Mundo

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 02:21 AM

Grupo de expertos destaca aportación de China a gobernanza global en DDHH

China también toma medidas concretas para alcanzar una mayor equidad, justicia, razón e inclusividad en la gobernanza global en derechos humanos.

Grupo de expertos destaca aportación de China a gobernanza global en DDHH (Foto de Xinhua/Li Gang)

Por Xinhua

/ 19 de septiembre de 2023 / 18:19

La Sociedad para Estudios de Derechos Humanos (DDHH) de China y el Instituto Xinhua, grupo de expertos homónimo de la Agencia de Noticias Xinhua, dieron a conocer hoy martes un informe sobre la práctica y las aportaciones de China en el área de gobernanza global en derechos humanos.

El informe, llamado «Por el valor y la dignidad comunes de toda la humanidad: La práctica y aportación de China a la gobernanza global en derechos humanos», fue dado a conocer a nivel mundial a través de sitios en internet, publicaciones y redes sociales relevantes.

El informe consta de cuatro partes: «La práctica de China de participar en la gobernanza global en derechos humanos»; «La aportación de China para promover el desarrollo de los derechos humanos en el mundo»; «El buen juicio de China que enriquece la forma de la civilización de derechos humanos»; y «El plan de China para mejorar la gobernanza global en derechos humanos». 

El informe revisa y presenta de manera integral y sistemática la práctica y aportación de China a la gobernanza global en derechos humanos desde la fundación de la República Popular China, sobre todo desde el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China.

China ha estado desempeñando un papel responsable en las cuestiones de derechos humanos en Naciones Unidas, ha estado participando activamente en la gobernanza global en derechos humanos y  ha luchado por promover el desarrollo saludable de la causa internacional de los derechos humanos para convertirse así en un participante profundo en mecanismos internacionales. En uno de los constructores de las reglas de gobernanza, en un defensor activo de los intercambios y la cooperación, y en promotor esencial del cambio de gobernanza, señaló el informe.

China desarrolla y aporta a la gobernanza global

China no es ajena al proceso de desarrollo de la causa mundial de los derechos humanos, sino un practicante constante, indicó.

Con acciones concretas, agregó, China ha sentado una base sólida para impulsar la protección global de los derechos humanos, ha protegido un entorno seguro para la protección global de los derechos humanos, salvaguardado la equidad y la justicia en la gobernanza global en derechos humanos y ha promovido los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las diferentes civilizaciones de derechos humanos, contribuyendo así significativamente a promover el desarrollo de la causa mundial de los derechos humanos.

A la luz de los grandes logros históricos alcanzados en la práctica de derechos humanos de China, el informe señala que el camino de desarrollo de los derechos humanos de China tiene cuatro características distintivas: la naturaleza centrada en las personas de las iniciativas de derechos humanos, la autonomía en la práctica de los derechos humanos, la exhaustividad en la promoción de los derechos humanos y la sostenibilidad en el desarrollo de los derechos humanos.

El informe agregó que a la vez que realiza esfuerzos constantes por impulsar su propia causa de derechos humanos, China también toma medidas concretas para alcanzar una mayor equidad, justicia, razón e inclusividad en la gobernanza en derechos humanos.

Guiada por conceptos como solidaridad y cooperación, promoción del desarrollo, gobernanza multilateral e inclusividad y aprendizaje mutuo, China ha aportado continuamente el buen juicio y los planes chinos para mejorar la gobernanza global en derechos humanos, añadió el informe.

También puedes leer: China y Rusia profundizarán cooperación en seguridad estratégica

Comparte y opina:

El FMI aprueba el desembolso de unos $us 800 millones a Argentina

Con la octava revisión aprobada, Argentina habrá recibido en total unos $us 41.400 millones.

El FMI realiza una evaluación en el país. Foto: RRSS

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 19:37

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la octava revisión del acuerdo crediticio con Argentina que permite «el desembolso inmediato de aproximadamente $us 800 millones» al país, informó la institución financiera.

Este dinero «respaldará los esfuerzos de las autoridades por restablecer la estabilidad y fortalecer la viabilidad externa de Argentina», señala el Fondo en un comunicado.

En 2022, el FMI y el gobierno argentino acordaron un programa crediticio en virtud del cual el país sudamericano recibe $us 44.000 millones a 30 meses a cambio de que aumente sus reservas internacionales y reduzca el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

Con la octava revisión aprobada, Argentina habrá recibido en total unos $us 41.400 millones.

El programa crediticio «está firmemente encaminado». Se ha cumplido «con márgenes» todos los «criterios cuantitativos de rendimiento hasta finales de marzo de 2024», añade la institución financiera en el comunicado.

Desembolso para Argentina

Pero «para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria e implementar la agenda estructural», advirtió.

E insistió en que el gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei se esfuerce en «apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas».

Milei está en una buena racha. En las últimas horas ha recibido buenas noticias.

El Instituto Nacional de Estadística publicó la inflación de mayo, que se moderó hasta situarse en 4,2%; aunque en 12 meses sigue siendo una de las más altas de mundo al rozar el 280%.

Leer también: El Gobierno argentino insistirá para que todos los puntos de la Ley Bases sean aprobados

Además, el Senado aprobó la madrugada de este jueves su paquete de reformas del Estado. Fue una maratónica sesión marcada por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Irán está aumentando sus capacidades nucleares, afirma agencia atómica de la ONU

Según el OIEA, Irán es el único país sin armas atómicas que enriquece uranio al nivel del 60%, cercano al necesario para desarrollar una bomba, y acumula existencias cada vez mayores.

OIEA declaró que Teherán ha acelerado considerablemente su programa nuclear

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 19:23

Irán está aumentando sus capacidades nucleares, indicó este jueves el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), una semana después de que la Junta de Gobernadores de esta agencia de la ONU adoptase una resolución en la que criticaba la falta de cooperación de Teherán.

El OIEA informó el jueves a sus miembros de que Irán había comunicado que estaba instalando más centrifugadoras en las instalaciones de enriquecimiento de Natanz y Fordow, según un comunicado enviado a AFP.

La moción presentada la semana pasada por Reino Unido, Francia y Alemania, y a la que se opusieron China y Rusia, en la reunión de la Junta de 35 países del OIEA fue la primera de este tipo desde noviembre de 2022.

La resolución, que Teherán calificó de «precipitada e insensata», se produjo en un momento de estancamiento sobre la escalada de las actividades nucleares de Irán. En medio del temor entre las potencias occidentales de que la República Islámica esté tratando de desarrollar un arma nuclear, algo que el país niega.

Aunque de momento es solamente simbólica, la moción pretende aumentar la presión diplomática sobre Irán, con la posibilidad de remitir el asunto al Consejo de Seguridad de la ONU.

En el pasado, resoluciones similares llevaron a Teherán a tomar represalias retirando cámaras de vigilancia y otros equipos de sus instalaciones nucleares e intensificando sus actividades de enriquecimiento de uranio.

Leer también: Un submarino nuclear de EEUU llega a Cuba

Capacidades nucleares

Según el OIEA, Irán es el único país sin armas atómicas que enriquece uranio al nivel del 60%, cercano al necesario para desarrollar una bomba, y acumula existencias cada vez mayores.

El OIEA declaró que Teherán ha acelerado considerablemente su programa nuclear y dispone ahora de material suficiente para construir varias bombas atómicas.

Irán ha abandonado gradualmente los compromisos que asumió en el marco del acuerdo internacional de 2015 con potencias mundiales.

Ese pacto iba en teoría a regular sus actividades atómicas a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales. Pero se vino abajo tras la retirada de Estados Unidos, decidida en 2018 por el entonces presidente Donald Trump.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Israel prosigue su ofensiva en Rafah, Biden culpa a Hamás del retraso de la tregua

Biden afirmó que Hamás sigue siendo "el mayor obstáculo" para alcanzar un acuerdo que permita declarar una tregua

A general view of destroyed buildings in Khan Yunis, in the southern Gaza Strip

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 18:23

El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó este jueves que Hamás sigue siendo el «mayor obstáculo» para un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, donde Israel siguió bombardeando Rafah, según residentes de esta ciudad del sur del territorio palestino.

En la frontera norte de Israel con Líbano, las fuerzas de Hezbolá, grupo apoyado por Irán y aliado de Hamás, atacaron de nuevo posiciones militares, a lo que Israel declaró que respondería «con fuerza».

Y en la Franja de Gaza, residentes afirmaron que las zonas occidentales de Rafah fueron sometidas este jueves a ataques aéreos, marítimos y terrestres.

«Hubo fuego muy intenso desde aviones de guerra, Apaches (helicópteros) y cuadricópteros. Además de artillería israelí y buques militares de combate; todos estaban atacando la zona oeste de Rafah», dijo uno de ellos a la AFP.

El movimiento islamista palestino Hamás indicó que sus milicianos estaban luchando contra soldados israelíes en las calles de la ciudad, cerca de la frontera con Egipto.

La tregua

Desde la cumbre del G7 en Italia, Biden afirmó que Hamás sigue siendo «el mayor obstáculo» para alcanzar un acuerdo que permita declarar una tregua y liberar a los rehenes en manos del movimiento palestino.

«Presenté un plan que ha sido respaldado por el Consejo de Seguridad de la ONU, por el G7 y por los israelíes. El mayor obstáculo hasta ahora es que Hamás se niega a firmarlo a pesar de haber presentado algo similar», declaró a la prensa.

Los esfuerzos para alcanzar una tregua se estancaron cuando Israel inició su operación terrestre en Rafah a principios de mayo. Pero Biden trató de relanzarlos a finales de ese mes presentando una nueva propuesta.

Leer también: Israel sigue bombardeando Gaza y EEUU trata de imponer tregua

«Mayor obstáculo»

La guerra en Gaza se desencadenó el 7 de octubre. En la fecha, combatientes de Hamás mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles. Además, secuestraron a 251 en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

El ejército israelí estima que 116 rehenes siguen cautivos en Gaza, aunque 41 de ellos estarían muertos.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 37.232 muertos en Gaza, también civiles en su mayoría, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007.

El plan presentado por Biden incluye un alto el fuego de seis semanas, el canje de rehenes por presos palestinos y la reconstrucción de Gaza.

Hamás dio el martes su respuesta a los mediadores internacionales, y el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró durante su visita a Catar el miércoles que algunos de sus reclamos «son realizables, otros no».

Osama Hamdan, alto cargo del movimiento islamista, indicó a la AFP que las enmiendas propuestas exigen «un alto el fuego permanente y la retirada completa» de las tropas israelíes de Gaza, requisitos de Israel rechaza.

El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, declaró el jueves que los líderes del G7 «piden a Hamás en particular que dé el consentimiento necesario».

Estados Unidos presentó la propuesta como una iniciativa israelí, pero el primer ministro Benjamin Netanyahu, cuyo gobierno cuenta con miembros de extrema derecha que se oponen firmemente al acuerdo, aún no la respaldó formalmente.

En Jerusalén, una protesta encabezada por estudiantes cerca del Parlamento israelí instó al gobierno a garantizar un acuerdo para la liberación de los rehenes.

Peligro de «expansión de la guerra»

El ejército israelí indicó que sus tropas realizaron «operaciones selectivas en la zona de Rafah», donde encontraron armas y mataron a varios milicianos «en enfrentamientos cuerpo a cuerpo».

Más de 10 milicianos murieron en el centro de Gaza, añadió esta fuente.

Un reportero de la AFP informó de ataques y bombardeos en otras partes del territorio durante la noche. La Defensa Civil de Gaza afirmó que se recuperaron tres cadáveres de una vivienda de Nuseirat, en el centro, tras un ataque israelí.

Colombia anunció que recibirá a niños palestinos heridos en Gaza «para su rehabilitación».

La viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, comunicó la noticia. No indicó cuántos menores serán atendidos, ni cuándo llegarán a Colombia y tampoco especificó cómo los ayudarán a salir de Gaza. 

El conflicto en la Franja también exacerbó las tensiones en la frontera entre Israel y Líbano.

Hezbolá indicó haber atacado el miércoles y el jueves objetivos militares en Israel con andanadas de cohetes y drones, en represalia por un ataque israelí que mató a uno de sus comandantes el martes.

El ejército israelí dijo que la mayoría de los proyectiles quedaron derribados y otros provocaron incendios.

«Israel responderá con fuerza a todas las agresiones de Hezbolá», declaró el portavoz del gobierno David Mencer.

Durante una visita del canciller en funciones de Irán a Bagdad, su homólogo iraquí, Fuad Hussein, declaró que la posible «expansión de la guerra es un peligro, no solo para Líbano, sino para toda la región».

En Cisjordania ocupada, donde la violencia también aumentó desde el inicio de la guerra, funcionarios palestinos declararon que una redada militar israelí mató a tres personas en Qabatiya, en el norte. 

El ejército declaró que su última «operación antiterrorista» iba dirigida contra «dos sospechosos buscados de alto rango».

Comparte y opina:

Presidenta electa de México rechaza dialogo con Ecuador tras invasión a embajada

"No es menor lo que hizo Ecuador con México, entonces no es un asunto de sentarse a platicar", afirmó Sheinbaum

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, habla durante una conferencia de prensa.

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 17:55

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este jueves dialogar con Ecuador tras la invasión de su embajada en Quito e insistió en que el conflicto debe resolverse mediante una demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

«No es menor lo que hizo Ecuador con México, entonces no es un asunto de sentarse a platicar», afirmó Sheinbaum en una rueda de prensa. En esta, reiteró las exigencias incluidas en el alegato mexicano presentado a fines de abril ante el máximo tribunal de la ONU.

«Tienen ellos que dar el paso, la disculpa pública, lo que está pidiendo la demanda, y también el reconocimiento del derecho de asilo», agregó la científica de 61 años, ganadora de los comicios presidenciales del pasado 2 de junio.

El pleito estalló el pasado 5 de abril cuando fuerzas ecuatorianas irrumpieron en la representación diplomática de México. En el acto, detuvieron al exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas, quien estaba asilado.

Al día siguiente, México anunció la ruptura de sus relaciones con Ecuador y la retirada de todo su personal diplomático de ese país.

Los dos países presentaron alegatos orales ante la CIJ el 30 de abril y el 1 de mayo.

México pide declarar que Ecuador violó sus obligaciones internacionales, así como suspender su membresía a la ONU hasta que sus autoridades se disculpen públicamente.

Ecuador, por su parte, demanda a México por un supuesto «abuso» de las prerrogativas diplomáticas para proteger a Glas.

Leer también: CIJ ratifica inviolabilidad de sedes diplomáticas y Ecuador se compromete a no violarlas

Presidenta electa

«Ecuador hizo una violenta agresión a la embajada de México, (…) se está pidiendo la expulsión de Naciones Unidas de Ecuador para que no haya repetición porque fue sumamente grave», subrayó Sheinbaum.

El detonante de la crisis se gestó a fines de 2023 cuando Glas, vicepresidente durante el gobierno de Rafael Correa, acusado de malversación de fondos y condenado en un proceso en separado, se refugió en la embajada de México, alegando persecución política.

Luego de un agravamiento de las tensiones, México, un país con una larga tradición de concesión de refugio político, otorgó a Glas la condición de asilado. Pocas horas más tarde, la embajada fue invadida por agentes armados.

Imágenes de video ampliamente divulgadas mostraron a agentes ecuatorianos retirando a rastras a Glas de la misión diplomática.

Comparte y opina:

El Tribunal Electoral determina que López Obrador cometió ‘violencia política de género’ contra Xóchitl Gálvez

La senadora Xóchitl Gálvez, 61 años, fue candidata de la coalición "Fuerza y Corazón por México"

Habla el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Por Europa Press

/ 13 de junio de 2024 / 17:40

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha determinado este jueves que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cometió «violencia política de género» contra la candidata opositora a la Presidencia, Xóchitl Gálvez.

La Sala Especializada del Tribunal ha indicado que las declaraciones de López Obrador constituyen «violencia simbólica con el objeto de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, con base en carácter de mujer e indígena, al reforzar el estereotipo de inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos, y que no es autónoma en sus decisiones».

Leer también: Embajador de México: El gobierno de Sheinbaum será ‘metódico, disciplinado y puntual’

El fallo también añade que López Obrador «se niega a reconocer su trayectoria como funcionaria pública», si bien solo acredita su responsabilidad con respecto a los comentarios, puesto que la ley impide sancionar al presidente, según ha recogido «El Universal».

Xóchitl Gálvez

Esto se produce después de que Gálvez denunciara en julio de 2023 al presidente mexicano por violencia política a razón de género. Además del uso indebido de recursos públicos debido a sus comentarios en hasta once ruedas de prensa, conocidas popularmente como «La Mañanera».

La senadora Xóchitl Gálvez, 61 años, fue candidata de la coalición «Fuerza y Corazón por México». Conformada por la terna que representan el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Comparte y opina: