Voces

Tuesday 18 Jun 2024 | Actualizado a 09:05 AM

El congreso como una trampa

Llamó la atención el punto que conoció la ‘autoexclusión’ de Arce y de Choquehuanca

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 8 de noviembre de 2023 / 07:46

El 22 de junio, la dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocó a su X Congreso Ordinario en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba. Su propósito fue la renovación de su dirigencia, más allá de otras consideraciones propias del encuentro.

En medio de la grave crisis del MAS, llamó la atención la elección del “territorio” de Evo Morales como la sede del encuentro. Otro hecho no menor fue el aislamiento en la convocatoria de los secretarios ejecutivos de las organizaciones “fundadoras” del instrumento político, claramente del lado del presidente Luis Arce: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y Confederación Sindical de Comunidades Indígena Originarios de Bolivia (CSCIOB).

Lea también: La coartada de la ‘asfixia’

En medio de los preparativos, algunos dirigentes partidarios, como Gerardo García, fueron marcando las líneas del congreso, cuya intencionalidad evidente era consolidar el liderazgo de Morales. Por ejemplo, suponer —sin considerar su investidura ni una invitación particular— la asistencia del presidente Arce y del vicepresidente David Choquehuanca en un espacio hostil, y prohibir la presencia de funcionarios gubernamentales en el evento. Hasta presumir que Arce, ante una eventual repostulación, no tenía los años de militancia necesarios.

En vísperas del congreso, esos dirigentes cambiaron el discurso. Parecían reclamar la asistencia de esa militancia aislada, a sabiendas de su ausencia anunciada, para endilgarla de falta de compromiso con la cita.

Finalmente, el cónclave del 3 y 4 de octubre terminó sin mayores sorpresas: declaró “único candidato” para las elecciones generales de 2025 a Morales, a pesar de la institución de las primarias en la Ley 1096, y lo eligió por enésima vez jefe nacional del MAS.

Si bien no sorpresa, llamó la atención el punto de las resoluciones que conoció la “autoexclusión” de Arce y de Choquehuanca, tanto del congreso como de su militancia. Además, la decisión de expulsar —previa consideración del Tribunal de Disciplina— de una veintena de militantes, entre ellos diputados.

El congreso tuvo la supervisión de un equipo del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), dependientes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre. Los técnicos incluso tuvieron reuniones con dirigentes encargados del encuentro, como los delegados del MAS ante el TSE, Diego Jiménez, Nelvin Siñani y Miguel Mendoza, para la organización y desarrollo del congreso, y el cumplimiento de la ley, el estatuto y la convocatoria.

Terminada la cita de Lauca Ñ, el Sifde presentó su informe del caso ante la Sala Plena del TSE, que finalmente decidió no registrar el congreso ni aprobar la elección de la nueva dirección nacional del MAS liderada por Morales. En suma: anulación.

Hubo varias razones para la determinación. La resolución señaló que la convocatoria del congreso no consignó el consenso con la dirigencia de las organizaciones fundadores ni los directivos electos cumplieron con los requisitos exigidos.

Morales y sus compañeros dirigentes, además de los miembros electos del tribunal, no acreditaron la certificación de militancia del TSE al momento de postularse, como exigía la convocatoria (que establece “deshabilitación automática” ante el incumplimiento) y lo recordaba Jiménez.

Lo más grave de todo: de los 16 miembros de la dirección nacional del MAS electos, 14 no contaban con 10 años de militancia, como exige el numeral 3 del Estatuto Orgánico del MAS y la convocatoria.

Sin embargo, Morales y sus correligionarios desahuciaron la decisión del TSE y la vincularon a “órdenes del gobierno”.

Ahora, la dirigencia del MAS declaró vigilias ante los tribunales electorales, a la espera de la reversión de la situación.

Sin embargo, parece presentarse una oportunidad de organizar un congreso más legítimo, que incluso abra la posibilidad de una participación más genuina y permita una eventual reconciliación partidaria, sin trampas, y en consenso.

(*) Rubén Atahuichi es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suñol cerró en 2019 el caso del cura pederasta Roma y lo derivó a la curia jesuita en Italia

La Compañía de Jesús admitió que las actuaciones de sus miembros a favor de las víctimas “fueron negligentes, indolentes y nefastas”.

Una composición sobre Luis María roma Padrosa tomada de VocesPlus.

Por Rubén Atahuichi

/ 17 de junio de 2024 / 15:27

Fue el exprovincial de la Compañía de Jesús Ignacio Suñol quien, en 2019, cerró el caso del cura pederasta Luis María Roma Padrosa y lo derivó a la Compañía de Jesús en Roma.

El escándalo fue reavivado este domingo por una nueva investigación del periodista Julio Núnez en el diario español El País. Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes.

Se trata de 75 páginas de manuscritos en los que Roma Padrosa confiesa que fotografiaba a las niñas guaraníes, de entre 8 y 11 años de edad, que abusaba durante su misión en Charagua, Santa Cruz.

El reportaje cuenta cómo el sacerdote jesuita, fallecido el 6 de agosto de 2019, reunía a las niñas en grupos, se duchaba con ellas y les tomaba fotografía para luego ver las tomas y masturbarse.

El 14 de mayo de 2023, días después de que el mismo periodista y el mismo diario publicaran su reportaje Diario de un cura pederasta, Alfonso Pedrajas (+), la Compañía de Jesús emitió un comunicado sobre el “lamentable” caso Roma Padrosa.

Puede leer: Jesuitas piden a la Fiscalía reabrir el caso de pederastia del cura Luis María Roma

Contó que el 18 de febrero de 2019 un periodista de la agencia EFE presentó la denuncia sobre el caso. “Hizo conocer una denuncia de abuso sexual contra menores que habría perpetrado el jesuita Luis María Roma Padrosa en la localidad de Charagua, reservando la identidad de la fuente de la que recibió el material para hacer la denuncia”.

El entonces provincial Osvaldo Chirveches “recibió la denuncia consistente en un alarmante material fotográfico”, que data de entre 1994 y 2004.

El comunicado señala que, conocida la denuncia, el provincial determinó tres acciones: activación del protocolo, la investigación previa por mandato de un decreto del 18 de marzo y la conformación de una comisión de investigación a cargo de Ambientes Sanos y Seguros.

Y Roma Padrosa fue suspendido del ejercicio público del ministerio sacerdotal y alejado “de todo contacto con menores”.

Luego de entrevistas, inspección, revisión de documentos y evaluación psiquiátrica, visita al lugar de los hechos (Charagua) y disposición de escucha para recepción de denuncias de víctimas, “sin que ninguna se presente”, la comisión entregó el 28 de julio de 2019 su informe al entonces provincial de la Compañía de Jesús, Ignacio Suñol.

La Compañía de Jesús subraya que, hasta la emisión del comunicado del 14 de mayo de 2023, “no se ha recibido ninguna comunicación o testimonio de víctimas de este caso”.

“La investigación se cerró esa misma fecha, 28 de julio de 2019, mediante decreto del Provincial de turno Ignacio Suñol SJ, quien emitió su informe final en fecha 7 de noviembre de 2019, luego de hacer la revisión del material en conjunto y las consultas necesarias para estos casos”, señala el comunicado de entonces.

Finalmente, el documento fue derivado a la Curia General de la Compañía de Jesús, en Roma (Italia), “para su estudio y consulta con la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano”.

El año pasado, la orden de la Iglesia Católica no describió la existencia de un diario de Roma Padrosa, aunque informó del material al que accedió y que entregó al Ministerio Público. Núñez tuvo conocimiento de estos papeles.

Sin embargo, según el comunicado del 14 de mayo de 2023, la Compañía de Jesús estableció la “verosimilitud” de las denuncias contra el sacerdote jesuita, falleció con “demencia senil, hidrocefalia, problemas cardíacos y una hernia”.

La noche de este domingo, en un comunicado consecuente a las develaciones del diario El País, la Compañía de Jesús reconoció “con profundo pesar” las actuaciones del sacerdote pederasta. Además, admitió que las actuaciones a favor de las víctimas “fueron negligentes, indolentes y nefastas”.

Comparte y opina:

Oposición y oficialismo: Obedecer al TCP o a la Asamblea es el dilema político

No hay citación para la continuidad del proceso de las judiciales

Andrónico Rodríguez dirigió la sesión del jueves calificada de ilegan por el arcismo

Por Rubén Atahuichi

/ 10 de junio de 2024 / 06:50

A cinco días de la polémica sesión de la Asamblea Legislativa que aprobó leyes y resoluciones, los órganos Ejecutivo y Legislativo se encuentran ante el dilema de sujetarse a aquellas decisiones u obedecer al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

La última actuación política fue la consulta que el presidente en ejercicio David Choquehuanca planteó el viernes al TCP sobre la legalidad de la sesión convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que se declaró titular en ejercicio de la Asamblea Legislativa, y la validez de las dos leyes sancionadas y dos resoluciones aprobadas.

En su misiva dirigida al presidente del TCP, Paul Franco, el también presidente nato de la Asamblea Legislativa solicitó de ese órgano un pronunciamiento oficial con los antecedentes del Auto Constitucional 054/2024-CA, que anuló la competencia de Rodríguez de llamar a esa polémica sesión y, en su criterio, la declaratoria de inconstitucionalidad del Proyecto de Ley 075.

Revise: Morales, Camacho, Mesa cruzan ríos de sangre y buscan acortar mandato de Arce; según Prada

Asamblea

El jueves, en maratónica y accidentada sesión, la oposición —el ala vista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos— sancionó el Proyecto de Ley 075, de cese de funciones de magistrados y consejeros electos en 2017, y subrogación de tareas administrativas a personal subalterno, y el Proyecto de Ley 079, de crédito externo para la construcción de un tramo de la doble vía Caracollo-Colomi; y aprobó resoluciones sobre elevación a rango de ley del Decreto Presidencial 5137, de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias, y de continuidad del proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales.

Este domingo, en entrevista con Bolivia Tv, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, calificó de “bochornosa” la sesión y reivindicó la consulta de Choquehuanca. Consideró que el MAS evista, CC y Cremos “cruzaron ríos de sangre”.

Al contrario, el expresidente Carlos Mesa, líder de CC, cuestionó la decisión de Choquehuanca de acudir al TCP. “La obsesión por mantener a los autoprorrogados lleva a Choquehuanca a una inédita e indignante sumisión política al pedir que, una sesión parlamentaria que devuelve la institucionalidad al país y a la Asamblea Legislativa, sea aprobada por personajes de otro Órgano del Estado que ejercen ilegalmente sus cargos”, escribió en la red X.}

Similar criterio fue expresado ayer por el expresidente y líder del MAS, Evo Morales. “Es un daño muy grande a la Asamblea Legislativa que su propio presidente intente quitarle valor legal a la sesión que aprobó varias leyes con dos tercios de votos”, posteó en X.

Y el líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, aplaudió desde la cárcel de Chonchocoro, la actuación de la Asamblea Legislativa. “Los parlamentarios lograron reactivar las funciones del Poder Legislativo, en el cual reside la voluntad del pueblo boliviano a través de sus representantes”, dijo.

Pausa

 El Órgano Ejecutivo no ha dado señales sobre la eventual promulgación de las leyes sancionadas el jueves y las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, presididas por los senadores evistas Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, tampoco convocaron a la sesión para la continuidad del proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales.

Legisladores del MAS evista y CC adelantaron que no tienen por qué cumplir el auto constitucional del TCP, al considerar que sus magistrados “autoprorrogados” no están en funciones.

La crisis política se reavivó con el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, que obligó la presidencia en ejercicio de Choquehuanca y, en criterio de la oposición, la titularidad de la Asamblea Legislativa a cargo del senador Rodríguez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En su trifulca con Morales, Roca no aludió a Mesa por las masacres de 2019, sino de 2003

“Ándate a la mierda con los izquierdistas”, desafió el dirigente de Conade Manuel Morales ante la alusión de “izquierdista” de parte del diputado Miguel Roca. Y éste retrucó: “Yo, con ellos no voy ni a la mierda”.

La trifulca verbal entre Manuel Morales y Miguel Roca, el sábado en la plaza Murillo.

Por Rubén Atahuichi

/ 9 de junio de 2024 / 10:47

El diputado disidente de Comunidad Ciudadana (CC) Miguel Roca no aludió al expresidente Carlos Mesa por las masacres de 2019, sino por aquella que ocurrió en 2003, cuando entonces renunció el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

En la crónica sobre la trifulca verbal que el legislador sostuvo con el dirigente del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) Manuel Morales, el sábado en la plaza Murillo, el periodista de La Razón malinterpretó los hechos relativos a las “masacres” y entendió que la referencia era a las de 2019, Sacaba y Senkata, durante el gobierno de Jeanine Áñez.

En 2003, Sánchez de Lozada renunció a su mandato luego de la masacre de al menos 69 personas en El Alto, La Paz y en el área rural. Entonces, Mesa era vicepresidente y renunció al gobierno, no así a sus funciones, en señal de oposición a la represión con violencia y muertes.

Puede leer: Morales manda ‘a la mierda’ a Roca y éste retruca: ‘Con vos ni a la mierda ni al cielo’

El sábado, Morales cuestionó que Roca, siendo disidente de CC, no renuncie a su curul.

El diputado le respondió: “A ver, dile eso a Carlos Mesa cuando estaban masacrando gente”.

Además, Roca no mandó “a la mierda” a Morales, sino que lo retrucó.

“Ándate a la mierda con los izquierdistas”, desafió el dirigente de Conade ante la alusión de “izquierdista” de parte de Roca. Y éste retrucó: “Yo, con ellos no voy ni a la mierda”.

Morales volvió con la frase. “No me jodas, Miguel; ándate a la mierda”, espetó.

Roca también insistió en su réplica: “Con vos ni a la mierda ni al cielo”.

La Razón expresa sus disculpas al diputado Roca por la malinterpretación de esas frases y lamenta que ese error le haya causado inconvenientes.

Comparte y opina:

Morales manda ‘a la mierda’ a Roca y éste retruca: ‘Con vos ni a la mierda ni al cielo’

“A ver, dile eso a Carlos Mesa cuando estaban masacrando gente”, retrucó Roca en alusión a la violencia y las muertes de 2003, cuando el ahora líder de CC era vicepresidente.

Manuel Morales y Miguel Roca, en el Kilémetro Cero de la plaza Murillo.

Por Roberto Guzmán y Rubén Atahuichi

/ 8 de junio de 2024 / 15:39

Una trifulca verbal se desató la mañana de este sábado en la plaza Murillo a raíz de los últimos acuerdos legislativos. Manuel Morales, dirigente del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y Miguel Roca, diputado de Comunidad Ciudadana (CC).

El agarrón sucedió a los últimos acuerdos en la Asamblea Legislativa entre el ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), CC y Creemos, que permitió la aprobación de una agenda pendiente.

“Ándate a la mierda con los izquierdistas”, reaccionó Morales, y luego se pusieron frente a frente por más de seis minutos entre ademanes de amenazas y vehemencia.

“Yo, con ellos no voy ni a la mierda”, respondió Roca.

Izquierda o derecha

Morales espetó luego: “Éste no es el momento de debatir (de) izquierda y derecha; es momento de debatir autoritarismo y democracia”. “No me jodas, Miguel; ándate a la mierda”.

“Con vos ni a la mierda ni al cielo”, ensayó el legislador.

Morales no se quedó callado y lamentó la alusión: “No levantes mi nombre, no hags acusaciones personales; yo nunca me metí con tu vida”.

El diputado Roca consideró que la “izquierda funcional” atribuida a Manuel Morales “ha cohabitado 20 años” con el MAS. Éste dijo que ha demostrado “todos estos últimos años” que tiene la conciencia “limpia”.

Morales también apuntó a CC de cohabitar con el MAS. Ante esta calificación, el legislador respondió: “El FRI (Frente de Izquierda Revolucionaria) es mi problema con CC”.

El dirigente de Conade advirtió a su retador a no ponerse a suponer que es de izquierda. “Yo soy una persona democrática”, reivindicó.

Cuidados

El cruce no cesaba, y ambos hasta se cuidaban de acercarse entre sí, hasta que Roca cambió de asunto de disputa: “Yo tengo derecho a decirte que no representas a la gente que estamos defendiendo la propiedad privada”.

Morales se defendió y afirmó que defendió la propiedad privada al lograr la abrogación del decreto. No dijo cuál, aunque, hace dos semanas, el presidente Luis Arce abrogó el Decreto Supremo 5143, que reglamentaba el funcionamiento de Derechos Reales.

“No tienes derecho a decir: ‘Solo los derechistas defendemos la propiedad privada”, insistió el activista político.

La réplica siguió y Roca restó valor a su contendor. “Cuando se crea un movimiento, tú no te quieras encaramar encima de ese movimiento para figurar, porque eso es lo que haces Manuel”.

Puede leer: El diputado Roca considera que Arce debe terminar su mandato constitucional

Roca consideró que Morales boicoteó las luchas políticas en las tarimas con Waldo Albarracín en las cercanías de la fábrica de la Cervecería, en La Paz. “Son funcionales al MAS”.

Final

“Bolivia está hasta el copete de los izquierdistas”, afirmó.

“Tú eres de derecha; perfecto, hermano. También están cansado de los vendepatrias, de los que son funcionales al MAS”, retrucó Morales.

En el intento de terminar la discusión, Roca afirmó que entré él y su contendor circunstancial no hay afinidad ideológica ni programática. “La lucha por la propiedad privada no la puedes representar”, desafió.

¿Por qué?, preguntó Morales.

“Porque la izquierda colectivista no puede representar esa lucha, porque es falsa para ustedes”, respondió Roca.

Morales apeló a los calificativos y consideró que actuar por causas políticas está establecida en la Constitución. “La izquierda defiende la propiedad privada, otra cosa es que eres tan ignorante, que no sabes la diferencia entre la propiedad privada de los medios de producción, que es otro tema.

Roca se desató en carcajadas. “Ya, ya, me vas a salir con tu lógica marxista”.

Consideró que, actualmente, la que rige en el país es la “lucha libera”.

Entre ambos se amenazaron con evitar hablar del uno del otro.

Morales le reclamó a Roca sobre su rol disidente en CC. Le dijo que defienda su alianza. “Si no eres de CC, renuncia; sé limpio y transparente”.

“Voto útil nos dieron, no fue voto para Carlos Mesa, para que vuelva a ser candidato”, se defendió el diputado.

“Entrega tu curul, sé ético”, insistió Morales.

“A ver, dile eso a Carlos Mesa cuando estaban masacrando gente”, retrucó Roca en alusión a la violencia y las muertes de 2003, cuando el ahora líder de CC era vicepresidente y Gonzalo Sánchez de Lozada, el presidente.

Al final de trifulca, Morales le recordó a Roca que tiene una amplia “trayectoria democrática”. “Mañuda, pero trayectoria”, replicó Roca.

“No, yo no he robado, no usufructo un curul y no renuncia; ésa es la diferencia entre tú y yo”, remató Morales y abandonó el Kilómetro Cero.

Roca siguió hablando. “La diferencia es que yo tengo un voto consecuente y representó a la gente me votó”, terminó.

Morales se fue y Roca se quedó.

Comparte y opina:

Hay crisis institucional: Arce pierde control de la Asamblea ante la oposición

Los proyectos de ley acordados fueron aprobados deprisa

Andrónico Rodríguez, acompañado por directivos de oposición de Diputados y Senadores

/ 7 de junio de 2024 / 06:43

En la testera del hemiciclo, adornada con la bandera tricolor, los otrora rivales políticos sonreían cómplices. Ese ambiente de la Asamblea Legislativa era de algarabía, entre vítores y aplausos. Por primera vez, el debate y los votos estuvieron bajo su control.

El ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos —nuevos aliados— había encontrado la oportunidad de resolver los proyectos de ley pendientes, en ausencia de la bancada arcista y del titular nato de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca, que el martes asumió el mando del país ante el viaje del presidente Luis Arce a San Petersburgo, Rusia.

Varios incidentes precedieron a la sesión convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que se declaró titular en suplencia de la Asamblea Legislativa al saber de las funciones temporales de Choquehuanca: no había sistema de sonido ni luces, y la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados había instruido fumigar los ambientes del hemiciclo.

Lea: El Procurador denuncia ‘golpe a la democracia’ y condena la ‘forzada sesión’ en la Asamblea

Asamblea

Entre gritos y amenazas, senadores y diputados de oposición, en la que se inscriben ahora legisladores evistas, tuvieron que ingresar por puertas alternas a la sesión abierta a las 12.50, 20 minutos después de la convocatoria.

Cuando Rodríguez ingresó al hemiciclo a las 12.43, lo recibieron vítores de “¡Andrónico, amigo, el pueblo está contigo!”. La arenga había sido común en cada intervención del senador evista del MAS a largo de la sesión. Cual si fueran correligionarios, sus colegas de CC y Creemos lo arroparon con aplausos y vítores.

Por varios minutos, Rodríguez probó los micrófonos de un equipo alterno, que se cortaba cuando comenzaba a decir que la situación se trataba de un “sabotaje”.

Finalmente, dio inicio a la sesión, ante la ausencia de directivos arcistas de Senadores y Diputados. En el control de quorum se registró la asistencia de 28 senadores y 78 diputados del MAS evista, CC y Creemos; no asistieron los legisladores del ala arcista del MAS, que decidieron no participar de la sesión al considerarla inconstitucional e ilegítima.

La escena era similar a la del 7 de noviembre de 2023, cuando legisladores evistas del MAS, CC y Creemos acordaron una agenda de nueve puntos para ungir por tercera vez consecutiva a Rodríguez presidente de la Cámara de Senadores.

Como adelantó el martes el senador evista Hilarión Mamani, el evismo y la oposición coordinaron la convocatoria de Rodríguez a la sesión de este jueves. Y el miércoles, el senador de CC Guillermo Seoane anunció la consideración de las leyes “irresueltas” y la agenda de nueve puntos.

Sesión

La sesión debió considerar lectura de correspondencia y el Decreto Presidencial 5137, de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias, como señalaba la convocatoria. Sin embardo, al comenzar la sesión bicameral, el diputado Santos Mamani (MAS), megáfono en mano y ante cámaras de video de algunos de sus colegas, solicitó la modificación del orden del día, que fue aprobada inmediatamente en medio de la algarabía de los legisladores presentes en la sesión.

La alteración de la agenda incluyó la consideración de los proyectos de ley 075, de cese de funciones de magistrados y consejeros electos en 2019; 079 y 156, de créditos, además de una resolución para la continuidad del proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales.

Además, un total de 31 informes de distintas instituciones fue remitido a las cámaras de Diputados y de Senadores, y las distintas comisiones legislativas. Fue llamativo que algunos de esos informes ya habían sido resueltos por las comisiones y pasaron a consideración del pleno. Toda la documentación había sido concertada y sistematizada previamente, incluso una modificación, planteada por CC y presentada por el diputado Enrique Urquidi, al Proyecto de Ley 075.

Los tres proyectos de ley y la resolución de continuidad del proceso de preselección —incluidos en la agenda— fueron aprobados sin mayores reparos y por más de dos tercios de votos, según informe del secretario. En algunos momentos, algunos legisladores arengaban la frase “¡por la patria!” para la aprobación.

Dato

Así, de acuerdo a la sanción del Proyecto de Ley 075, los magistrados y consejeros prorrogados por la Declaración Constitucional 049/2023, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), deben dejar sus funciones y, en su lugar, personal subalterno deberá cumplir tareas administrativas de los tribunales de Justicia, Constitucional y Agroambiental, además del Consejo de la Magistratura.

El corolario fue la entonación a capela del Himno Nacional.

Vano fue el intento del arcismo de evitar la sesión. El TCP, entre el miércoles y ayer, suspendió la competencia de Rodríguez de convocar a la sesión bicameral.

La notificación del TCP llegó también deprisa al despacho del presidente de la Cámara de Senadores en medio de la misma sesión. Sin embargo, la sesión ya estaba instalada y Rodríguez hizo caso omiso al documento.

Comunicado

En tanto, a través de un comunicado, la Secretaría General de la Vicepresidencia del Estado informó después sobre la notificación del Auto Constitucional 054/2024-CA, del TCP, que dispuso la medida cautelar de suspensión de la convocatoria a sesión bicameral de este jueves, a instancias del presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui.

En ese estado de situación, el gobierno de Arce resignó respaldo legislativo y la oposición, evismo, CC y Creemos, domina por ahora la mayoría de la Asamblea Legislativa. El mandatario estará ausente del país hasta al menos el 8 de junio y Choquehuanca regirá el país por el mismo lapso.

Comparte y opina: