Sociedad

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 00:19 AM

Educación extiende hasta el viernes la suspensión de clases en Santa Cruz

Según los últimos reportes del Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional del Ministerio de Salud, la calidad del aire en ese departamento es “extremadamente mala”.

Educación extiende hasta el viernes la suspensión de clases en Santa Cruz.

Por Rosío Flores

/ 25 de octubre de 2023 / 12:23

La suspensión de clases en el departamento de Santa Cruz continuará hasta el viernes 27 de octubre debido a la persistente y densa humareda que acecha a esa región oriental.

La información fue oficializada en conferencia de prensa por el ministro de Educación, Édgar Pary, quien señaló que la determinación fue asumida por recomendación de las autoridades del Ministerio de Salud.

“Tomamos la decisión de continuar con la suspensión de actividades escolares en estos contextos donde tenemos el medio ambiente contaminado (…). Tanto en establecimientos públicos, privados y de convenio (de Santa Cruz) mantengan suspendidas (las clases) hasta el viernes, esto con la finalidad de precautelar la salud (de los estudiantes)”, explicó.

Según el último reporte del Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, del Ministerio de Salud, la calidad del aire en ese departamento es “extremadamente mala”.

INFORME

Este informe desveló que Santa Cruz sobrepasó la barrera de los 300 microgramos por metro cúbico (µg/m³) de partículas en el aire.

“En Santa Cruz se ha incrementado, en los últimos días ha estado fluctuando en entre 80, 180, hemos pasado los 210; el lunes estaba en 208 y ayer en 313 microgramos por metro cúbico. Lo que nos pone dentro de ese índice de calidad del aire de extremadamente malo y esto es peligroso para la salud”, aseveró el viceministro del área, Max Enríquez.

Lea también: Suben los incendios forestales y sube a cuatro los departamentos afectados

Educación decidió suspender clases desde el lunes 23 de octubre, cuando la ciudad de Santa Cruz de la Sierra marcó un récord en contaminación, un día después la situación fue incluso peor.

En la conferencia de prensa también participaron las ministras de Salud, María Renee Castro, y de Trabajo, Verónica Navia.

La titular de Trabajo señaló que las actividades laborales continuarán de forma normal; no obstante, pidió tomar en cuenta algunas recomendaciones.

“No hay modificación de la jornada laboral. Se mantienen de manera normal, solo recomendaciones como el uso de barbijo, restringir el uso de maquinaria pesada, combustible para la quema de material para industria, están restringidos”, señaló Navia.

RECOMENDACIONES

Finalmente, la ministra Castro pidió tomar en cuenta 11 recomendaciones para protegerse de la contaminación por humo:

—Limitar la exposición al aire libre.

—No se automedicarse si presenta afecciones respiratorias.

—Cerrar las puertas y ventanas para que no entre el humo. Si es posible usar paños húmedos para sellar.

—Las personas asmáticas deberían tener a mano el inhalador que utilicen de forma habitual.

—Utilizar paños húmedos en la nariz y boca para proteger la inhalación de humo.

—Los grupos de riesgo deben seguir los consejos habituales de su médico en cuando al esfuerzo físico y manejo de su enfermedad.

—Puede usar el vapor de manzanilla o eucalipto para limpiar y purificar el ambiente de su casa.

—No fumar al interior de espacios cerrados, no prender braseros, velas o inciensos.

—Se sugiere utilizar mascarilla KN–95, N–95 o FFP2, que son más efectivas contra el ingreso de partículas.

—Se recomienda que las actividades escolares sean de manera virtual hasta que el valor del Índice de Calidad del Aire (ICA) mejore en regiones afectadas por el humo.

—Si alguien de la familia está embarazada o pertenece a los grupos de riesgo (niños, niñas, ancianos, pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica), es aconsejable trasladarlos a una zona menos contaminada.

Comparte y opina:

Arias advierte ‘serios daños’ en bóveda del Choqueyapu, dice que urge crédito para repararla

Desde hace 15 días, los obreros municipales de La Paz trabajan en la bóveda para reparar algunos daños causados por las lluvias, según el alcalde.

Según el alcalde Iván Arias, el río Choqueyapu tiene "serios daños".

Por Rosío Flores

/ 9 de junio de 2024 / 21:37

El alcalde de La Paz, Iván Arias, advirtió este domingo que la bóveda del río Choqueyapu sufrió “serios daños” y dice que requiere créditos para repararla.

“Estamos terminando la inspección de la bóveda del río Choqueyapu. Los primeros informes que tenemos son muy preocupantes”, dijo Arias sin detallar los daños que presenta la bóveda.

Afirmó que, desde hace 15 días, los obreros municipales trabajan en la bóveda para reparar algunos daños causados por las lluvias.

La bóveda se extiende desde la Cervecería Boliviana Nacional, en la avenida Ismael Montes, hasta el Parque Urbano Central (PUC).

“La tormenta ha causado realmente mucho daño a la bóveda, que no la vemos porque está debajo”, acotó Arias.

Lea también: Las Loritas enloda a Iván Arias y a su entorno político

Sin embargo, dijo que las reparaciones requieren de recursos financieros para cubrir esos trabajos. “Los recursos (de la Alcaldía) son insuficientes. Entonces necesitamos acceder a créditos, porque son inversiones importantes para hacer. Una próxima temporada, si no hacemos reparaciones en esta bóveda, podría ser complicado”, explicó.

El alcalde anunció que este lunes realizará una inspección para luego dar un informe sobre los detalles del deterioro de la bóveda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Ya no volveré’ bate récord en YouTube; Chila Jatun y Layme festejan y se alistan para Coroico

La canción se estrenó el 3 de mayo. Es una composición de Gonzalo Hermosa Camacho. El material audiovisual fue filmado en la localidad de Tarata, Cochabamba.

Chila Jatun y Layme se juntaron para celebrar el récord en visualizaciones del tema "Ya no volveré".

Por Rosío Flores

/ 9 de junio de 2024 / 20:59

Con una ofrenda a la Pachamama, canto, baile y churrasco, los componentes de Chila Jatun y la tiktoker Layme festejaron el récord de visualizaciones y like en YouTube con la canción “Ya no volveré”. Ahora se alistan para participar en el Festival Internacional de Coroico, el 6 de julio.

La canción se estrenó el 3 de mayo. Es una composición de Gonzalo Hermosa Camacho. El material audiovisual fue filmado en la localidad de Tarata, Cochabamba.

La canción también estuvo durante 10 semanas en el puesto número 1 de Tendencias en Música de la plataforma, la canción continúa atrayendo vistas.

“Nos manejamos con resultados en las redes sociales. En YouTube estuvimos en tendencia uno por 10 días. Seguimos en tendencia, ahora en el puesto 24, pero sigue el tema y eso es porque la gente sigue escuchando y da cabida en tendencia”, dijo Wilson Hermosa, representante de Chila Jatun, a La Razón.

Dijo que el festejo, tras superar el millón de visualizaciones, se postergó por la cargado agenda de la agrupación. Finalmente, el sábado se concretó el encuentro entre la tiktoker y los Chila Jatun.

También puede leer: ‘Armonías en la ciudad del cielo’: artistas unen voces para mostrar la diversidad musical de La Paz

Con un look más producido, maquillaje y pestañas postizas, Layme asistió a la actividad, en la ciudad de Cochabamba, acompañada del tiktoker venezolano Anthony, que desde hace días está en Bolivia.

Chila Jatun y Layme se juntaron una vez más para celebrar el récord en visualizaciones en YouTube del tema «Ya no volveré».

Hermosa dijo que existe bastante interés de algunos empresarios de eventos para contratar a Layme y Chila Jatun en escenario. 

“Me llamaron empresarios que quieren contar con ella (Layme) en nuestros shows. El tema (Ya no volveré) pegó mucho. Eso nos dio cabida a que tengamos aceptación e interés de parte de los empresarios para que opten por ella y también esté en los eventos. Es a lo que estábamos apuntando”, acotó el representante.

A pesar de que Layme no es cantante profesional, Wilson Hermosa considera que tiene una “voz dulce” y no descartó su participación en futuras canciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Feminicida de Jhoselin es sentenciado a 30 años de prisión; el hombre intentó tapar el delito

Jhoselin tenía 25 años de edad. Trabajaba como taxista para mantener a sus hijas de siete y nueve años de edad. El reclamo a su expareja por asistencia familiar derivó en el crimen.

Waldo Chura, sentenciado a 30 años de cárcel por el feminicidio de su expareja Jhoselin.

Por Rosío Flores

/ 9 de junio de 2024 / 18:11

José Waldo Chura Quiroga (26) cumplirá 30 años de prisión sin derecho a indulto por ser el autor confeso del crimen a su expareja Jhoselin Carballo (25). El feminicida intentó tapar su crimen como un suicidio.

Jhoselin tenía 25 años de edad. Trabajaba como taxista para mantener a sus hijas de siete y nueve años de edad. El reclamo a su expareja por asistencia familiar derivó en el crimen.

El hecho ocurrió el lunes 4 de junio. Luego de percatarse del hecho, vecinos de la comunidad Melga, en el municipio de Sacaba, Cochabamba, reportaron sobre el hallazgo de una mujer que estaba colgada en un árbol.

La Policía llegó al lugar y realizó el levantamiento del cuerpo. En una primera instancia se calificó el hecho como suicidio. Sin embargo, el rostro de la víctima tenía hematomas y sangre. Entonces, el médico forense confirmó que la mujer había sido golpeada antes de morir.

Otro elemento probatorio es que la madre de Jhoselin recibía mensajes al WhatsApp del celular de su hija, a pesar de que sus familiares ya sabían que estaba muerta.

Según el relato de las tías de Jhoselin, sus hijas comentaron que su madre se encontró con su padre el pasado fin de semana y ella, la víctima, le reclamó al padre de sus hijos por la asistencia familiar acumulada de siete años.

El hombre reaccionó de mala forma e intentó golpearla, según el relato de las niñas. El lunes, Jhoselin se despidió de su madre a las 14.00 cuando salió a trabajar, pero nunca más regresó.

En tanto, José Waldo se fue a su casa, en Sacaba, donde vive con otra pareja. Allí alisó su ropa y dinero para fugar, pero la Policía logró aprehenderle luego de dos días.

También puede leer: Las Loritas enloda a Iván Arias y a su entorno político

Ya detenido, el feminicida fue puesto a disposición de la Justicia que dictó apara el hombre 30 años de cárcel.

“En la audiencia cautelar se presentaron todas las pruebas colectadas en contra del agresor, quien admitió el hecho, renunció a los plazos procesales y se sometió a la salida alternativa de procedimiento abreviado”, informó el fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina.

En medio de congoja, tristeza y llanto, familiares, amigos vecinos, entre otros, acompañaron a Jhoselin hasta su última morada.

Con este hecho son 37 los feminicidios en el país.

Comparte y opina:

La Policía investiga si Misael Nallar tuvo que ver con la trifulca en Chonchocoro

Tres policías quedaron heridos tras recibir golpes durante la reyerta. Dos reciben atención en el Hospital Arco Iris de La Paz.

El comandante de la Policía Boliviana, general Álvaro Álvarez.

Por Rosío Flores

/ 9 de junio de 2024 / 12:40

La Policía investiga si el recluso Misael Misael Nallar, recluido en Chonchocoro, acusado por narcotráfico y por el asesinato de tres policías en Santa Cruz, comenzó la trifulca ocurrida el sábado en ese recinto carcelario.

El comandante general de la Policía Boliviana, general Álvaro Álvarez, confirmó este domingo que el conflicto ocurrió en el pabellón J, donde Nallar guarda detención.

“Los hechos han ocurrido en el pabellón J donde sí, evidentemente, está privado de libertad Misael Nallar. Estamos investigando si él tuvo que ver con la trifulca. Ya tenemos personas identificadas”, señaló el jefe policial.

Tres policías quedaron heridos tras recibir golpes durante la reyerta. Dos reciben atención en el Hospital Arco Iris de La Paz.

La trifulca en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro requirió de apoyo policial la tarde del sábado. El director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que el hecho “está bajo control”.

Lea también: Trifulca en Chonchocoro: Limpias dice que está controlado y Camacho teme por su seguridad

Videos que circularon en redes sociales a varias patrullas e incluso personal de la unidad de Bomberos ingresaron al recinto carcelario para reforzar la seguridad.

Se conoce, además, que el personal policial empleó gases lacrimógenos para contener la trifulca.

Un reporte de Bolivia Tv da cuenta que el origen de la alerta se produjo por una pelea entre reclusos del mismo penal.

En ese penal se encuentra recluido el gobernador electo del penal de Chonchocoro, Luis Fernando Camacho, acusado en el caso Golpe de Estado I. Una publicación en sus redes sociales, administrada por sus familiares, señala que la esposa del líder político y su hijo menor estaban de visita en el recinto de Viacha.

Comparte y opina:

Las Loritas enloda a Iván Arias y a su entorno político

‘Las Loritas echó sombras a Arias al comenzar su gestión’, tituló LA RAZÓN en 2022.

Iván Arias y Harold Loras se abrazan horas después de la victoria en las elecciones de 2021.

/ 9 de junio de 2024 / 06:45

Con padrinazgos, regalos, auspicios, aportes solidarios y más, así el empresario Harold Lora ganó espacio ante el alcalde de La Paz, Iván Arias, y algunos concejales, entre oficialistas y opositores, además de su otrora aliado político Rafael “Tata” Quispe.

Un sinnúmero de fotografías vincula a algunos legisladores de La Paz, Arias y Quispe con el empresario, encarcelado de forma preventiva en el penal de San Pedro, acusado por estafa múltiple y legitimación de ganancias ilícitas.

En una de las imágenes se observa una invitación de una fiesta de 15 años de la hija de la actual presidenta del Concejo, Lourdes Chambilla, en la que señala que Lora fue el padrino. La Razón no pudo contactarse con ella.

Otras fotografías muestran al empresario con los concejales Pierre Chaín, Javier Escalier y Óscar Sogliano; a este último se lo ve recibir un cheque simbólico de $us 2.000 para una supuesta ayuda solidaria.

También se presume que Lora entregó departamentos en edificios Las Loritas a Rafael Quispe, Óscar Sogliano y otros. La Razón vio que el “Tata” Quispe frecuenta una propiedad en Bajo Següencoma, donde aparentemente vive su hijo, y celebró su cumpleaños con Lora. La Razón intentó hablar sin éxito con Sogliano y Quispe.

Las víctimas, más de 150, invirtieron dinero que oscila entre $us 10.000 y $us 60.000. Algunos obtuvieron préstamos, otros entregaron los ahorros de toda una vida de trabajo para tener un inmueble propio e hicieron pagos adelantados o totales a la empresa.

Pero, ¿con qué fin se acercó Lora a Arias y a su entorno, en el Concejo Municipal? Pues ya no es un secreto que el empresario intentó con dádivas legalizar y expandir sus construcciones.

¿Cómo? Con la aprobación de normas municipales impulsadas desde el Ejecutivo y que pretendían buscar apoyo en el Legislativo.

Además, el 18 de diciembre de 2022, La Razón publicó un reportaje que revelaba cómo la gestión de Arias benefició a Las Loritas desde que llegó a la Alcaldía

El 3 de mayo de 2021, el recién posesionado alcalde Arias, movilizó a futuros secretarios y funcionarios ediles para eliminar una publicación relacionada a las irregularidades en 10 edificios Las Loritas en distintas zonas de la ciudad.

Este diario accedió al informe oficial en el que se detalla los sucesos que empujaron a la eliminación del comunicado, al día siguiente de la posesión de Arias.

El comunicado es de abril de 2021. En éste se informa a la población que los edificios de Las Loritas, de Harold Lora, “no cuentan con las autorizaciones de construcción que otorga el Gobierno Municipal de La Paz a través de la Dirección de Administración Territorial y Catastral (DATC)”.

“En fecha 26 de abril de 2021 por instructivo SMPD-DES Número 01/2021, el secretario municipal de Planificación para el Desarrollo (SMPD) instruyó a la DATC emitir un comunicado oficial alertando a la población que los inmuebles denominados Loritas no cuentan con autorización municipal y/o solicitudes en proceso de revisión”, dice el informe que envió el 10 de mayo de 2021 Patricia Daroca, entonces directora de Administración Catastral, a Vladimir Ameller, exsecretario de Planificación para el Desarrollo, en relación a los edificios y el comunicado.

También puede leer: Por caso de ‘ganancias ilícitas’, dueño de Las Loritas recibe ahora detención preventiva de cinco meses

En cumplimiento, el 3 de mayo, el personal de la DATC difundió el “Comunicado importante sobre los edificios de Las Loritas” a través de las redes sociales de la institución, en el plan comunicacional “Plan La Paz 2040”.

El informe detalla que, al día siguiente de haberse publicado el comunicado, el 4 de mayo, cerca de las 09.30, “el señor Gabriel Valencia se presentó en la Dirección de Administración Territorial y Catastral (DATC) sin ninguna acreditación como servidor público municipal, solicitando que se dé de baja el comunicado respecto a las edificaciones de Las Loritas”.

Según el informe, el hombre, en tono prepotente, alegó que poseía autoridad, ya que “representaba al nuevo Concejo Municipal y que, por una instrucción del nuevo alcalde, imponía que se retire inmediatamente el comunicado señalado; citando textualmente: El Negro está furioso (en referencia a Arias)”.

Predio donde se iba a construir Las Loritas.
Predio donde se iba a construir Las Loritas.

Ante el incidente, ese mismo día, el comunicado que señalaba irregularidades de Las Loritas fue eliminado de las redes sociales.

No conforme con ello, a las 12.30 de ese día, “los señores Ronald Velasco y Rodney Miranda (ndR: ahora subalcalde Centro) llegaron a las oficinas de la Secretaría de Planificación, solicitando mayores explicaciones respecto al contenido y publicación del comunicado”, detalla el informe.

Ante ello, y justificando la publicación del comunicado, desde el despacho de la DATC se les informó que “se debe alertar a la población sobre construcciones que no cumplen parámetros de construcción establecidos en la LUSU (Ley de Uso de Suelos Urbanos), considerando que los edificios Las Loritas no cuentan con ninguna autorización de permiso de construcción ni solicitudes en curso para su autorización en las plataformas desconcentradas de servicios municipales o SERMAT (Servicio Municipal de Administración Territorial y Catastral)”.

Además, el documento especifica que los interpelantes no mostraban satisfacción ante la explicación desde la DATC, ya que exigían respaldos físicos que dieron origen al comunicado.

No obstante, se les explicó que el anuncio surgió “de las denuncias de vecinos preocupados por sus inversiones y los riesgos que generan estas edificaciones clandestinas”.

Es una fracción del reportaje publicado en 2022, que demuestra el vínculo entre Lora, Arias y parte de su entorno.

Luego de la detención de Lora, surgieron varios cuestionamientos en contra de Arias. Así se conoció que el empresario apoyó al alcalde en la campaña para las elecciones subnacionales, aunque Arias lo negó durante una rueda de prensa.

Entonces ¿(Lora lo apoyó) en campaña?, le consultó un periodista. Arias respondió: “Se dice, no tenemos nada de eso”.

INCONCLUSO. Un edificio de Las Loritas sin concluir.
Un edificio de Las Loritas sin concluir.

Pero además de fotografías que desvirtúan los dichos de Arias, también la concejala de Por el Bien Común Somos Pueblo (PBC-SP) Yelka Maric dijo a este diario que Harold Lora estuvo en la campaña para las elecciones subnacionales de 2021.

CAMPAÑA. “Harold Lora ha estado presente en la campaña, claro que sí; no solamente lo evidencian fotos, también videos. El tema está en que, si ha aportado o no a la campaña, es una pregunta que no puedo contestar, porque no he sido jamás parte de los administradores del dinero de la campaña. Así es que esa pregunta corresponde que responda Iván Arias o Rafael (Tata) Quispe”, señaló la concejala a La Razón.

Maric señaló que las construcciones fuera de norma no solo corresponden al empresario Lora, pues hay otra importante cantidad de construcciones que incumplieron normas, que se edificaron en la gestión del exalcalde Luis Revilla y en la actual.

“Eso de sacar un comunicado los últimos días, por no decir el ultimo día, tampoco habla muy bien de ellos. Ahí debía haber procesos de fiscalización que tenían que hacerse”, dijo la legisladora.

Ya asentada la gestión municipal, la Alcaldía intentó hacer aprobar cuatro normativas para legalizar las edificaciones fuera de norma. Ellas son la Ley 467, para legalizar las edificaciones fuera de norma sin límite de pisos infractores a cambio de multas netas irrisorias que oscilaban entre el 7,5% y el 15% del costo variable de construcción. Estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2022.

Luego la Ordenanza Municipal 046, para construcciones irrestrictas. Esta disposición alteraba las cartillas de los parámetros de construcción en 10 áreas de la ciudad. Según Maric, por las características, fue diseñada para favorecer los intereses de Las Loritas, pues nueve de las 10 áreas coincidían con alguna de sus edificaciones y/o proyectos. Esta norma fue abrogada antes de que algún administrador pueda acogerse a ella.

En julio de 2023 surgió el tercer intento de regularizar las edificaciones ilegales. El proyecto de ley tenía el nombre de “Proyecto de Ley de Viabilidad Legislativa al derecho de Edificabilidad”.

“En realidad, no era más que la versión 2.0 de la Ley 467, pero con multas aún menores”, explicó Maric. Este proyecto aún está el Concejo sin tratamiento. Sin embargo, la concejala considera que se constituye en un riesgo potencial.

Finamente, el Ejecutivo emitió el Decreto Municipal 034 el 7 de diciembre de 2023, que establece casi lo mismo que la Ley 467, pero modifica valores de la fórmula de conversión de la sanción de demolición a sanción en multa pecuniaria de la reglamentación de la Ley 233, de Fiscalización Técnica Territorial. Pero hubo errores de fondo que inviabilizaron su ejecución.

Otro tema que fiscaliza Maric es la demolición de casas patrimoniales para la construcción de edificios. Recordó que una de ellas está ubicada en la avenida 20 de Octubre y Romecín Campos, donde se demolió un inmueble que contaba con ficha de catalogación patrimonial.

DEMOLIDA. Sin embargo, no es el único caso, pues la legisladora denunció que en la zona de Obrajes se demolió otro inmueble también con ficha de catalogación patrimonial B y que fue destruida para dar paso a la construcción de otro edificio de Las Loritas. Empero, esa no contaba con autorización de demolición por ninguna de las gestiones ediles.

“Cuando hice la denuncia, dije claramente que aquí se abre una caja de Pandora con el tema de la demolición de la 20 de Octubre y Romecín Campos. Ese inmueble ya contaba con catalogación patrimonial, motivo por el cual ya no podía haber sido demolido y en la resolución que anula obrados, anula obrados de 15 otros inmuebles con fichas de catalogación.

Entonces estoy procediendo con la verificación ocular de esos 15 inmuebles y ya habría identificado uno más que habría corrido con la misma suerte, estamos todavía en ese proceso”, dijo Maric.

La Razón escribió a Miranda, pero no respondió vía WhatsApp.  

Temas Relacionados

Comparte y opina: