Economía

Sunday 26 May 2024 | Actualizado a 20:11 PM

Hidrocarburos inició conversaciones para instalar una planta ensambladora de vehículos en el país

“Tenemos que ver factibilidades técnicas, económicas y financieras. Es un proyecto que lo estamos analizando”, dijo el ministro Molina. La china Citic Group es la interesada.

La firma de los convenios para las plantas de litio en Potosí. Foto: APG

/ 30 de junio de 2023 / 19:17

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, informó este viernes que comenzaron conversaciones con una empresa china para analizar la posibilidad de instalar en Bolivia una planta ensambladora de vehículos eléctricos. Aseguró que el litio, la transición energética y la electromovilidad sitúan al país en un abanico de oportunidades.

Las conversaciones iniciales se llevan adelante con la china Citic Gouan, que junto a Uranium Group One son ahora parte de la industrialización del litio en Bolivia.

“La transición energética y la electromovilidad sitúan a nuestro país en un abanico de oportunidades. No solo en la extracción para carbonato de litio que son cuatro proyectos; sino para aquellos que tienen que ver con procesos encadenados de los recursos evaporíticos. Incluso estamos hablando con la empresa Citic para la instalación en el país de una planta ensambladora de vehículos”, dijo Molina este viernes en La Razón Radio.

Electromecánica

La autoridad explicó que, si bien aún hay muchos factores que analizar, para el Gobierno es satisfactorio ver la confianza de grandes consorcios empresariales para invertir en el país.

“Tenemos que ver factibilidades técnicas, económicas y financieras. Es un proyecto que lo estamos analizando, pero el hecho de que ya se manifieste este tipo de interés para nosotros es importante. Demuestra la confianza que se tienen en el país”, remarcó.

Molina aseguró que la firma de dos convenios para la industrialización del litio de los salares de Pastos Grandes y Uyuni, es solo el inicio de la potencialización de este recurso natural.

Apuntan a avanzar también con la construcción de cátodos y producción de carbonato de litio y baterías de litio.

La electromovilidad se refiere al uso de sistemas de impulso o tracción que utilizan energía eléctrica y son aplicados a distintos medios de transporte.

Lea más: Gobierno firma convenios para dos nuevas plantas de Extracción Directa de Litio

Planta

El jueves, Bolivia firmó convenios con las empresas Citic Guoan de China y Uranium One Group de Rusia para que apliquen sus tecnologías de extracción directa del litio (EDL). La inversión suma $us 2.800 millones.

Los acuerdos prevén la construcción de dos plantas de procesamientos EDL en Pastos Grandes y Uyuni norte, ambos en Potosí. Se producirán al menos 45.000 toneladas de litio al año.

Al respecto, el ministro Molina dijo que es una cifra récord para el país tomando en cuenta la crisis económica mundial.

“Hay negociaciones en este momento para avanzar en la implementación de proyectos de batería. Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) cuenta con una planta piloto, en este momento se hacen adecuaciones”.

Recordó que el Gobierno firmó convenios con varios países para la capacitación e intercambio de conocimientos para la capacitación en temas de litio.

Empresa interesada

Respecto a Citic, el ministro garantizó que se trata de una de las empresas más grandes en el manejo de litio y con inversiones en varios países.

“Citic es una multinacional china que tiene capital de ese país. A nivel financiero es uno de los bancos más importantes de China en financiamiento de proyectos. Como empresa tiene una capacidad productiva de 50.000 toneladas de carbonato de litio; y ha desarrollado la primera planta industrial de carbonato de litio con extracción directa de litio”.

Asimismo, acotó que tiene una planta en China que produce anualmente 20.000 toneladas de litio y tiene unos $us 20.000 millones de activos y participación en proyectos a nivel mundial.

Comparte y opina:

BCB dice que hay dólares y apunta a banqueros ‘conservadores’ cuya administración ‘no es de las mejores’

El presidente del ente emisor, Edwin Rojas, informó que la banca tiene actualmente $us 285 millones en efectivo a disposición de sus clientes.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, en conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán

/ 26 de mayo de 2024 / 20:08

“Hay dólares en el país”, aseguró este domingo el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, e informó que el sistema financiero cuenta actualmente con $us 285 millones en material monetario (efectivo) para sus clientes; sin embargo, advirtió que la administración de los banqueros “no es de las mejores” y son “muy conservadores”.

Argumentó que, el año pasado, el sistema financiero tenía menos divisas disponibles ($us 130 millones de efectivo a abril), pero demostraron un mejor manejo. “Lo que ha pasado es que la administración que están haciendo de los recursos al parecer no es de las mejores”, dijo.

Como evidencia recordó que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) intervino “ante denuncia que han realizado los consumidores financieros” y multó “a las diferentes instancias que componen sobre todo Asoban (Asociación de Bancos de Bolivia)”.

La autoridad agregó que, al mes de abril de 2024, los activos (en el país y en el extranjero) en el sistema financiero alcanzaron a $us 453 millones, superior en $us 142 millones respecto del mismo periodo de 2023, cuando tenían $us 311 millones.

“Ahora, concretamente en el componente de activos, billetes y monedas saldos, digamos, material monetario como tal, tienen a abril 285 millones”.

Dólares

De acuerdo con Rojas, hay “una posición muy conservadora de parte de los bancos” porque han incrementado sus activos respecto a la gestión pasada y no habría razón para que no se entregue a la población.

Desmintió las acusaciones de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) de que ya no existen mecanismos de entrega de divisas de parte del BCB a las entidades financieras; al contrario, aseguró que éstos se perfeccionaron y se ofreció alternativas para que se puedan traer más recursos del exterior.

El miércoles la Asoban aseguró que la banca depende de los dólares que entregan los exportadores en el exterior, siendo la “única fuente” que tienen para atender a importadores y al público en general.

En un comunicado dijo que, en el pasado, existían mecanismos habilitados por el BCB que permitían realizar operaciones de comercio exterior, pagar los consumos de tarjetas de débito y crédito en el exterior; y responder a la demanda de dólares; sin embargo, hoy en día no cuenta con esas opciones.

Sin embargo, Rojas les recordó, por ejemplo, que, pese al contexto adverso, el BCB asignó el año pasado más de $us 1.700 millones al sistema financiero.

De manera adicional, se ofreció a los banqueros ayudarles a “repatriar” los recursos que tienen invertidos en el exterior del país.

Lea más: La banca dice que la ‘única fuente’ de dólares son los exportadores; pide al BCB restituir los fondos de garantía

Bancos

“Lo que el BCB ha hecho es mejorar los mecanismos que existen para que si ellos (los banqueros) solicitan, nosotros podamos hacer el servicio de traer las divisas que tienen afuera para que puedan atender a sus clientes”, insistió.

En referencia a la gestión del BCB, destacó que hasta el sábado se vendieron bonos en dólares por casi $us 59 millones, que evidencia, que la población tiene dólares que no los ingresó al sistema financiero. Además, muestra la confianza que se tiene en el ente emisor y el Gobierno.

“Hay una campaña que está generando la oposición y otras por sectores que se han ido apartando de la gestión del Presidente, pero hay divisas. Hay una posición muy conservadora de los bancos”, remarcó.

Hace unos días, la Asfi multó a nueve bancos (ocho múltiples y un pyme) y cuatro casas de cambio porque vendían dólares a un tipo de cambio superior al establecido por el BCB (6,96 para la venta y 6,86 para la compra) y por el incumplimiento de la banda de tarifas de comisiones (5% a 10%) en transacciones de la divisa.

El proceso sancionatorio implica una multa que alcanza al menos Bs 20 millones, además de la restitución de los cobros en exceso a los clientes afectados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ‘error’ de la Ley de Incentivos convirtió a Bolivia en ‘país importador’ de diésel

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que esa norma revirtió las cifras y, de comprar solo el 20% del carburante, ahora se importa el 80%.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen mostró cifras sobre la importación de combustibles. Foto: Captura BTV

/ 26 de mayo de 2024 / 18:42

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, señaló este domingo a la Ley de Incentivos (Ley 767, del 11 de diciembre de 2015) como la razón principal para el incremento de la importación de hidrocarburos, que en el caso de diésel llegó al 80% del consumo nacional.

Según su explicación, hasta antes de la promulgación de esa norma, que incentiva y promueve las inversiones en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, las empresas recibían un pago en Nocres (notas de crédito) que les eximía de la cancelación de algunos impuestos. Sin embargo, con esa ley, promulgada en el gobierno del expresidente Evo Morales, se determinó incentivos en efectivo, “pero, en realidad, se dejó de pagar”.

“Hacia 2012-2014 teníamos una producción más estable y ahí hay un error fundamental que ocurrió cuando se crea la Ley de Incentivos. Antes de esta ley, las empresas recibían un incentivo con un pago de Nocres que servía para no pagar cierto grado de impuestos con lo cual se producía tranquilamente el petróleo”, informó.

A partir de 2017 hubo una “caída abrupta” en la producción de petróleo y, según Dorgathen, no se tomaron cartas en el asunto, lo que de a poco provocó la subida de las importaciones. “Como YPFB, tenemos que importar mucho más combustible del que deberíamos importar”.

El ejecutivo de la estatal aseguró que con la llegada al gobierno de Luis Arce y la política de industrialización con sustitución de importaciones, el panorama está cambiando.

Lea más: YPFB apunta a producir el 80% del diésel que se consume

Diésel

Desde 2021, la estatal retomó el proyecto de Boquerón Norte, ubicado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, paralizado desde 2017. Además, subió la producción en Yarará y Yope, también en Santa Cruz.

“Logramos revertir la curva de producción de petróleo y estamos trabajando, y esto va a seguir subiendo, explorando nuevos campos y desarrollándolos de manera eficiente”, garantizó.

Según las gráficas presentadas este domingo por Dorgathen, entre 2011 y 2012, Bolivia importaba en promedio 800 barriles de diésel por día; esa cifra fue subiendo paulatinamente y en 2017 llegó a 1.072 barriles. El año pasado llegó a 2.088 barriles diarios y para este 2024 se proyecta la importación de 2.178 barriles por día.

“Si comparamos los volúmenes de importación de combustibles, antes solo importábamos el 20% y hacia el 2014 y 2015 llegamos a importar el 50%; ya sabíamos que íbamos a ser un importador de diésel porque las cuencas que conocemos, el Andino Sur, no son petroleras, son gasíferas y de petróleo condensado”.

Producción nacional

La tendencia es subir, aseguró Dorgathen, pues la demanda también crece día tras día y Bolivia es actualmente un país importador de diésel.

Remarcó que el Gobierno está trabajando en exploración y producción nacional para revertir esas cifras. Destacó las plantas de biodiésel, una ya inaugurada en Santa Cruz, y otras casi lista en El Alto; además de la planta de Aceite Vegetal Hidrotratado (BVO) en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz.

Garantizó que ese es el único camino para “voltear” esos números y que no haya necesidad de levantar la subvención a los hidrocarburos.

Bolivia cuenta con una planta de importación en Arica que opera YPFB, el resto son alquilada.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de este año, el valor de las importaciones de diésel oíl se redujo en un 44,5% respecto a igual periodo de 2023.

Comparte y opina:

YPFB apunta a producir el 80% del diésel que se consume

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, dijo que desde 2016 el país es importador de diésel y pasó de comprar el 20% de su combustible al 80% por falta de exploración y producción.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: Captura BTV

/ 26 de mayo de 2024 / 15:19

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, ratificó este domingo que no se retirará la subvención al combustible y, al contrario, proyecta la producción del 80% de diésel que consume el país y compre solo el 20%.

Para este objetivo, dijo el ejecutivo, el Gobierno intensifica el trabajo de exploración y ejecuta la política de industrialización con sustitución de importaciones.

“No vemos, como YPFB, que quitar la subvención vaya a solucionar algo; el objetivo es producir biocombustible. La subvención se debe mantener para el transporte público, pesado, para la agricultura; es una política para bajar la inflación”, dijo e  Bolivia Tv.

El ejecutivo de YPFB hizo un repaso a las cifras de importación de combustibles del país desde 2006 y aseguró que se pasó de comprar el 20% al 80% debido a la falta de trabajo para incrementar la producción nacional.

Lea más: El Gobierno garantiza diésel para las actividades productivas y del transporte

Combustible

Asimismo, indicó que, para revertir esas cifras, se trabajó en la exploración de nuevas áreas para producir crudo nacional y se apunta a la producción de biodiésel con las plantas de tecnología FAME y una de tecnología HVO “y con eso revertir la situación y tener un 80% de producción boliviana y un 20% importado y que este 20% sea eficiente”.

“El 2014 el país pasó del 20% al 50%. El dato perfilaba a Bolivia como un país importador. El 2017 la cifra de importación de diésel subió al 60%, a pesar de la aprobación de la Ley de Incentivos, instrumento legal que no cumplió con su objetivo, situación que se traduce en la caída abrupta de la producción de petróleo”, explicó.

Actualmente, remarcó, Bolivia importa el 80% del combustible que consume.

El Gobierno inauguró este año la planta de biodiésel en Santa Cruz y para esta gestión se prevé también la puesta en marcha de otra similar en El Alto.

Con esas plantas, el Gobierno proyecta sustituir la importación de cerca de 160 millones de litros de combustible por año.

Comparte y opina:

El INE ejecuta la encuesta de cobertura del Censo 2024 en 21.096 viviendas del país

Se desplazaron 295 personas y se realizará hasta el 22 de junio. Identificará las tasas de omisión censal.

La marca de vivienda censada en Los Andes de La Paz.

/ 26 de mayo de 2024 / 11:29

Con el objetivo de medir y evaluar la cobertura del Censo 2024, que se realizó el 23 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ejecuta la encuesta de Cobertura Censal en 21.096 viviendas del país.

Para la encuesta fueron desplazadas 295 personas, que desde el jueves pasado y hasta el 22 de junio colectan datos para verificar cobertura que tuvo el Censo Nacional de Población y Vivienda.

El director del INE, Humberto Arandia, explicó que con la encuesta de cobertura se va identificar la metodología; para el cálculo de las tasas de omisión censal según áreas geográficas; además se va identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes fenómenos acontecidos durante los días del Censo.

Para el operativo se realizó una muestra aleatoria de la cual se seleccionaron los segmentos del Censo 2024; se asignó a cada encuestador un conjunto de segmentos.

Lea más: INE inicia encuesta de cobertura del Censo 2024 a partir del 23 de mayo

Censo

Asimismo, se formularon planes de recorrido por encuestador, para la ejecución de la recolección de datos; y permitir el control de avance y cobertura durante el operativo de campo.

La recolección de datos se realizará vía entrevistas en seis viviendas por segmento.

Se ejecuta la recolección de datos tomando entrevistas a seis viviendas por segmento, recolectando los datos con un cuestionario electrónico (dispositivo móvil de captura) que tiene como base la boleta censal del Censo 2024; y otras variables relevantes para el propósito de la encuesta.

El cuestionario electrónico incorpora consistencias, flujos y controles para facilitar la captura de datos.

A partir del 19 hasta el 30 de junio se efectuará el cálculo de indicadores de la muestra y en 2025 el cálculo de la omisión censal.

El Censo Nacional de Población y Vivienda se realizó el 23 de marzo y, según establece el Decreto Supremo 4824; los resultados poblaciones se conocerán hasta el 30 de agosto de este año para la distribución de recursos económicos. Hasta abril de 2025, se tiene prevista la entrega de resultados totales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Para la CAO, el uso del yuan o el real es un ‘paliativo’ y pide certidumbre

El presidente de la entidad dijo que lo insumos se elevaron hasta en un 30% y advierte problemas para la campaña de invierno

El presidente de la CAO, José Luis Farah. Foto: CAO

/ 26 de mayo de 2024 / 10:03

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, dijo que el sector está preocupado por la falta de dólares para comprar insumos y aseguró que el uso del yuan chino o el real brasileño ayudará, pero se trata solo de un paliativo. Pide certidumbre para encarar la campaña de invierno.

“En este momento hay alguna alternativa que ayuda a paliar muy poco (la falta de dólares) con el yuan, el euro o los reales, pero no es lo que se necesita. Necesitamos certidumbre para tener nuestros productos e iniciar la campaña de invierno. Ojalá que el Estado tome cartas en el asunto y dé una solución”, dijo Farah.

El titular de la CAO explicó que el sector agropecuario importa al menos el 70% de los insumos que ocupa y la falta de dólares le complica a la hora de pagar las importaciones.

Lea más: Gobierno y exportadores evalúan ‘aliviar’ el uso del dólar con yuanes y reales para el comercio con China y Brasil

Asimismo, explicó que el sector pecuario reporta entre el 20% y el 30% de incremento en los costos de los insumos desde hace al menos un par de meses.

“Si no hay una solución vamos a tener problemas con la siembra de invierno, la futura campaña de verano en octubre también va estar complicada”, complementó.

El viernes, tras una reunión con el sector exportador, el Gobierno anunció que se plantearon impulsar el uso de yuanes y reales brasileños para el comercio con China y Brasil y así “aliviar” el empleo de dólares.

Temas Relacionados

Comparte y opina: