Sociedad

Monday 13 May 2024 | Actualizado a 09:48 AM

Peñaloza acusa de ser ‘operador mediático’ y ‘agente de los gringos’ al presidente de la APLP

Dijo que Raúl Peñaranda tiene un “posicionamiento político” y que desde la Asociación de Periodistas de La Paz “ataca y defiende a quien le conviene”.

El periodista Julio Peñaloza Bretel en una entrevista con la directora de La Razón, Claudia Benavente.

Por Miguel Lazcano

/ 12 de diciembre de 2023 / 16:22

Debido a los constantes ataques de Raúl Peñaranda contra periodistas y medios de comunicación que no son afines a su postura política, Julio Peñaloza Bretel censuró este martes en el programa Piedra Papel y Tinta, de La Razón, la actitud del actual presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y lo tildó de ser un “operador mediático” y un “agente de los gringos”.

“Peñaranda es un agente de los gringos”, “un operador mediático de los gringos” que presume de hacer un trabajo “impoluto, transparente, ecuánime y equilibrado”, pero que tiene un “posicionamiento político”, afirmó Peñaloza y puso como ejemplo un artículo que escribió el presidente de la APLP en el diario estadounidense The New York Times, semanas antes de las elecciones generales del 18 de octubre de 2020.

En dicho artículo, publicado el 17 de julio de ese año en ese rotativo y días después en el desaparecido Página Siete, pero con otro titular, Peñaranda le pide a Carlos Mesa y a la entonces presidenta transitoria, Jeanine Áñez, unirse para evitar que el Movimiento Al Socialismo (MAS) regrese al poder, rememoró Peñaloza.

“Después de haber sido pospuestas las elecciones dos veces ya este año debido a la pandemia, el país avanza hacia una situación similar a la ocurrida en la campaña electoral de 2019. Arce marcha primero, escoltado por el expresidente Carlos Mesa (Añez, afectada por la crisis sanitaria y escándalos de corrupción, está tercera). Arce podría incluso ganar en primera vuelta si logra 40 por ciento de apoyo y 10 puntos de diferencia con el segundo. Si Mesa no logra ocupar un claro segundo lugar, eso es posible y por ello necesita algún tipo de acuerdo con Añez. Se cree que si pasa a una segunda vuelta vencería los comicios en esa fase”, se lee en su artículo titulado “Mesa y Añez deben pactar para evitar que el MAS de Evo Morales regrese al poder”.

‘OFICIALISTAS’

Peñaloza censuró asimismo al presidente de la APLP, quien se precia de ser “independiente”, neutral” y un “defensor de la libertad de prensa”, por “decir una serie de barbaridades” y atacar a algunos medios de comunicación, como La Razón, y a periodistas como Mario Marañón y Freddy Morales, a los que califica de “oficialistas”.

TAMBIÉN PUEDE LEER: Análisis: Hay ‘cierto’ periodismo que promueve su línea política y descalifica a otros medios

Estos medios “tienen todo el derecho” de tener afinidades y coincidencias, “cosa que no los inhabilita, ni los descalifica”, como lo tuvo en su momento Página Siete, “con la derecha, el neoliberalismo (o) la democracia pactada de hace 20 o 30 años” atrás, señaló.

Claudia Benavente, directora de La Razón, coincidió con Peñaloza y recordó que el periodista Freddy Morales sufrió en la crisis poselectoral de 2019 el cierre de TeleSur y criticó que las organizaciones del gremio no pegaran el grito al cielo en ese momento. “Si cierran CNN, yo pego el grito”, señaló.

‘OPERADOR MEDIÁTICO’

Peñaloza también mencionó un estudio de Silvina Romano, investigadora del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), quien afirma que Raúl Peñaranda es un “operador mediático de los gringos” porque trabaja para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia, también del país del norte.

El estudio al que hace mención el periodista es “Estados Unidos y la construcción del golpe en Bolivia”. En dicho trabajo, la investigadora señala a “algunos miembros de la derecha local —vinculados al proceso golpista— con proyección privilegiada en medios y redes.

“Raúl Peñaranda recibe financiamiento de la NED. Se vincula con universidades estadounidenses como Harvard, a través de cursos, y un premio brindado por la Fundación Nieman (vinculada a la Sociedad Interamericana de Prensa en programas de lucha por la “libertad de expresión”). Impartió cursos en el International Republican Institute. Consigna en Twitter: #VayanseDeUnaVez”, se lee en la publicación.

PREMIO

Peñaloza cuestionó que el presidente de la APLP se haya equivocado al otorgar un premio a Amparo Carvajal, quien calificó de “necesaria” a la Resistencia Juvenil Cochala y haya evitado pronunciarse sobre las masacres de Sacaba y Senkata.

“Peñaranda, si fuera ecuánime, no hubiera premiado a Amparo Carvajal”, sostuvo.

También desmintió a Raúl Peñaranda en su “delirio” de decir que el dueño de La Razón, Carlos Gill, sea “empresario chavista”. Todo lo contrario, es otra de las mentiras del exdirector del cerrado Página Siete, indicó.

“Insisten con la cantaleta de que Gill es un empresario chavista. Gill vive en España, ya no vive en Venezuela. Su vínculo con Venezuela es empresarial”, afirmó Peñaloza.

La Directora de La Razón agregó que el dueño de La Razón nació en Paraguay, se casó con una venezolana y tiene pasaporte de ese país. También dijo que Gill tiene un pasaporte español por razones familiares.

Por este y otros motivos, Peñaloza dijo que Peñaranda es un “linchador mediático” y le exigió que renuncie a la presidencia de la APLP. “Desde su cargo en la Asociación de Periodistas de La Paz ataca y defiende a quien le conviene”, afirmó.

Comparte y opina:

Antofagasta, la región chilena donde hay más bolivianos

Casi 42.000 bolivianos residen en esa región del norte de Chile

Un paso fronterizo con Chile

/ 13 de mayo de 2024 / 06:49

La Región de Antofagasta, en el norte chileno, acoge a 41.805 migrantes bolivianos, el 28,2% del total de connacionales que residen en el país vecino y que llegan a 148.059, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile.

Al ser una región minera atrae cada año a cientos de bolivianos, algunos para el trabajo en las minas, otros para el área de servicios. Sus ciudades principales son la homónima Antofagasta, Calama y Tocopilla. Otras localidades importantes son Mejillones, Taltal, San Pedro de Atacama y María Elena. La colectividad boliviana reside principalmente en Antofagasta y Calama.

En segundo lugar, se ubica la Región de Tarapacá, con 34.354 residentes bolivianos (23,2% del total), según el “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”. La mayor parte de los compatriotas reside en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente minería y pesca comercial. La actividad turística es también muy importante. Las connacionales trabajan habitualmente en las áreas de servicios, minería y agricultura.

Revise: La migración de bolivianos a Chile crece en 35,1% en cinco años

Bolivianos

En tercer lugar está la Región Metropolitana de Santiago, con 27.803 (18,8%) migrantes bolivianos. Aunque la colectividad boliviana representa apenas el 3% del total de personas extranjeras que residen en esa región del centro de Chile, su número es alto si se lo compara con los connacionales que radican en otras regiones del país vecino.

En cuarto lugar, se ubica la Región de Arica y Parinacota, donde viven 12.262 (8,3% del total) connacionales, la mayoría en la ciudad de Arica. Los bolivianos trabajan principalmente en servicios y en la agricultura (Valle de Azapa).

La presencia de los compatriotas no solo se restringe a estas cuatro regiones administrativas, también hay inmigrantes bolivianos en Atacama, O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Maule, Biobío, Los Lagos, La Araucanía, Ñuble, Los Ríos, Aysén y Magallanes.

Los connacionales viajan a estas regiones chilenas atraídos por la oferta de trabajo y los elevados salarios. Actualmente, el salario mínimo en Chile es de 460.000 pesos, unos 497 dólares (3.470 bolivianos) al tipo de cambio actual. A partir de julio de este año, la paga mínima se incrementará hasta los 500.000 pesos chilenos (540 dólares al cambio actual).

Los expertos coinciden en que el mayor flujo migratorio hacia el país vecino es porque “hay una gran demanda de mano de obra”.

La mayor parte de los bolivianos que migran hacia Chile son de Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en ese orden.

Rige acuerdo para migración regular

En septiembre de 2023, Bolivia y Chile firmaron un Acuerdo de Cooperación Migratoria que hace más expedito y simple el proceso de solicitud y entrega de residencias temporales a nacionales de ambos países y, además, elimina el costo de dicho trámite. El documento tiene validez por dos años.

En otras palabras, el acuerdo migratorio hará más expedita la posibilidad de obtener una residencia temporal recíproca de dos años en ambos países. Esta medida permitirá a los ciudadanos trabajar en territorio vecino de manera legal. El documento debe ser solicitado en el país de origen y será gratuito.

De acuerdo con el “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, publicado en diciembre de 2023 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país vecino, en 2022, la población extranjera en situación irregular era principalmente venezolana, con 65,9%; seguida de Bolivia, con 11,3%; y Colombia, con 6,6%. “Estos tres colectivos concentran el 83,8% del total de la población extranjera en situación irregular estimada para 2022”, cifrada en 107.223 personas, señala el INE.

Esto quiere decir que de los 148.059 migrantes bolivianos, 12.095 se encontraban en situación irregular en la nación trasandina.

“Respecto a la variación relativa de los colectivos de la población irregular en el período 2018-2022, los mayores crecimientos se presentan por parte de Venezuela, que pasó de 1.072 a 70.647 personas (crecimiento relativo de 6.490%); Bolivia, que pasó de 881 a 12.095 personas (1.273%), y Haití, que pasó de 315 a 4.104 personas (1.203%)”, indica el INE de Chile en su informe.

En marzo de 2023, La Razón informó que en 13 años (2009-2021), la cifra de inmigrantes bolivianos en Chile pasó de 24.116 a 132.094.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La migración de bolivianos a Chile crece en 35,1% en cinco años

Las remesas procedentes de ese país también se han duplicado entre 2019 y 2023

Control militar en la frontera entre Bolivia y Chile.

Por Miguel Lazcano

/ 13 de mayo de 2024 / 06:44

Chile se ha convertido en los últimos años en el destino preferido de los migrantes bolivianos debido a su oferta laboral y a los elevados salarios. En cinco años, las remesas desde ese país se han duplicado y la migración a la nación trasandina ha crecido en 35,1%.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, publicado el 29 de diciembre de 2023 en su página web, la colectividad boliviana creció, entre 2018 y 2022, en 35,1%, de 109.576 a 148.059 personas.

El documento titulado “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, elaborado por el INE y el Servicio Nacional de Migraciones, da cuenta que, “después de Venezuela, Bolivia es el colectivo que más aumentó, con 35,1%, pues en 2018 equivalía a 8,4% del total de población extranjera”. Actualmente representa el 9,1% del total de extranjeros residentes en el país vecino, por detrás de los colectivos de Venezuela (32,8%), Perú (15,4%), Colombia (11,7%) y Haití (11,4%), pero por delante de Argentina (4,9%) y otras naciones.

Lea: Antofagasta, la región chilena donde hay más bolivianos

Chile

Aparejado a este crecimiento de la población migrante boliviana en Chile, también ha aumentado de manera progresiva el envío de remesas familiares.

En cinco años, de 2019 a 2023, los envíos de dinero provenientes de los trabajadores bolivianos a sus familias, en el país, se ha duplicado, al haber pasado de $us 159,30 millones a $us 312,97 millones, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB) en su sitio de internet.

Bolivia recibe, principalmente, remesas desde España, Chile, Estados Unidos, Argentina y Brasil, además de casi una veintena de países en todo el mundo.

Chile es un caso especial, porque en la última década ha pasado del quinto al segundo lugar como país origen para el envío de remesas familiares a Bolivia. Primero desplazó a Brasil, luego a Argentina y desde hace tres años a Estados Unidos, según el análisis realizado por La Razón con base en la información estadística del ente emisor. (Ver infografía).

RUBROS

Los migrantes bolivianos, mayoritariamente, llegan a laborar a ciudades del norte de Chile como Calama, Antofagasta, Arica o Iquique, atraídos por las posibilidades de un puesto de trabajo, ya sea en la minería o en el sector servicios que se ha desarrollado a partir del auge minero. También en la zona norte, sobre todo en la Región de Arica y Parinacota y en la Región de Tarapacá, el trabajo agrícola ocupa a mucha población boliviana.

Pero no son los únicos rubros. En el último quinquenio, el servicio doméstico, así como el cuidado de ancianos y niños en la ciudad de Iquique —que antes era dominado por los migrantes peruanos— está cubierto ahora en parte por mujeres bolivianas.

Los sectores de la construcción y mecánica automotriz son también otros rubros que ocupan a la mano de obra boliviana.

Comparte y opina:

Incremento salarial: Solo el 15,7% de los trabajadores recibirá el beneficio

Un poco más de 1 millón laboran en el sector formal de la economía.

Apenas 1.051.884 personas en todo el país trabajan en el sector formal de la economía.

/ 28 de abril de 2024 / 06:50

De 6,72 millones de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) del país, solo el 15,7% recibirá el incremento salarial dispuesto por el Gobierno para este año, debido a que cuenta con un empleo formal (asalariados).

Según un análisis realizado por el analista económico Jimmy Osorio, con base a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la última Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) llega a 6,91 millones de personas.

De este universo de personas, no todas realizaban o tenían una actividad laboral al momento de la encuesta. Los que sí tenían un ingreso sumaban 6,72 millones de trabajadores, de los que el 84,3% (5,66 millones) estaban en el sector informal y solo el 15,7% (1,05 millones) en el sector formal.

“En términos absolutos, 5.660.192 de trabajadores tiene actividad laboral informal y 1.051.884 forman parte de la masa laboral formal”, explica Osorio.

INFORMALIDAD.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un empleo informal es aquella relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de protección social, y carece de prestaciones relacionadas con el empleo.

El sector informal incorpora a los trabajadores por cuenta propia (excluyendo a profesionales y técnicos), familiares no renumerados, empleados y empleadores en establecimientos de menos de cinco trabajadores (dependiendo de la información de los países) y servicio doméstico.

En Bolivia, afirma Osorio, “basta con salir a la calle, tomar el transporte público y comprar o comer algo al paso, para darse cuenta que el sector informal es el que campea en todo lado, sobre todo en lugares donde la burocracia estatal y el desarrollo productivo son pequeños y no se ha podido desarrollar el empleo estable y formal”.

El martes 23 de abril, el Gobierno —luego de reunirse con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)— determinó un incremento de 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 3% al haber básico, con el objetivo —se informó— de preservar el poder adquisitivo de la clase trabajadora.

“Se ha acordado con la Central Obrera Boliviana un incremento al Salario Mínimo Nacional del 5,85%, lo que equivale que en esta gestión 2024 el Salario Mínimo Nacional a partir del primero de enero de esta gestión —porque será retroactivo al mes de enero— será de 2.500 bolivianos. Adicionalmente se acordó también el incremento del 3% al haber básico”, informó el presidente Luis Arce en conferencia de prensa.

El anuncio del Gobierno fue rechazado inmediatamente por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que agrupa a la mayoría de los gremios empresariales del país.

La patronal boliviana expresó en un comunicado público su “alarma” y “preocupación extrema” por la decisión tomada por el Gobierno y la Central Obrera. Advirtió que esta determinación tendrá “consecuencias muy graves” para la estabilidad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y agravará la situación de los “cientos de miles de familias cuyos ingresos dependen de la actividad privada formal”.

EMPLEO.

Asimismo, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) señaló que el aumento al sueldo “es anecdótico” porque “cada día son menos las fuentes de empleo” que hay en el país. “Las cifras muestran que después de la pandemia, la recuperación total de las fuentes laborales no ha sido posible”, remarcó la entidad de la mayor región y motor económico del país.

En tanto, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) recordó que, cuando hay incremento salarial, este solo llega a los trabajadores formales (asalariados) y no así a los trabajadores informales, los que son afectados por un aumento en los precios de los bienes y servicios, lo que a su vez genera un efecto inflacionario.

“En países en desarrollo o pobres como el caso de Bolivia, las TDA (Tasa de Desempleo Abierta) son muy bajas, porque las personas económicamente activas necesitan generar recursos para su subsistencia”, añade Osorio.

El 78% de los empleados gana hasta Bs 5.000

De un poco más del millón de asalariados que había en el país hasta 2023, el 78% tenía un ingreso que llegaba hasta los Bs 5.000, según los datos procesados por el analista económico Jimmy Osorio.

El profesional toma como base para su análisis la Encuesta Continua de Empleo (ECE), del Instituto Nacional de Estadística (INE). La muestra es al tercer trimestre de la gestión pasada.

Osorio reitera que los trabajadores formales de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) llega a 1.051.884 personas a nivel nacional, lo que representa el 15,7% del total. Mientras que los trabajadores informales suman 5,66 millones, el 84,3% restante.

SEGMENTOS.

La información da cuenta de que 81.905 personas (7,8% del total) tenían un ingreso menor a Bs 2.362, monto menor al Salario Mínimo Nacional (SMN) fijado por el Gobierno para la gestión pasada. El promedio salarial para este segmento de la población era de Bs 1.636.

Luego están los segmentos con niveles salariales de entre Bs 2.362 y Bs 3.000 (promedio salarial de Bs 2.602), y de Bs 3.001 a Bs 5.000 (promedio salarial de Bs 4.095). Los tres niveles salariales suman el 78% del total de trabajadores del sector formal. (Ver infografía).

El restante 22% están en los niveles salariales de Bs 5.001 a Bs 7.500, de Bs 7.501 a Bs 10.000, de Bs 10.001 a Bs 15.000 y los que ganan por encima de los Bs 15.000.

El Gobierno, en acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), dispuso el martes un incremento salarial del 5,85% al salario mínimo y de 3% al haber básico. El aumento salarial es retroactivo al 1 de enero de este año.

Con este ajuste, el Salario Mínimo Nacional (SMN) subió de Bs 2.362 a Bs 2.500. El SMN es el monto que fija el Gobierno cada año, por el cual ninguna trabajadora ni trabajador puede percibir un salario inferior a éste. El objetivo, según la actual administración, es el de preservar la economía de la clase trabajadora.

RÁNKING.

La Razón publicó el 8 de enero de este año que, de 17 países latinoamericanos, Bolivia ocupaba la posición nueve en el ranking de los sueldos mínimos, de acuerdo con datos oficiales recopilados por Bloomberg Línea.

Costa Rica es el país latinoamericano donde el salario mínimo mensual es el equivalente a $us 687. Le siguen Uruguay ($us 570), Chile ($us 521), Ecuador ($us 460), México ($us 440), Guatemala ($us 417), Paraguay ($us 367), El Salvador ($us 365), Bolivia ($us 360 con el nuevo ajuste dispuesto por el Gobierno), Colombia ($us 335), Honduras ($us 329), Panamá ($us 326), Brasil ($us 291), Perú ($us 277), República Dominicana ($us 245), Argentina ($us 152) y Venezuela ($us 3,61).

En los últimos años, Bolivia ha implementado una serie de políticas y reformas que han tenido impacto en la reducción de la pobreza y promoción de la equidad.

Una de las políticas más controversiales ha sido el incremento del salario mínimo, mismo que pasó de Bs 440 ($us 63) en 2005 a Bs 2.362 ($us 342) en 2023. Ahora, con la nueva disposición, el salario mínimo ha subido para la presente gestión a Bs 2.500 ($us 360).

Alza salarial tendrá un costo de Bs 1.461 MM

Para el analista económico Jimmy Osorio, el incremento salarial del 3% al haber básico y del 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) tendrá un costo de Bs 1.461,25 millones, tanto para la administración pública como para el sector privado.

Desagregado, el gasto adicional para cubrir el 3% de aumento al haber básico será de Bs 776,38 millones en la administración pública y de Bs 491,19 millones en el sector privado, además de otros Bs 52,26 millones (en ambos sectores) para el incremento del 5,85% al mínimo nacional.

“De la Población Económicamente Activa Ocupada formal a nivel nacional, y de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo 2023 (del Instituto Nacional de Estadística), 552.471 personas trabajan en el sector público y 447.508 en el sector privado y 81.905 trabajadores, tanto del sector privado como público, perciben el Salario Mínimo Nacional o menor a éste. En esa línea, y en términos generales, el incremento del 3% costaría aproximadamente Bs 1.461 millones”, detalla Osorio.

En la gestión 2021 el Salario Mínimo Nacional alcanzó el monto de Bs 2.164, en 2022 llegó a Bs 2.250 y para 2023 subió a Bs 2.362, mientras que, con el reciente acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boiviana (COB), el sueldo mínimo será de Bs 2.500. 

También puede leer: Arce se reúne con empresarios cruceños y apuntan a mejorar productividad e industrialización

Comparte y opina:

Bullrich se disculpa con Chile por sus declaraciones, pero no hace lo mismo con Bolivia

El presidente de Chile, Gabriel Boric, publicó anoche en su cuenta de X, antes Twitter, un comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad de la República Argentina con las disculpas de Bullrich y dio “por superado” el impasse con el país vecino.

Bullrich se disculpa con Chile por sus declaraciones, pero no hace lo mismo con Bolivia.

Por Miguel Lazcano

/ 18 de abril de 2024 / 10:55

Mientras Bolivia exige a la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, que se retracte de sus declaraciones sobre una supuesta presencia de 700 militares iraníes en territorio nacional, la funcionaria argentina se disculpó anoche con el gobierno chileno por sus dichos “sobre la presencia de Hezbollah en Iquique, Chile”.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, publicó anoche en su cuenta de X, antes Twitter, un comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad de la República Argentina con las disculpas de Bullrich y dio “por superado” el impasse con el país vecino.

“Si una autoridad de otro país tuviera antecedentes sobre actividades ilícitas en el nuestro, lo que corresponde es que lo plantee vía diplomática, no por la prensa (…) Disculpas aceptadas y damos el asunto por superado”, escribió Boric.

En el comunicado de prensa, Bullrich dice haber sostenido una conversación con la ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile, Carolina Tohá, “con el propósito de trasmitir disculpas con respecto a sus recientes declaraciones sobre la presencia de Hezbollah” en la ciudad chilena de Iquique, en el norte de ese país.

En medio del malestar que provocaron en Chile las declaraciones de Bullrich, el presidente del país vecino había anunciado el martes que enviaría una nota de protesta a la Argentina por las afirmaciones de la ministra.

ANTECEDENTES Y DESENLACE

Luego de que Argentina manifestara su apoyo a Israel tras el ataque perpetrado por Irán a su territorio, el sábado 13 de abril, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló el lunes sobre “represalias” que el país podría afrontar a raíz del posicionamiento del gobierno de Javier Milei.

Consultada por el periodista Eduardo Feinmann de La Nación Más (LN+) sobre la posibilidad de un atentado en territorio argentino, la excandidata a presidente de Juntos por el Cambio no negó que pudiera ocurrir y alertó sobre la existencia de células iraníes en países limítrofes.

Lea también: Cancillería de Bolivia pide a Bullrich que se retracte sobre supuesta presencia de militares iraníes

“Nosotros tenemos células de Hezbollah en la Triple Frontera [Argentina, Brasil y Paraguay]. Pero es en la frontera de Bolivia donde nosotros vemos el máximo nivel de alerta y seguridad del país, porque ha habido un memorándum firmado por Bolivia e Irán”.

Y añadió: “Ese pacto permitió la presencia de miembros iraníes de las fuerzas Quds, que son fuerzas combatientes e integran las ramas armadas de Irán, en el territorio. Estamos investigando si hay personas que no hablan español y que tienen pasaporte boliviano”.

‘PRESENCIA ACTIVA’ EN LA REGIÓN

En entrevista con otro medio argentino, Todo Noticias (TN), Bullrich sostuvo que Chile está en una zona donde existe la “presencia activa” de dos fuerzas que son aliadas. La primera es Hezbollah, la cual está, según Bullrich, en la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina, y “en el último tiempo” se le he visto en Iquique y hace pocas semanas en Perú.

También precisó que la segunda “fuerza aliada” tiene relación con el acuerdo de seguridad y defensa que firmaron en 2024 los gobiernos de Bolivia e Irán. Esto ha permitido, según la ministra argentina, “la instalación de 700 miembros iraníes en Bolivia, que nosotros consideramos que son miembros de la Guardia Quds, que es una guardia, ‘llamada revolucionaria’, y es como un brazo armado también del Estado Islámico iraní”.

BOLIVIA PIDE UNA RETRACTACIÓN

La Cancillería de Bolivia pidió anoche a la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, que se retracte de las declaraciones que dio sobre la supuesta presencia de 700 militares iraníes en territorio nacional.

Fue el encargado interino de Negocios de la Embajada de Argentina en Bolivia, Lucas Ezequiel Demaria, que recibió la solicitud por parte del viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez Cárdenas.

“En la reunión rechazamos enfáticamente que exista la presencia de 700 miembros de las Fuerzas Armadas de Irán o de cualquier otro país. Y, por ende, solicitamos que la ministra de Seguridad de la Nación de la República Argentina, Patricia Bullrich, se retracte de las declaraciones vertidas en medios de prensa”, dijo Pérez, luego de una reunión con el diplomático argentino.

Comparte y opina:

Construcción de planta industrial para producción de alevines en Pando llega al 20%

El proyecto demanda una inversión de más de Bs 6,5 millones, financiados por el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp).

Imagen referencial de la construcción de estanques para la producción de alevines.

Por Miguel Lazcano

/ 8 de abril de 2024 / 11:24

Al 20% de avance llegó a la fecha la construcción de la planta industrial para la producción de alevines de las especies pacú y tambaquí, en el municipio de Bolpebra, Pando, informó el director del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en esa región, Víctor Vargas.

“En ese proyecto estamos cerca al 20 por ciento de avance de las obras físicas de infraestructura, aclarando que la mitad es infraestructura y la mitad es equipamiento”, indicó Vargas en contacto con Bolivia Tv, según recoge ABI.

De acuerdo con los datos del funcionario, se trata de un proyecto que demanda una inversión de más de Bs 6,5 millones, financiados por el estatal Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp).

Lea también: El Gobierno pone en marcha producción industrial de moderno complejo piscícola en el Trópico

ESTANQUES

Implica la construcción de 18 estanques (para cuarentena, crecimiento de larvas, matrices y alevines), una nave industrial, laboratorios y un bloque administrativo. De esos 18 estanques, ocho ya fueron concluidos.

“El agua (que se utilice en esta planta industrial) va a ser tratada y vamos a tener una calidad como se tiene en todos los otros países, como el caso de Brasil, para la producción de alevines”, resaltó.

Bolivia encara en la gestión del presidente Luis Arce la construcción de 150 plantas de industrialización de las materias primas y recursos naturales, en la línea de la política de sustitución de importaciones.

CHIMORÉ

En septiembre de 2023, el Gobierno inauguró el moderno complejo industrial piscícola en el Trópico de Cochabamba. La obra está emplazada en la localidad Senda 3 del municipio de Chimoré y su construcción demandó una inversión de Bs 236,9 millones.

La factoría producirá alevines y alimento balanceado para la producción piscícola; además de abastecer de carne de pescado tambaquí, pacú y surubí para el mercado interno y la exportación.

“Es una planta muy moderna, con equipamiento, que va a marcar la diferencia en la calidad del producto desde la producción de alevines, para sustituir importaciones. Desde el trópico estos pescados embolsados al vacío van a recorrer todos los puntos cardinales del país”, dijo el presidente Luis Arce durante la inauguración de la planta.

Comparte y opina:

Últimas Noticias