Mundo

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 04:35 AM

Lula y Zelenski se reunieron por primera vez tras las tensiones en torno a la invasión rusa

Zelenski indicó en su cuenta en la red social X que fue una reunión "importante" en la que ambos sostuvieron "una discusión honesta y constructiva"

El encuentro entre Lula da Silva (izq.) y Volodimir Zelenski

/ 21 de septiembre de 2023 / 09:39

Los presidentes de Ucrania y Brasil, Volodimir Zelenski y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, mantuvieron un encuentro en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas en la ciudad estadounidense de Nueva York para abordar sus relaciones. Por primera vez tras meses de cruce de acusaciones en torno a la situación derivada de la invasión rusa de Ucrania.

Zelenski indicó en su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, que fue una reunión «importante» en la que ambos sostuvieron «una discusión honesta y constructiva». «Hemos instruido a nuestros equipos diplomáticos que trabajen en los próximos pasos en nuestras relaciones bilaterales y esfuerzos de paz. El representante brasileño seguirá participando en las reuniones de la Fórmula de Paz», explicó.

Lea también: Zelenski afirma ante el Consejo de Seguridad que el derecho de veto ruso mantiene paralizado al organismo

Lula y Zelenski, por primera vez

Asimismo, Lula apuntó a través de su cuenta en X que se trata de «una buena conversación sobre la importancia de los caminos para construir la paz y mantener siempre un diálogo abierto entre ambos países».

«Sé que es difícil para él y para (el presidente ruso, Vladimir) Putin», dijo Lula a la prensa tras su reunión con Zelenski, según informó la agencia de noticias Bloomberg.

«Nadie tendrá un cien por cien en una guerra, nadie puede ganar todo», manifestó, al tiempo que defendió la necesidad de lograr «una paz duradera para que nadie inicie una ocupación territorial, como hizo Rusia».

Tras el encuentro, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, resaltó que «la reunión resultó muy calurosa y honesta». «Creo que ahora ambos presidentes entienden mejor la posición de cada uno», dijo, antes de referirse por error a Lula da Silva como «presidente Putin».

Por su parte, su homólogo brasileño, Mauro Vieira, hizo hincapié en que se trató de «una larga discusión en un ambiente tranquilo y amigable». Así corrobora un comunicado publicado por la Presidencia brasileña. «Intercambiaron informaciones sobre ambos países y la situación en el mundo en estos momentos», enfatizó, sin dar más detalles al respecto.

«Los presidentes ordenarán a sus equipos que sigan en contacto y el presidente Lula trasladó que un representante (brasileño) seguirá participando en las reuniones del Proceso de Copenhague para discutir las posibilidades de paz», reseñó. Lo hizo antes de abundar en que ambos países continuarán buscando mecanismos para mejorar las relaciones bilaterales.

Invasión rusa

La postura de Lula durante la guerra de Ucrania fue muy cuestionada por una parte de la comunidad internacional. Que acusa al presidente brasileño de equidistancia y de querer igualar en responsabilidades a ambos bandos.

De hecho, afirmó que Putin podría viajar a Brasil para la cumbre del G20 de 2024 sin temor a ser detenido. Todo a raíz de la orden de arresto emitida contra él por el Tribunal Penal Internacional (TPI), si bien posteriormente dio marcha atrás. Argumentó que serán los tribunales los que decidan si ejecutan la orden de arresto.

Brasil es uno de los países, junto a China y un coalición de Estados africanos, que presentó una alternativa de paz a Kiev. Rechazadas todas ellas al considerar que no cumplen con las condiciones previstas para sentarse a negociar, entre ellas la devolución de las fronteras de antes de 2014. Lo que implicaría la devolución de la península de Crimea, anexionada ese año por Moscú.

(21/09/2023)

Comparte y opina:

Zelenski llega a Alemania para reunirse con Scholz y participar en una conferencia de reconstrucción de Ucrania

Zelenski ha agregado que durante su visita al país también mantendrá un encuentro con el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, habla durante una conferencia de prensa en una cumbre nórdico-ucraniana sobre seguridad y defensa en Estocolmo, Suecia.

Por Europa Press

/ 10 de junio de 2024 / 19:50

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha anunciado este lunes por la noche que ha llegado a Alemania para reunirse con el canciller alemán, Olaf Scholz, y para participar en una conferencia de reconstrucción de Ucrania.

«Scholz y yo discutiremos más ayuda en materia de defensa, la expansión del sistema de defensa aérea de Ucrania y la producción conjunta de armas. Coordinaremos nuestras posiciones antes de la Cumbre de Paz, el Consejo Europeo y la Cumbre de la OTAN», ha explicado.

Zelenski ha agregado que durante su visita al país también mantendrá un encuentro con el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier; así también, con la presidenta del Bundestag (el Parlamento alemán), Barbel Bas. Además, visitará una base militar donde están entrenando militares ucranianos.

Leer también: Lula dice a Putin que defiende inclusión de Rusia en reuniones de paz en Ucrania

Zelenski y Scholz

En la conferencia de reconstrucción, el mandatario ucraniano ha destacado que su «máxima prioridad» frente «al terrorismo aéreo de Rusia» será encontrar «soluciones urgentes para el sector energético de Ucrania». «URC2024 reunirá a Gobiernos, diez de ellos a nivel de primeros ministros, así como a empresas y organizaciones, para ayudar a Ucrania», ha indicado.

Este fin de semana Suiza acogerá una conferencia de paz sobre Ucrania a la que asistirán delegaciones de al menos 90 Estados y organizaciones (de yun total de 160 países invitados de todo el mundo). Si bien no se invitó a Rusia, por lo que se ha descartado que pueda firmarse un acuerdo de paz.

Las autoridades suizas han destacado que la cumbre pretende «dar una plataforma al diálogo sobre vías para una paz exhaustiva, justa y duradera basada en el Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas«, «promover un entendimiento común sobre un posible marco para este objetivo» y «definir conjuntamente una ‘hoja de ruta’ sobre cómo implicar a ambas partes en un futuro proceso de paz».

La seguridad de la cumbre estará en manos del cantón de Nidwalden. Contará con el despliegue de 4.000 militares, que serán desplegados para proteger infraestructura importante, facilitar transporte aéreo, reconocimiento aéreo, vigilancia, logística y apoyo de mando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La UE pide la ‘aplicación inmediata’ de la propuesta de alto el fuego para Gaza aprobada en la ONU

"La UE da la bienvenida a la adopción de la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU que apoya la propuesta de alto el fuego anunciada el 31 de mayo"

Los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votan durante una reunión sobre la situación en Oriente Medio

Por Europa Press

/ 10 de junio de 2024 / 16:53

El Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Josep Borrell, ha expresado su apoyo a la propuesta de plan de alto el fuego aprobada este mismo lunes en el Consejo de Seguridad de la ONU a propuesta de Estados Unidos.

«La UE da la bienvenida a la adopción de la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU que apoya la propuesta de alto el fuego anunciada el 31 de mayo» por el presidente estadounidense, Joe Biden, explica el comunicado de Borrell.

Además pide en nombre de la UE «su implementación inmediata, así como la implementación de las resoluciones 2728, 2720 y 2712 del Consejo de Seguridad de la ONU».

Leer también: Consejo de Seguridad de la ONU apoya plan de tregua en Gaza

Alto el fuego

«La UE recuerda su pleno apoyo a la hoja de ruta integral presentada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Instamos a las dos partes a aceptar y aplicar la propuesta en tres fases», ha añadido.

Por último, Borrell explicita la «disposición» de la UE «a contribuir a revivir el proceso político para una paz duradera y sostenible basada en la solución de los dos estados y a aployar la reconstrucción de Gaza».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La desaprobación de Milei se sitúa en el 55 por ciento a seis meses de su toma de posesión

La imagen de Milei es positiva aún así para el 43 por ciento de la población, según el estudio

El presidente argentino Javier Milei saludando.

Por Europa Press

/ 10 de junio de 2024 / 16:02

La desaprobación del presidente argentino, Javier Milei, se sitúa en el 55,5 por ciento y el 54,4 por ciento de la población tiene una visión negativa del Gobierno que encabeza cuando se cumplen seis meses desde su toma de posesión, según un estudio de Zuban Córdoba publicado por el periódico ‘Página 12’.

La imagen de Milei es positiva aún así para el 43 por ciento de la población, según el estudio, elaborado a partir de 1.400 entrevistas realizadas entre el 7 y el 8 de junio.

Mientras, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, epicentro de un escándalo por el acaparamiento de alimentos caducados en almacenes estatales, se sitúa en el 59,7 por ciento de desaprobación, si bien tiene una imagen positiva para el 36,3 por ciento.

Leer también: Ministra de Seguridad argentina: Sánchez ‘perdió Europa’ tras insultar al Gobierno de Milei

Desaprobación

El 58,3 por ciento de la población cree que «Sandra Pettovello manejó mal el tema (de los alimentos) y debería renunciar», mientras que el 38,3 por ciento cree que «Sandra Pettovello está luchando contra los gerentes de la pobreza y por eso la atacan».

También se preguntó por la recurrente frase del Gobierno sobre que «Pettovello es la mejor ministra de la historia». El 27,9 por ciento dijo estar de acuerdo con la afirmación; el 65,1 por ciento dijo estar en desacuerdo y un 7 por ciento respondió que no sabe.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Justicia peruana amplía 14 meses más la prisión preventiva contra expresidente Castillo

El Ministerio Público afirmó en su solicitud que existía peligro de fuga debido a que la familia de Castillo se encuentra asilada en México

El expresidente peruano Pedro Castillo

/ 10 de junio de 2024 / 14:55

La Justicia peruana amplió este lunes 14 meses más la prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo por la presunta comisión de un delito de rebelión tras los hechos de 7 de diciembre de 2022, cuando anunció la disolución del Congreso y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas.

«El plazo ampliado de prisión preventiva responde a que el proceso contra el exmandatario está en etapa intermedia», ha señalado el Poder Judicial en la red social X, agregando que la medida empezará a aplicarse el próximo 7 de junio hasta el 6 de agosto de 2025.

El Ministerio Público afirmó en su solicitud que existía peligro de fuga debido a que la familia de Castillo, que se enfrenta a 34 años de prisión por el caso, se encuentra asilada en México, según ha recogido la peruana RPP.

La medida de prisión preventiva venció el pasado jueves, si bien sobre Castillo pesa otra orden de 36 meses por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada en el marco del caso Puente Tarata III.

Lea: Presidenta de Perú visitará China para ‘fortalecer’ relaciones bilaterales

Prisión preventiva

El expresidente Castillo se encuentra detenido después de que el 7 de diciembre de 2022 anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción. Su decreto, que no recabó ningún apoyo, terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra. Y a su posterior detención por la Policía.

El mandato de Castillo fue un fiel reflejo de lo que es la política peruana, una inestabilidad que quedó manifiesta en los cinco equipos de gobierno –con más de 70 ministros– que tuvo en solo 16 meses.

Incapaz de dotar de estabilidad y rumbo al país, tuvo que vérselas además con un Congreso hostil. Perdiendo incluso el apoyo de su propio partido, Perú Libre.

El cese de Castillo trajo para Perú una de sus peores crisis recientes, con casi medio centenar de muertos por la represión de las fuerzas de seguridad en las protestas por su detención. Y en contra de quien tomó el mando, la que era hasta ese momento su vicepresidenta, Dina Boluarte, cuyo mandato ha quedado en entredicho.

(10/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno de Argentina espera que la inflación de mayo se ubique por debajo del 5% mensual

El dato que se conozca este jueves marcará, en parte, la visión de la gestión de Milei, muy cuestionado en ciertos sectores por sus planes

El portavoz del Gobierno de Argentina, Manuel Adorni

Por Europa Press

/ 10 de junio de 2024 / 14:20

El Gobierno de Argentina espera que el dato de inflación de abril, que será divulgado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, sea inferior al 5% mensual, lo que supondrá una clara caída del índice respecto a los meses anteriores.

Así lo ha sostenido este lunes el portavoz del Ejecutivo argentino, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa, en la que se ha pronunciado en la misma línea que otros miembros del gabinete. «Hoy la inflación corre por debajo del 5% mensual», ha asegurado.

En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, también ha sostenido que la inflación estará por debajo del 5%, lo cual ha definido como «buenísimo», ya que hace apenas dos meses se pronosticaba que el índice mensual no sería de un dígito hasta el segundo semestre del año.

Revise: Sánchez ‘perdió Europa’ tras insultar al Gobierno de Milei, según Bullrich

Inflación

Ya en abril, el índice mensual fue del 8,8%, dejando atrás los dos dígitos de marzo (cuando se situó en el 11%) y las elevadas cifras de los meses anteriores, llegando a superar el 25% mensual al inicio del mandato de Milei.

«Eso es lo más importante. Es fundamental la bajada para la recuperación, eso genera una normalidad que no ves en Argentina desde hace mucho tiempo», afirmó Caputo.

En este sentido, Adorni ha añadido este lunes que hay datos que les indican que el Gobierno está «en el camino correcto», por lo que se ha atrevido a evaluar su gestión como «un éxito» que todavía debe seguir rodando, ya que apenas llevan seis meses al frente del país.

El dato que se conozca este jueves marcará, en parte, la visión de la gestión de Milei, muy cuestionado en ciertos sectores por sus planes de liberalización de la economía.

Si bien la próxima aprobación de la ley bases, que incluye una controvertida reforma laboral y la privatización de ciertas empresas públicas, genera gran polémica entre los sindicatos, los buenos datos macroeconómicos podrían soliviantar la conflictividad social.

(10/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: