendas fueron entregados en las comunidades Barrio Alto Gracia, Campanario, Chilcayo, Chorco Méndez, Carolina.

También en El Cruce, Papacharcha, Pueblo Nuevo, Quebrada, El Molino el Puesto, San Antonio, San Lorenzo, San Roque, Santa Ana, Tres Cruces y Villa Nueva.

“Tener una casita para llegar donde dormir, es algo que uno sueña toda su vida”, dijo Montaño.

Mientras, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Édgar Caero, explicó que los kits fotovoltaicos se alimentan de los rayos del sol.

Paneles

Los 100 paquetes constan de un panel solar de 55 vatios, una batería de litio de 123 vatios por hora, focos led, e incluye un televisor de 24 pulgas eficiente y una radio receptora, informó Caero.

“El proyecto se encuentra concluido y se hará la instalación, y desde mañana (sábado) ya gozarán del servicio eléctrico que dará este sistema´”, dijo la autoridad.

Arce complementó que este tipo de sistemas se instala en poblaciones donde es complicado llegar con el cableado de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es menos costoso el dotar de estos kits.

Además, anunció la construcción de una planta procesadora de ajo para que los productores de esa región puedan industrializar su producción.

Comparte y opina:

El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Arce confirmó que conversará con los sectores que arribaron a acuerdos en las mesas técnicas con autoridades de Gobierno.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó las reuniones. Foto: MOPSV

/ 11 de junio de 2024 / 22:16

El presidente Luis Arce confirmó este martes que se reunirá con representantes del transporte pesado el sábado y el domingo en la Casa Grande del Pueblo en La Paz, tras los acuerdos a los que se arribó en las mesas de trabajo con instituciones estatales.

“Este sábado sostendremos reunión con varios sectores del transporte, del autotransporte que ya han pasado por las mesas técnicas. Han dicho ‘queremos reunirnos’, han planteado sus problemáticas, los ministros los han atendido; por lo tanto, el Presidente los va a atender”.

Bajo ese criterio, dijo que en la reunión se abordarán todos los temas que exige el transporte pesado, entre ellos el tema de la Aduana, el suministro de carburantes, entre otros.

“Nosotros hemos atendido rápidamente sus demandas. La instrucción que le dimos a nuestros ministros es atender las demandas y conformar los equipos de trabajo que sean necesarios para resolver las peticiones que tienen”.

Cuestionó la actitud de algunos dirigentes del transporte pesado que exigieron una reunión con el mandatario negándose a instalar mesas de trabajo con otras autoridades.

Lea más: El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

Transporte

“Que no sea un capricho de reunirse por reunirse, si hay una demanda se la resuelve (…). No debería haber ninguna movilización a no ser que sea un tema, evidentemente, político, porque lamentablemente se ha preelectoralizado todo esto”, manifestó.

Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó que el Presidente se reunirá el sábado a las 11.00 con las cooperativas de transporte y el domingo a las 15.30 con las cámaras de transporte nacional e internacional.

“Mañana tengo reunión con uno de los compañeros que ha marchado el día de ayer, con Marlon Cruz, lo recibiré a las 16.00 y de acuerdo con eso vamos a dar solución. El jueves me traslado para realizar una reunión con la Cámara de Transporte de Oruro y si hay acuerdo también los va recibir el Presidente”, complementó.

La Cámara Boliviana de Transporte anunció que el lunes 17 iniciará un bloqueo indefinido de caminos exigiendo atención a sus demandas. Ese sector, liderado por Héctor Mercado, no participó de los encuentros con autoridades del Gobierno.

Comparte y opina:

Arce revela que el país importa el 56% de la gasolina y el 86% de diésel que consume

El Presidente explicó que la declinación en la producción petrolera y la falta de una política hidrocarburífera en la anterior gestión gubernamental son las causas. Sin embargo, garantizó los carburantes para el consumo interno.

El presidente Luis Arce en conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán

/ 11 de junio de 2024 / 21:21

Garantizando que Bolivia es un país gasífero y que no faltará combustible para el consumo interno, el presidente Luis Arce reveló este martes que el Gobierno importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que se consumen.

Mostrando cifras, explicó que en los últimos años la importación de combustibles se incrementó debido a la declinación de los campos de producción petrolera.

“Lo más patético es siempre el tema del diésel. En 2015, 50 y 50 era la importación y la producción nacional de diésel con los niveles de gas que teníamos en ese momento, va cayendo la producción de gas con agotamiento de campos y hoy estamos importando el 86% de diésel y solo estamos produciendo el 14%”, afirmó el mandatario, en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.

Asimismo, indicó que el consumo de combustibles va subiendo año tras año y la producción se va reduciendo debido a que no existió una política hidrocarburifera en la gestión anterior, del expresidente Evo Morales. Y aclaró que pese a haber sido ministro de Economía en ese mandato, esta tarea era responsabilidad exclusiva del Ministerio de Hidrocarburos de entonces.

Similar panorama ocurre con la gasolina. Explicó que Bolivia importa el 56% de este carburante, mientras que hace una década la cifra solo llegaba al 22%.

“El consumo de gasolina va subiendo y la producción de gasolina va disminuyendo, antes importábamos solo el 22% hacia el 2014, vale decir que el 78% del consumo venía de una producción interna, ahora estamos importando el 56% de la gasolina y solo estamos produciendo el 44% de la gasolina que necesitamos en nuestro país”.

Lea más: Lunes y viernes se incrementa el despacho de combustible a 4,1 MM de litros en La Paz

Diésel

Señaló a Morales como responsable de este problema. Sin embargo, aseguró que su Gobierno está trabajando “como se debe hacer” para explorar nuevos pozos gasíferos y así garantizar la producción y el consumo interno.

“Bolivia es un país gasífero. (…) El GLP (Gas Licuado de Petróleo) y todo lo que tiene que ver con el gas licuado está garantizado, por lo tanto, no puede haber agio ni especulación en el tema de la producción de gas. Lo último que puede haber en el país es que no haya gas”.

Destacó la implementación de las plantas de biodiésel que, justamente, apuntan a la producción de combustibles para reducir la importación, y la inversión en más de 28 proyectos exploratorios de hidrocarburos que se implementan.

“No hicimos en su momento inversión en exploración hidrocarburífera (…) No se lo hizo en la medida que se debía hacer”, sentenció.

Lamentó el desvío de diésel y gasolina, sobre todo a países vecinos donde los costos son más elevados, e informó que entre 2017 y 2020 se incautó un millón de litros de diésel y gasolina que iban a ser destinados a otros servicios y en desmedro de la población. “Gran parte de esa sobredemanda que ven en las gasolineras se debe al desvío de combustibles. El Gobierno está actuando”.

Arce también informó que Rusia coadyuvará en la gestión de abastecimiento de combustible al país, con miras a garantizar el abastecimiento, lo que fue uno de los acuerdos con su homólogo Vladimir Putin, en su visita a esa nación.

Comparte y opina:

YPFB alerta que el cierre de válvulas de pozos generará pérdidas diarias de Bs 306.000

Mediante un comunicado, indica que la reducción de la producción de gas y petróleo puede afectar el suministro de energético en el país y su capacidad de cumplir con contratos de exportación.

El pozo Yarara X1 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Foto: YPFB

/ 11 de junio de 2024 / 20:16

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió este martes que la toma y el cierre de válvulas de los pozos Yararz X1 y Yarara X2, por pobladores y organizaciones sociales del Norte Integrado, generarán una pérdida diaria de Bs 306.000.

“La toma y cierre de válvulas de los pozos Yarara X1 y Yarara X2 generaría un impacto en la producción nacional y una pérdida de Bs 306.000. La reducción de la producción de gas y petróleo puede afectar el suministro de energético en el país y su capacidad de cumplir con contratos de exportación”, se lee en un comunicado de la estatal.

Asimismo, señala que las consecuencias también serán técnicas y se provocaría una pérdida de presión y productividad del yacimiento, daño a las formaciones, corrosión y deterioro de equipos e interrupción de la prueba de producción. “Lo que traería graves consecuencias en desmedro de los ingresos del país”.

La tarde de este martes, los pobladores de Yapacaní y organizaciones sociales del Norte Integrado “tomaron” el pozo Yarara X2 y cerraron las válvulas de combustible. Advirtieron que este miércoles cerrarán las del Yarara X1 si no atienden sus demandas.

Lea más: Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas de pozo Yarara X2

Pozos

La estatal petrolera exhorta al diálogo a los sectores movilizados y pide deponer medidas de presión que afecten el bienestar del país.

Además, anuncia que se aplicarán las acciones penales que correspondan en caso de que ingresen a los predios y dañen la infraestructura.

“Nos obligaron a cerrar las válvulas, ahora el pozo está cerrado, estamos informando a nuestra gerencia. Se interrumpió la prueba que se estaba haciendo”, dijo uno de los trabajadores de la estatal que, junto a sus compañeros, fue obligado a retirarse de pozo Yarara X2.

Este martes los movilizados cumplieron su quinto día de bloqueo en la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba. Demandan la construcción de una carretera de 31 kilómetros entre Yapacaní y el Norte Integrado; con financiamiento externo; sin embargo, la norma para aprobar la ejecución del crédito se encuentra en la Cámara de Diputados.

Además, dieron un plazo de 24 horas para que el presidente de Diputados, Israel Huaytari, convoque a sesión para tratar esa norma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas de pozo Yarara X2

El dirigente Ismael Marquina le dio 24 horas de plazo al diputado Israel Huaytari para que convoque a sesión para analizar créditos, caso contrario el miércoles tomarán otro pozo

Un grupo de personas bloquea una carretera en Yapacaní. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 19:20

“Cansados de esperar una respuesta del Gobierno”, los pobladores de Yapacaní y organizaciones sociales del Norte Integrado radicalizaron este martes sus medidas de presión y “tomaron” el pozo Yarara X2 y cerraron las válvulas de combustible.

Además, advierten que este miércoles harán lo mismo en otro pozo si Israel Huaytari, presidente de la Cámara de Diputados, no convoca a una sesión para aprobar un crédito; para la construcción de un tramo carretero en esa región del departamento de Santa Cruz.

Los pobladores de Yapacaní cumplieron este martes su quinto día de bloqueo en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, donde decenas de vehículos permanecen parados.

Piden la construcción de una carretera de 31 kilómetros entre Yapacaní y el Norte Integrado, una vía importante para los productores agrícolas, piscícolas y ganaderos de la región. La obra tendrá un costo de $us 35 millones y será financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF); sin embargo, su tratamiento está paralizado en la Cámara de Diputados.

Lea más: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

Yapacaní

“Estamos en el quinto día de bloqueo, hemos esperado la incapacidad del presidente de la Cámara de Diputados, lamentablemente el bloqueo no le ha importado al Gobierno, hemos sido pacientes. Hoy se va desalojar pacíficamente y se va cerrar las válvulas”, dijo el dirigente Ismael Marquina, a los medios de comunicación.

Las imágenes televisivas mostraron a un grupo de al menos 20 personas que ingresaron hasta los ambientes del pozo Yarara X2 dispuestos a todo.

Marquina lo confirmó y aseguró que “está dispuesto a ir a la cárcel”, pero las medidas no cesarán. “Todo está en manos del Gobierno, señor diputado (Huaytari) usted está perjudicando, nos han visto como ignorantes, pero están equivocados, hemos sido pacientes”, complementó.

Asimismo, le dijo a Huaytari: tiene un plazo de 24 horas, caso contrario mañana cerrarán las válvulas de otro pozo.

El dirigente dijo que la población está esperando esa carretera desde hace más de 40 años.

En La Paz, este martes el diputado Israel Huaytari dijo que el proyecto carretero ingresará esta semana a tratamiento y adelantó que los movilizados lo saben y pese a ello mantienen sus medidas de presión.

Comparte y opina:

El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

La dirigente Beatriz Patón dijo que su sector ya resolvió sus demandas con autoridades del Gobierno.

Los vehículos de transporte de pasajeros no acatarán los bloqueos. Foto: Archivo

/ 11 de junio de 2024 / 19:08

El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo indefinido de carreteras que se ejecutará desde el lunes 17 promovido por la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) porque ya “solucionó” sus demandas con el Gobierno.

Beatriz Patón, presidenta de la Cámara Boliviana de Transporte de Pasajeros dijo este martes que la anterior semana se reunió con varias autoridades de Gobierno; con quienes discutió sus pedidos y firmó acuerdos.

“Nosotros no vamos a acatar porque nosotros ya hemos solucionado los problemas con el ministro; hemos tenido reuniones con la Aduana, con la Asfi, con la ANH y con la Policía, con todos los que teníamos problemas hemos solucionado”, dijo Patón a los medios de comunicación.

Asimismo, aseguró que ve intereses políticos y personales en la determinación de ir a un bloqueo indefinido; y exhortó al sector a deponer actitudes y acudir al diálogo con autoridades de Gobierno.

Lea más: El Gobierno se reunirá con dos sectores del transporte, pide a radicales no amedrentar

Bloqueo

El lunes, luego de un ampliado nacional, el transporte pesado internacional determinó ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio; en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

La CBT exige además la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusan de dividir al sector; y la abrogación del Decreto Supremo 5146; que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas.

Advirtieron que solo dialogarán con el presidente Luis Arce y esperarán hasta antes del 17 a que los convoque, caso contrario se ejecutará la medida de presión.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, garantizó el lunes que el presidente Luis Arce se reunirá con el transporte pesado internacional; sin embargo, será una vez que concluyan las mesas técnicas que llevan adelante autoridades del Gobierno; con varios sectores del gremio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias