Wednesday 29 May 2024 | Actualizado a 16:09 PM

Sube a 13 la cifra de heridos en atentado con paquete bomba en Francia

Un hombre de unos 30 a 35 años que circulaba en bicicleta y que fue visto cerca del lugar de la explosión está siendo buscado activamente por la policía, señaló una fuente cercana al caso.

Por AFP

/ 24 de mayo de 2019 / 15:16

Al menos trece personas resultaron heridas de levedad este viernes por la explosión de un paquete bomba en una concurrida calle peatonal de Lyon, en el centro-este de Francia, a dos días de las elecciones europeas.

El atentado se produjo el viernes hacia las 15.30 GMT (11.30 en Bolivia) frente a una panadería en una calle peatonal en pleno centro de Lyon, una de las ciudades más grandes de Francia. El paquete contenía "tornillos y pernos", indicó a la AFP una fuente policial.

Un hombre de unos 30 a 35 años que circulaba en bicicleta y que fue visto cerca del lugar de la explosión está siendo buscado activamente por la policía, señaló una fuente cercana al caso.

La sección antiterrorista de la fiscalía de París asumió la investigación del caso.

El sector fue inmediatamente evacuado y acordonado por la policía, mientras que los socorristas atendían a los heridos.

El presidente Emmanuel Macron calificó a la explosión de "ataque".

"Hubo un ataque en Lyon (…). Hay heridos, y evidentemente quiero transmitirles mis simpatías, así como a sus familias" declaró Macron al inicio de una entrevista en directo con un joven youtuber con motivo de las elecciones europeas.

Según un nuevo balance de una fuente cercana a la investigación, 13 personas sufrieron heridas de levedad en el estallido, de las cuales 11 fueron trasladadas a un hospital cercano. El balance anterior era de ocho heridos.

"Una niña de ocho años resultó herida (…) Estamos más bien tranquilos porque al parecer no hay heridos graves", declaró el alcalde del segundo distrito de Lyon, Denis Broliquier, según el cual el sospechoso podría haber sido filmado por las cámaras de seguridad.

El ministro del Interior, Christophe Castaner, indicó en un tuit que pidió a la policía que "refuerce la seguridad en los lugares que acogen público y en los eventos deportivos y culturales" en todo el país.

Por su parte, el primer ministro, Edouard Philippe, canceló su participación al último mitin de campaña para los comicios europeos del domingo.

'Cables eléctricos'

Una portavoz de la policía confirmó a la AFP que los investigadores apuntan a un "paquete bomba".   "Escuché un estallido y pensé que era un accidente automovilístico (…). Había cables eléctricos alrededor mío, pilas, y pedazos de cartón y plástico. Los vidrios estallaron", contó Eva, una joven de 17 años que se encontraba a 15 metros del lugar de la explosión.

"Estaba trabajando, sirviendo a la gente, cuando de repente escuchamos un íBUM!. Corrimos para ver qué era, pensamos que era algo relacionado con obras, pero fue un paquete abandonado", dijo Omar Ghezza, que trabaja en una panadería vecina.

Esta explosión se produjo a dos días de unos comicios en los que los franceses están llamados a votar para elegir a 79 eurodiputados de un total de 751 escaños en el Parlamento Europeo para los 28 países de la UE.

"Se debe aclarar las circunstancias de este ataque terrorista", declaró la líder ultraderechista Marine Le Pen, cuya lista corre como favorita, según los sondeos.

El último atentado de este tipo en Francia se remonta a 2007 cuando estalló un paquete bomba en un bufete de abogados de París, dejando un muerto.

Desde el atentado del 7 de enero de 2015 contra el semanario satírico Charlie Hebdo, en el cual murieron 12 personas, Francia ha sufrido más de una decena de ataques que se han saldado en total con la muerte de 251 personas.

(24/05/2019)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La guerra de Gaza podría durar hasta fin de año, según alto funcionario israelí

El primer ministro Benjamin Netanyahu se mantiene inmutable en su determinación de "aniquilar" a Hamás

Un palestino tira de un carro por una carretera bordeada de edificios destruidos en Khan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Por AFP

/ 29 de mayo de 2024 / 16:02

Un alto funcionario de seguridad israelí afirmó el miércoles que la guerra contra Hamás en la Franja de Gaza podría prolongarse hasta fin de año para conseguir el objetivo de destruir al grupo islamista palestino.

«Es posible que tengamos otros siete meses de combates para consolidar nuestro éxito y lograr lo que hemos definido como la destrucción del poder y las capacidades militares de Hamás», dijo el asesor de seguridad nacional Tzachi Hanegbi.

«Para nosotros, la victoria significa destruir las capacidades militares de Hamás, traer de vuelta a todos los rehenes y garantizar que al final de la guerra no haya más amenazas de Gaza», agregó.

«En otras palabras, no habrá más ejércitos terroristas financiados por Irán en nuestra frontera», subrayó Hanegbi en declaraciones dadas desde Chipre a la emisora pública israelí Kan.

El asesor dio parte de discusiones sobre el futuro de Gaza en la posguerra.

«Estamos tratando de planificar lo que sucederá después de la guerra, para que los palestinos sean responsables de sus propias vidas», declaró. 

Leer también: Número de palestinos muertos en Gaza aumenta a 36.171

Guerra de Gaza

«Seremos responsables de la seguridad de Israel, pero no queremos gobernar en Gaza», aseguró.

Casi ocho meses después del inicio de la guerra, Israel está confrontado a una creciente presión internacional para alcanzar una tregua y a demandas en su contra ante las cortes internacionales basadas en La Haya.

Pero el primer ministro Benjamin Netanyahu se mantiene inmutable en su determinación de «aniquilar» a Hamás, en el poder en la franja de Gaza desde 2007.

El conflicto estalló el 7 de octubre. En la fecha, comandos islamistas mataron a 1.189 personas en el sur de Israel; en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra Gaza. Ha dejado hasta el momento 36.096 muertos, en su gran mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Estrella del pop Dua Lipa denuncia en Instagram el ‘genocidio’ en Gaza

El actor estadounidense Pedro Pascal y la modelo Bella Hadid también publicaron mensajes de apoyo a Gaza

La cantante pop británico-albanesa Dua Lipa

Por AFP

/ 29 de mayo de 2024 / 14:59

La cantante pop británico-albanesa Dua Lipa denunció la ofensiva de Israel en Gaza como un «genocidio» y llamó en Instagram a sus 88 millones de seguidores a «mostrar solidaridad» con los habitantes del territorio palestino.

«Quemar niños vivos nunca puede justificarse. El mundo entero se está movilizando para detener el genocidio» en Gaza, escribió el martes por la noche la cantante, de 28 años, y compatió en una historia de Instagram con el hashtag «#AllEyesOnRafah» (Todos los ojos en Gaza), que se convirtió en tendencia en las redes sociales.

El actor estadounidense Pedro Pascal y la modelo Bella Hadid también publicaron mensajes de apoyo a Gaza en la campaña «Todos los ojos en Rafah» lanzada por usuarios de Instagram.

Consulte: Número de palestinos muertos en Gaza aumenta a 36.171

Gaza

Dua Lipa asumió desde hace años la defensa de la causa palestina.

En 2021, Dua Lipa, Bella Hadid y su hermana Gigi Hadid fueron calificadas de antisemitas en un anuncio publicado en The New York Times por un grupo judío llamado World Values Network.

La cantante rechazó esas acusaciones, calificándolas de «falsas y espantosas».

En enero abogó por un «alto el fuego humanitario», en una entrevista con la revista Rolling Stone. Previamente había firmado una carta abierta al presidente estadounidense Joe Biden en la que pedía «el fin de los bombardeos de Gaza y la liberación segura de los rehenes» secuestrados en Israel por Hamás.

Dato

Las condenas de Israel se multiplicaron después del bombardeo el domingo de un campo de desplazados cerca de Rafah, en el sur de Gaza, que dejó 45 muertos, según el ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por el movimiento islamista Hamás.

El conflicto estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 121 permanecen secuestradas en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra Gaza, que ha dejado hasta el momento 36.171 muertos, en su gran mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

(29/05/2024)

Comparte y opina:

A dos meses de la elección en Venezuela, crece incertidumbre sin la UE

El Consejo Nacional Electoral (CNE), de línea oficialista, anunció el martes el retiro de la invitación de la UE a los comicios

Por AFP

/ 29 de mayo de 2024 / 14:29

La recta final hacia la elección presidencial en Venezuela está llena de incertidumbre, que aumenta tras la decisión de retirar la invitación a la Unión Europea para que observe un proceso que, según expertos, está plagado por ventajismo hacia la campaña de Nicolás Maduro.

Maduro, que busca la reelección, enfrenta en principio al diplomático Edmundo González Urrutia, una inesperada alternativa ante el bloqueo de candidaturas opositoras. No obstante, a dos meses del 28 de julio las piezas aún están en movimiento.

Lea: ‘¡Todo el mundo con Edmundo!’: oposición de Venezuela calienta campaña presidencial

Incertidumbre en Venezuela

La elección presidencial es «un proceso diseñado en pro del interés de Maduro de mantenerse en el gobierno», explica a la AFP Ignacio Ávalos, director de la ONG Observatorio Electoral Venezolano. «Vemos ventajismo, comenzando por la fecha», que coincide con el natalicio del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013).

Las autoridades vetaron en el camino a dirigentes como María Corina Machado, favorita en las encuestas pero inhabilitada para ejercer cargos públicos, un arma habitual del gobernante chavismo para neutralizar adversarios.

Maduro es omnipresente en la red de medios de comunicación públicos, incluso representado como «Superbigote», un superhéroe al estilo Superman en un dibujo animado de propaganda. Y tiene al servicio de su campaña todo el aparato del Estado, que ha aumentado el gasto público en programas sociales, usados según Ávalos como «mecanismo de control social».

«Aquí el único que garantiza la paz se llama Nicolás Maduro», dijo el propio mandatario de 61 años, con una popularidad que no supera el 30%, según la encuestadora Delphos.

Posible deslegitimación

El Consejo Nacional Electoral (CNE), de línea oficialista, anunció el martes el retiro de la invitación de la UE a los comicios, parte del acuerdo entre el gobierno y la oposición para estas elecciones.

Elvis Amoroso, presidente de ese organismo, justificó la decisión por la «actitud hostil e irrespetuosa de este bloque», que ratificó sanciones contra unos 50 funcionarios chavistas, pese a que suspendió la de él y otros tres exdirectivos del CNE.

La UE por su parte llamó a «reconsiderar su decisión».

Están invitados el Centro Carter, los BRICS y la Unión Africana, aunque «que la Unión Europea no venga deslegitima de alguna forma el proceso electoral», estima Giulio Cellini Ramos, director de la firma LOG Consultancy.

«El gobierno busca generar desconfianza en el proceso electoral, que la oposición lo objete, algo que luce muy improbable, y desmotive al elector para generar abstención», añadió.

Es un escenario que favorecería a Maduro, coinciden expertos.

La unidad

González Urrutia, de 74 años, fue registrado a última hora por la Plataforma Unitaria. Que denunció el bloqueo de la inscripción de quien había sido elegida como sustituta de Machado, la académica Corina Yoris. Aunque en principio su postulación fue provisional, acabó ratificado.

«Nunca, nunca, nunca había pensado estar en esta posición», reconoció en una reciente entrevista con la AFP.

Machado ha encabezado su campaña, potenciando un mensaje de «unidad». «Cualquier candidato, siempre que sea fruto de acuerdo unitario, tiene apoyo. Cerca de 50% vota con los ojos cerrados por la oposición», comenta Félix Seijas, director de Delphos.

Pero las amenazas llegan desde varios frentes.

Un dirigente que se dice antichavista pero la oposición tilda de «colaboracionista» de Maduro solicitó a la corte suprema, acusada de servir al chavismo, la anulación en la boleta electoral de la Plataforma Unitaria. Usada para postular a González Urrutia. «Es una especie de espada de Damocles», alerta Ávalos.

En caso de emergencia…

El exrector electoral Enrique Márquez se inscribió presentándose como una «alternativa» opositora, aunque sin entrar en confrontación con González Urrutia.

«Yo no descarto ni apoyar a quien tenga que apoyar ni recibir el apoyo de quién lo tenga que recibir». Eso manifestó Márquez en una rueda de prensa.

Y están los doppelgängers: dirigencias acusadas de «colaboracionistas» de Maduro en partidos tradicionales de oposición. Que lanzaron candidatos a presidente, también, según expertos, para dividir el voto.

(26/05/2024)

Comparte y opina:

Argentina interrumpe temporalmente provisión de gas a industrias

El país está obligado a importar el combustible hasta tanto finalicen las obras del gasoducto Néstor Kirchner

Por AFP

/ 29 de mayo de 2024 / 14:21

Argentina ordenó la interrupción temporal de la provisión de gas a las industrias y al expendio de gas natural comprimido (GNC). Debido a falta de combustible por problemas en el pago de importaciones del carburante desde Brasil, informó una fuente gubernamental.

«Nosotros emitidos el pago y hubo un rechazo de la empresa» brasileña Petrobras, explicó el portavoz presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa. Al tiempo que aseguró que «el problema se terminó solucionando», sin dar mayores detalles sobre el motivo del rechazo.

«El buque de Petrobras se encuentra descargando para reabastecer el suministro de energía, se estima que el servicio volverá a funcionar normalmente entrada la noche de hoy (miércoles)», dijo.

Argentina, con una de las mayores reservas de gas del mundo, está obligada a importar el combustible hasta tanto finalicen las obras del gasoducto Néstor Kirchner. Que debe transportar el fluido desde la cuenca de Vaca Muerta en la Patagonia.

Lea: Nuevo jefe de Gabinete argentino buscará consensos para que avancen reformas que impulsa Milei

Provisión de gas

Sin embargo, el proyecto quedó trunco en el marco de la paralización de obras públicas por austeridad fiscal ordenada por el gobierno de Javier Milei.

Hasta tanto no finalicen las obras para la construcción de plantas compresoras de gas, su capacidad de transporte es reducida.

La Secretaría de Energía había anunciado el viernes en un comunicado la restricción en el suministro de gas para aquellos contratos «interrumpibles». Que comprenden industrias, estaciones de expendio de GNC para automóviles y de provisión para generación eléctrica. Todo en el marco de «la vulnerabilidad del sistema gasífero derivado de su infraestructura insuficiente».

En estaciones de expendio de GNC de Buenos Aires los conductores realizaron este miércoles filas de más de dos horas para recargar este combustible. Que cuesta un tercio que la gasolina y es utilizado por la mayoría de los autos de alquiler y carga liviana y cada vez más por automóviles particulares.

Según datos del sector, los cortes afectan a más de 300 industrias, la mayoría en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, además de todo el sistema de expendio de GNC.

«Recién hacia el viernes o sábado se va a conseguir cargar el tanque de gas», dijo a Radio Con Vos Oscar Olivero, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, al dar cuenta que la situación afecta a toda la red del país.

Dato

Adorni rechazó que la emergencia obedezca a falta de previsión del gobierno y la atribuyó a las bajas temperaturas que se adelantaron más de lo esperado en el otoño austral, con aumento de demanda.

«La demanda se incrementó cerca del 55% y pasó de alrededor de 44 millones de metros cúbicos a cerca de 70» millones, señaló.

El funcionario precisó que el cargamento del barco regasificador de Petrobrás se compró a un costo de 22 millones de dólares y aseguró que «vendrán una decena más» para asegurar la provisión durante el invierno austral.

«Detrás de este primer barco, hay otra decena de barcos que van a colaborar para que no haya faltantes más adelante», dijo.

(29/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina pide un ‘modelo alternativo’ que tome en cuenta a Argentina

El político planteó esta idea tras su participación en el conversatorio “Perspectivas futuras del modelo económico de Javier Milei y su influencia en Bolivia”

Samuel Doria Medina, exministro de Estado

Por AFP

/ 29 de mayo de 2024 / 13:00

El empresario y exministro de Planificación Samuel Doria Medina planteó en redes sociales que Bolivia necesita un “modelo económico alternativo”, pero que contemple lo que ocurre en Argentina y su influencia en el país.

El político planteó esta idea tras su participación en el conversatorio “Perspectivas futuras del modelo económico de Javier Milei y su influencia en Bolivia”.

Dijo que hay políticas en común entre ambos países y que éstas quiebran a las dos naciones, por lo que urgió a tomar medidas sobre la caída de los ingresos del gas y sobre el litio.

Consulte: Nuevo jefe de Gabinete argentino buscará consensos para que avancen reformas que impulsa Milei

Argentina

“Las políticas estatistas y extractivista han quebrado a Argentina y Bolivia. La crisis en nuestro país es estructural: la caída gravísima de los ingresos del gas y la estafa del litio. Necesitamos un modelo alternativo”, escribió en la red social X.

Aseveró que ese nuevo modelo tendría que ser boliviano, aunque evaluando y tomando en cuenta lo que vaya sucediendo en Argentina.

En el mismo eje, Doria Medina complementó su explicación en otra publicación, en la que se refiere a las medidas para captar dólares que proponen los empresarios privados.

“Los empresarios privados proponen cinco medidas para captar dólares. Repiten las cláusulas del acuerdo que se celebró entre gobierno y empresarios hace algunos meses. ¿Por qué no se cumplen? La libre exportación, la biotecnología, la importación privada de diésel, sobrepasan las posibilidades del modelo actual. Para resolver el problema de los dólares, hay que cambiar de modelo”, agregó el empresario.

El conversatorio se celebró el martes en el paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés y también contó con otros disertantes como Jaime Dunn De Ávila y Mario Napoleón Pacheco Torrico.

Comunidad ciudadana

El líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, también diseñó una propuesta político-económica que apunte a resolver la crisis del país.

Entre los seis puntos señala la necesidad de dar respuestas a la preocupación de la ciudadanía con la economía como prioridad urgente, por encima de las cuestiones políticas e intereses particulares.

“Como único camino para salir de esta crisis multidimensional, se requiere de manera urgente la concreción de acuerdos mínimos entre las principales fuerzas políticas e institucionales”. Dice el ofrecimiento de CC.

En síntesis, apunta a un reordenamiento del proceso electoral, realizar elecciones judiciales. Cumplir con las obligaciones derivadas del Censo. Así como establecer garantías orgánicas para su cumplimiento, fortalecer el órgano electoral. También garantizar que la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional elija a los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral.

(29/05/2024)

Comparte y opina: