Economía

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 18:46 PM

El BCB pagará el oro a precio internacional cuando la venta sea superior a 6 kilos

El presidente de la entidad informó que los precios serán mayores al rango. Para ventas menores a 5 kilos se realizará un “descuento mínimo” por costos administrativos.

El BCB ya puede comprar oro y venderlo para incrementar las RIN. Foto: Archivo

/ 7 de julio de 2023 / 19:24

El Banco Central de Bolivia (BCB) pagará el oro a precio internacional cuando la venta sea superior a los 6 kilos; mientras que para ventas inferiores a 5 kilos se pagará con un “descuento mínimo” por gastos administrativos, informó este viernes el presidente de la entidad, Edwin Rojas.

Rojas confirmó que se concluyó con la reglamentación de la Ley 1503, de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

Explicó que al ser el BCB un comprador más para los productores de oro boliviano, debe ofrecer precios superiores al rango. Incluso deslizó que habrá “premios” para los que lleven mayor cantidad del metal.

“Tenemos precios superiores al rango, inclusive hay un premio que va más o menos en un 0,15%. A las personas, empresas que nos vendan entre 5 y 6 kilos se les paga el precio internacional del oro, sin ningún tipo de descuento. Si traen arriba de los 6 kilos les generamos un pequeño incentivo adicional para que puedan vender al BCB”, explicó en radio Fides.

“Los que nos vendan menos (de 5 kilos) tienen un descuento que es mínimo por el tema que nosotros tenemos algunos costos administrativos, sobre todo para poder gestionar volúmenes pequeños”.

Rojas remarcó que el descuento es mínimo y, en su criterio, inferior a lo que se cobra en el mercado.

La denominada “ley del oro” fue promulgada en mayo pasado; sin embargo, su reglamentación concluyó recién esta semana. Rojas indicó que, desde el próximo lunes, el BCB ya puede comprar el metal.

Lea más: BCB culmina reglamentación de Ley del Oro y Montenegro dice que reforzará las Reservas

Oro responsable

Aclaró que el reglamento instituye procedimientos ágiles para la comercialización del metal precioso con el BCB, promueve prácticas internacionales de oro responsable, establece condiciones competitivas e impulsa la inclusión financiera.

El presidente del BCB afirmó que, si bien la entidad no se encarga de regular el tema de concesiones ni la actividad aurífera, está tomando sus previsiones para comprar “oro responsable”.

“La ley básicamente lo que hace es facilitar la compra de oro de producción nacional, no regula lo que es la actividad aurífera del país, esa es una confusión. Lo que hace es dar facultades al BCB para comprar la producción de oro nacional. En el momento en que se compre, se realizará lo que se denomina el oro responsable para hacer seguimiento a la trazabilidad que tiene en su proceso productivo hasta que sea vendido”.

Es decir, explicó, las entidades o personas que vendan el oro deben tener las autorizaciones correspondientes y cumplir una serie de requisitos.

El BCB, al igual que los otros bancos, está obligado a someterse a las fiscalizaciones y reglamentos de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

El viceministro Jorge Silva dijo que su despacho recibió denuncias de que hay productores que venden las semillas y fertilizantes que les entrega el Gobierno. Pidió mayor intervención de las alcaldías

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

/ 9 de junio de 2024 / 14:18

El retraso en el calendario agrícola producto de los fenómenos climáticos retrasó un mes y medio la cosecha y se espera que con los nuevos productos los precios de varios alimentos baje, dijo este domingo el viceministro Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Los productores dicen que hay retraso en calendario agrícola y en un par de semanas recién van a empezar a cosechar los productos, con un retraso de mes y medio, y de ahí en adelante esperamos que se normalice y los precios vayan bajando”, dijo la autoridad.

Asimismo, informó que algunos productores exigieron mayor control del Gobierno a quienes entregan semillas y fertilizantes, pues denuncian que hay gente que vende esos productos que son parte de la política del Gobierno para subvencionar ciertos alimentos.

“Hay productores que ni siquiera siembran, se les entrega a precios subvencionados, pero no siembran y venden la semilla y los fertilizantes, hacen negocio. Otros dicen que lo llevan de contrabando; ahí también necesitamos un control de las autoridades de los tres niveles para que esa producción que está siendo subvencionada tiene que quedarse en el mercado local”, explicó.

Lea más: Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

Precios

Silva recordó que la semana pasada se reactivó el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria; con el objetivo de intensificar los controles en las fronteras para evitar el contrabando de productos de la canasta familiar.

Advirtió que se decomisarán todos los productos que estén saliendo sin autorización y se los destinará al mercado interno para que sean vendidos a precio justo.

Asimismo, indicó que se debe eliminar a los revendedores, que se aprovechan de la coyuntura para elevar los precios; y provocar zozobra en la población.

Remarcó que el Gobierno promoverá más ferias populares en todo el país para que los productores puedan vender; sin intermediarios a precio y peso justo.

Alcaldías

El viceministro también criticó la ausencia de las autoridades de los gobiernos municipales en el control de precios en los mercados y les exhortó a ser parte activa de este problema para frenar el agio y la especulación.

“Quiero reclamar a los alcaldes que brillan por su ausencia, en los mercados no hay efectivos de las intendencias velando y controlando productos, precio, peso. Deberían estar como teníamos antes en cada mercado había una comisaría. Hoy brillan por su ausencia; excepto Cercado en Cochabamba donde hemos tenido la respuesta inmediata”, criticó.

En los últimos días, tras la subida de precios en varios mercados del país, el Gobierno activó varias acciones para frenar el agio y la especulación.

Comparte y opina:

Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

El viceministro de Defensa del Consumidor aseguró que hay una corriente que está en contra del modelo económico del Gobierno porque no quiere que el Estado intervenga en la economía.

El viceministro Jorge Silva explicó sobre los precios de varios alimentos

/ 9 de junio de 2024 / 12:23

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, denunció este domingo que en el país existe una “especulación política” que rechaza el modelo económico del Gobierno y apunta crear en la población una sensación de crisis.

La autoridad dijo que también hay una especulación económica en la que se ocultan productos, se acapara para generar desabastecimiento y vender a un precio mayor.

“El que más daño hace es la especulación política, y lo sabíamos desde 2008, cuando hubo un ataque de parte de ciertos sectores empresariales que asfixiaron al país; a raíz de ello nació Emapa para vender a precios justos. Hay una corriente política que nunca ha estado de acuerdo con el modelo económico”, explicó en Bolivia Tv.

Según el viceministro, hay una corriente política que busca concentrar todos los productos para luego especular, por redes sociales y algunos medios de comunicación, con falsos rumores de desabastecimiento.

“Por eso el tomate es titular en medios de comunicación, quieren crear ola, sensaciones de crisis; hay un ataque al modelo económico, quieren dividir al MAS y lo están logrando; y hay compañeros bailando al ritmo que pone la oposición”, comentó.

Asimismo, Silva recordó que siempre hubo cuestionamientos al modelo económico del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) de parte de gente; que tiene “una visión neoliberal” a la que no le gusta que el Estado intervenga en la economía.

Lea más: El INE señala al clima, inflación importada y contrabando a la inversa como causantes del alza de precios

Especulación

Silva dijo que hay algunos “privados” que quieren seguir monopolizando la producción y comercialización de los productos y para ello “usan el rumor y la mentira para generar sobredemanda y afectar la oferta”.

Sin embargo, garantizó que el Gobierno está trabajando para combatir los dos tipos de especulación con medida como el mayor control en las fronteras y mercados y apuntando a la industrialización para sustituir los productos importadores y depender solo de la producción nacional.

“Estamos trabajando para dar respuestas estructurales y no estar dependiendo de factores externos sino de nuestras propias posibilidades. Hay esta especulación política que tiene sus efectos negativos y genera incremento de precios”, subrayó.

Recomendó a la población a no caer en esos falsos rumores y no acaparar la compra de alimentos. Además, les exhortó a denunciar en caso de agio y especulación para que las autoridades intervengan y frenen estos hechos.

En las últimas semanas los precios de varios productores incrementaron sus precios en los mercados del país. El Gobierno atribuye esa alza a factores climáticos que afectaron la cosecha, al contrabando a la inversa y a la inflación importada.

Comparte y opina:

La venta de quinua repunta y su precio se dispara en 48,2%

De enero a marzo de 2024, el valor de las exportaciones creció 56,6%.

Oruro es el mayor productor de quinua orgánica.

Por Miguel Lazcano

/ 9 de junio de 2024 / 06:39

Al primer trimestre de este año, las exportaciones de quinua boliviana han vuelto a repuntar y el precio se ha disparado en un 48,2% respecto a igual período de 2023. El importe que pagan los importadores es, incluso, el más alto de los últimos cinco años.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por La Razón, el valor de las ventas al mercado externo en dicho período de análisis ha pasado de $us 10,5 millones a $us 16,5 millones, lo que representa un crecimiento de 56,6%.

En cuanto al volumen, las exportaciones han tenido un modesto crecimiento de 5,7% entre enero y marzo de este año con relación a similar período de 2023, al haber pasado de 5.397 toneladas a 5.704 toneladas.

El factor precio ha permitido este buen resultado en la comercialización del cereal boliviano al mercado externo. Por ejemplo, de enero a marzo de 2023, los exportadores bolivianos recibían $us 1.958 por la venta de una tonelada de quinua. Ahora, al primer trimestre de este año, han cobrado $us 2.902, un crecimiento del 48,2%, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos publicados por el INE en su sitio web. (Ver infografía).

Los registros de la oficina estatal muestran que el precio recibido por los productores nacionales es el más alto de los últimos cinco años.

PAÍSES. De enero a marzo de este año, Estados Unidos encabeza la lista de los principales destinos de la quinua boliviana, con una participación del 42,3% en cuanto a volúmenes importados. Le siguen Alemania (19,0%), China (9,1%), España (6,3%), Países Bajos (5,8%), Australia (4,3%), México (3,2%), Canadá (2,6%), Brasil (1,2%) y Francia (1,2%).

Estos países, que representan el 95% de la oferta exportable boliviana, desempeñan un papel crucial en el mercado internacional de la quinua producida en el país.

Estados Unidos y Alemania representan el 61,3% del mercado para la quinua boliviana. Y, a partir de 2019, después de que China abriera su mercado a la producción nacional, el gigante asiático se ha convertido en el tercer mercado más importante para el “grano de oro” boliviano.

Bolivia produce actualmente unas 90.000 toneladas de quinua al año y aunque no es el mayor productor mundial del grano destaca como el único con cultivos exclusivamente orgánicos.

También puede leer: El Gobierno invertirá Bs 23 millones para mejorar la producción de quinua en Oruro

La quinua (Chenopodium Quinoa) es el grano de la planta del mismo nombre. No es propiamente un cereal, ya que se agrupa dentro de la familia a la que pertenecen las acelgas, remolachas y espinacas, pero se utiliza principalmente como cereal en la elaboración de pan y pastas y como sustituto de otros cereales.

La quinua es una semilla comestible que se cultiva principalmente en los Andes de Sudamérica (Perú, Bolivia, Ecuador y en menor medida Colombia, Chile y Argentina). Aunque técnicamente no es un cereal, se consume de manera similar a los granos y se considera un pseudocereal debido a su composición nutricional y forma de preparación.

ORURO. Según un informe del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el departamento de Oruro desempeña un papel destacado en las exportaciones de quinua boliviana, representando el 93% del valor total exportado. Esta región ha sido fundamental en el impulso de la industria quinuera del país.

Las exportaciones de quinua lograron su pico máximo en 2014 con $us 196,6 millones y cerca de 29.784 toneladas. Ese año, la tonelada de quinua se comercializó een $us 6.602, todo un récord histórico, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos del INE.

Sin embargo, a pesar de que el volumen de exportación fue en aumento el valor de las ventas se redujo, denotando un efecto precio internacional negativo. Así, en 2015 el precio por tonelada cayó a $us 4.248 y para 2022 se había desplomado hasta los $us 2.048.

REPUNTE. No obstante, en 2023, las exportaciones del “grano de oro” empezaron a repuntar y crecieron en valor 22,8% y en volumen 14,6% comparado con el año precedente. Este comportamiento positivo en los precios internacionales permitió que la quinua boliviana se comercialice, en promedio, en $us 2.195 la tonelada.

Al primer trimestre de este año, el cereal andino boliviano ha sido comercializado a los mercados externos en una media de $us 2.902 la tonelada.

El embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, señala que el gigante asíatico adquiere minerales bolivianos, carnes, quinua, soya, castaña y otros.

Bolivia cubre 21% del mercado global, luego de Perú, que tiene el 43%

Bolivia cubre actualmente el 21% del mercado mundial de la quinua, luego de Perú, que tiene el 43%. Hasta 2014, el país era el primer exportador mundial de este grano, mientras la nación vecina ocupaba el segundo lugar.

A partir de 2015, Perú ha consolidado su liderazgo en las ventas gobales del “grano de oro”, relegando a Bolivia a un segundo lugar. Esto se debe a que el país vecino inició una producción agresiva de quinua convencional desde 2013 con dos cosechas al año, mientras que Bolivia solo realiza una, pero de quinua orgánica.

De acuerdo con datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por La Razón, el volumen de las exportaciones en 2022 — datos cerrados a diciembre con información de todos los países que exportan el pseudocereal— alcanzó a 105.596 toneladas.

Del volumen comercializado durante esa gestión, Perú acaparó el 43,1% del mercado global, seguido de Bolivia (21,1%), Países Bajos (6,1%), Canadá (4,1%), Estados Unidos (2,9%) y España (2,4%), entre los principales países exportadores.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua (AIQ), el número de países exportadores llegaba a 17, liderado por Bolivia, Perú y Ecuador, donde el grano crece naturalmente.

El AIQ fue propuesto por Bolivia en septiembre de 2011, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de ese año. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Actualmente, según datos del Centro de Comercio Internacional, procesados por La Razón, cerca de medio centenar de países exporta regularmente el “grano de oro” de los incas. Hay otra veintena que lo hace esporádicamente, pero los volúmenes no superan las 10 toneladas al año.

A partir de 2006, los volúmenes exportados de quinua boliviana empezaron a crecer exponencialmente. Si ese año se exportó 7.750 toneladas, para 2013 los volúmenes casi se habían multiplicado por cinco, hasta alcanzar las 35.062 toneladas, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde 2014 hasta 2019, los volúmenes comercializados al mercado externo fluctuaron entre las 29.000 y las 33.000 toneladas, excepto en 2015, cuando las ventas cayeron hasta las 25.355 toneladas. No obstante, el año récord para las ventas fue 2020, en plena pandemia del COVID-19, cuando los volúmenes exportados se acercaron a las 38.000 toneladas.  

Comparte y opina:

El INE señala al clima, inflación importada y contrabando a la inversa como causantes del alza de precios

El director de la entidad, Humberto Arandia, señaló que no es algo que esté ocurriendo solo en Bolivia. Augura que, en los próximos días los precios bajarán

El director del INE, Humberto Arandia. Foto. Roberto Guzmán

/ 8 de junio de 2024 / 17:18

Los fenómenos climáticos, la inflación importada y el contrabando a la inversa son los tres factores que dispararon los precios de algunos alimentos en el país, concluyó este sábado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su explicación sobre la evolución de los precios en la economía boliviana.

El director del INE, Humberto Arandia, realizó una exposición sobre el comportamiento de la inflación en el país y aseguró que se espera que en los siguientes días los precios vuelvan a bajar, pues en todas las economías se registra una fluctuación en el tiempo, “suben y bajan”.

Asimismo, dijo que, tras un análisis, se identificó que los factores climáticos provocaron una variación en los precios desde el 2023, cuando el fenómeno de El Niño, tipificado de moderado a fuerte, provocó afectaciones en todo el mundo.

En el caso de Bolivia, indicó que en desde octubre de 2023 hubo menos cantidad de precipitaciones en comparación a otras gestiones.

“Y ya está comenzando (el fenómeno de) La Niña y trae un adelantamiento del invierno, en mayo observamos una reducción abrupta de temperaturas en relación a años anteriores. Esto afectó con el alza de precios, del tomate, por ejemplo”, dijo.

Explicó que, según las cifras del INE, en 2020 tras las heladas hubo incremento de precio del tomate, en 2022 debido a los bloqueos en Santa Cruz también subió su costo y actualmente con la sequía y la helada, el precio se disparó.

Sin embargo, este problema no se ve solo en Bolivia y Arandia dijo que en Argentina, Brasil y Chile el tomate también subió proporcionalmente debido al clima.

En este caso, augura que el precio irá disminuyendo paulatinamente porque la producción está regularizándose.

Lea más: El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

Precios

Respecto a la inflación, explicó que el promedio de este índice es superior en toda la región en relación al registro de Bolivia. De acuerdo con los datos oficiales la inflación acumulada a mayo llegó a 1,9%. Y explicó que cuando un producto sube de precio en un país, también lo hace en Bolivia y eso se conoce como inflación importada.

El contrabando a la inversa es el tercer factor. “Por diversos fenómenos, Brasil y Argentina suben los precios de sus productos y la probabilidad de que esos mismos productos salgan de Bolivia a esos países es mucho más alta”.

Comparó, por ejemplo, que la papa en Argentina cuesta 125% más que en Bolivia, la cebolla 110% más, el tomate 437% más y el arroz 190% más. Mientras que, en Brasil, la papa vale 377% más, la cebolla 164% más y el tomate 70% más.

Similar es el caso del arroz, que también fue afectado por fenómenos climáticos y en Bolivia se vende más barato en que países de la región.

También confluyen los bloqueos, la especulación, la demanda estacional y otros factores no previsibles, como, por ejemplo, aquellos que se dieron en la pandemia del COVID-19.

El miércoles, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, también señaló a esos tres factores como los responsables de que el índice de inflación haya subido en mayo (0,63%).

Comparte y opina:

El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

El viceministro Álvaro Mollinedo dijo que se realizarán ferias populares en todo el país para evitar más especulación.

La feria "Del campo a la olla", este sábado en La Paz. Foto: APG

/ 8 de junio de 2024 / 17:06

El Gobierno garantizó este sábado la provisión y oferta de alimentos en el país y llamó a la población a no “alarmarse ni acopiar” productos pues, en su criterio, eso genera mayor demanda y especulación.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, recordó que el Gobierno está promoviendo ferias populares para abastecer a la población de los productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

“Decirle a la población que no hay necesidad de asustarse y estar almacenando y acopiando quintales (de productos) en sus casas; porque eso hace que se especule, haya más demanda y se termine rápido el producto en oferta. La producción está garantizada; tenemos el abastecimiento”, explicó.

En la feria “Del campo a la olla”, instalada este sábado en la Estación Central de la Línea Roja del teleférico, Mollinedo dijo que estos mercados son una estrategia del Gobierno para combatir el agio y la especulación y que se los promoverá en todo el país.

Paralelamente, está planificado que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) realice ferias barriales; para atender la demanda de la población.

Lea más: Seis personas son aprehendidas por contrabando de alimentos a Perú y Argentina

Alimentos

Productores de los municipios de Palca, Mizque y Palos Blancos ofertan en La Paz una variedad de verduras, frutas y tubérculos a precios del productor al consumidor.

Por ejemplo, dijo Mollinedo, la arroba de papa tiene el costo de Bs 37, la cuartilla de cebolla de entre Bs 15 y Bs 12, dependiendo de la calidad, y libra del tomate a Bs 4,50.

En la feria se realiza el monitoreo de los precios de los productos que fueron acordados con los productores; sin embargo, se detectó que intermediarios intentaron comprar por mayor a precios más altos de los pactados con los productores.

“Hoy más que nuca nuestra población necesita peso y precio justo; necesita estas ferias donde los productores pueden comercializar sus productos a precio justo. Hemos tenido una gran participación de la gente, la feria llena; lo vemos de una manera positiva”, destacó.

El Gobierno señaló que el contrabando, factores climáticos y el contrabando a la inversa son las principales causas para el incremento en el precio de varios alimentos, principalmente el tomate y la cebolla.

Temas Relacionados

Comparte y opina: