Nacional

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 20:27 PM

Elecciones judiciales: vuelven las pugnas y las amenazas en la Asamblea Legislativa

‘Diálogo judicial’ entre evistas y opositores insiste en que la vía es la Ley 144

La reunión convocada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez

Por Miguel Gómez

/ 19 de enero de 2024 / 06:37

Con los magistrados y los consejeros prorrogados en medio de críticas y presión para su renuncia, el debate de las elecciones judiciales retornó a la Asamblea Legislativa con pugnas y amenazas de procesos incluidas, lo que no despeja la incertidumbre.  

La convocatoria a un “diálogo judicial” del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, generó discrepancias y ratificó la división en el oficialismo. La cita comenzó ayer a las 08.45 y contó con la participación de legisladores del bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

Lea también: Rodríguez mantiene ‘la esperanza’ de que el MAS retome el camino de la unidad

Pugnas y amenazas

No hubo señales de los asambleístas masistas que apoyan al presidente Luis Arce. Y las determinaciones de la reunión apuntaron a tres los integrantes de esta ala: Israel Huaytari, presidente de la Cámara de Diputados; Juan José Jáuregui, presidente de la Comisión de Constitución; y Jerges Mercado, jefe de la bancada .

Sin rodeos, la primera conclusión del encuentro exigió a Huaytar y Jáuregui a impulsar el tratamiento del proyecto de Ley 144 para destrabar las judiciales, “de manera inmediata y prioritaria en la sesión ordinaria del 18 de enero, por el pleno de la Cámara de Diputados, debiendo constituirse en la propuesta principal, toda vez que cuenta con la aprobación de más de dos tercios del Senado”.

Segundo, los asistentes al “diálogo judicial” pidieron identificar a los responsables de la obstaculización de los comicios, para que cumplan sus funciones bajo la advertencia de tomarse las “acciones legales que correspondan”, lo cual pone en la mira a Huaytari, Jáuregui y Mercado. Tercero, exigieron al presidente nato de la Asamblea, el vicepresidente David Choquehuanca, que asuma un papel “más activo y responsable” para reencaminar las judiciales y evitando el “atropello de otros órganos”.

Por último, indicaron que “al haber incumplido con la declaración constitucional 049 del 11 de diciembre de 2023, el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados y el presidente de la Cámara de Diputados vulneraron el artículo 203 de la Constitución, y que consiguientemente cometieron, presuntamente, el delito de resoluciones de acciones de defensa”, lo que conllevaría a “un juicio penal ordinario contra dichos diputados”.

Incertidumbre

En una entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Rodríguez objetó ayer la incertidumbre que se arrastra desde marzo de 2023 con relación a estas elecciones, por lo cual apuntó a los magistrados del TCP y a “algunos asambleístas”. A la par, lamentó la inasistencia de Huaytari, Jáuregui y Mercado al “diálogo judicial”.

“Coincidimos en que tenemos que allanar el camino a través de la Ley 144 (con su tratamiento) en el pleno de Diputados y luego derivarla al Senado y, de manera responsable, nosotros sancionar o remitir a la presidencia de la Asamblea para (aplicar) el procedimiento legislativo… Calculamos que en 120 días deberíamos tomar juramento a los nuevos magistrados y consejeros”, remarcó.

Sin embargo, la Ley 144, que fue declarada inconstitucional por el TCP en varios de sus artículos, no será debatida por la Cámara de Diputados, ya que el documento fue devuelto ayer a la Cámara Alta, con la participación de un notario. Jáuregui ya había anunciado esta decisión para que el proyecto sea subsanado por los senadores.

Sesión

Para la tarde, a las 14.00, las expectativas estaban en la sesión convocada por Huaytari para los diputados, en la cual evistas y opositores preveían pedir el debate de la Ley 144, aunque no estaba en agenda. Pero de manera sorpresiva, minutos antes de la hora indicada, Huaytari suspendió el encuentro en el hemiciclo.

Ello provocó las protestas de diputados. “Cuando todos estábamos en sala nos informaron que la sesión se suspende”, objetó la legisladora Luisa Náyar, de CC, mientras que su colega Enrique Urquidi señaló que “la razón es que el MAS no quiere debatir ni considerar el tema de las elecciones judiciales y la cesación de funciones de los magistrados”.

Mientras diputados del bloque evista protestaron en medio del hemiciclo: “¡Huaytari, flojo, queremos sesionar!”, arengaron.

Comparte y opina:

Red de ciberestafadores migró de Perú a Bolivia; nueve ‘ejecutivos’ están aprehendidos

Los delitos por los que se investiga a esta red internacional son extorsión, legitimación de ganancias ilícitas con afectación al Estado y enriquecimiento ilícito.

El operativo del miércoles. Foto: DTV

/ 30 de mayo de 2024 / 12:20

La red de ciberestafadores que fue desbaratada el miércoles, en Santa Cruz, migró de Perú a Bolivia, donde se asentó en Santa Cruz bajo la fachada de una empresa de call center. Nueve de los «ejecutivos» se encuentran aprehendidos y brindan declaraciones en la Fiscalía.

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, indicó que este grupo delincuencial fue descubierto en diciembre en el país vecino, por lo cual escaparon a territorio boliviano. Indicó que se realiza una coordinación con autoridades peruanas para tener más datos del caso.

Lea más: En Santa Cruz, allanan oficinas de ciberdelincuentes, más de medio centenar de detenidos

“Es un ciudadano chino y sus jefes de personal (los cabecillas), y el elemento humano se ha encargado de manipular a la gente que trabajaba en ese call center, que además realizaba labores de ingeniería social y extorsión, además de manipulación informática”, dijo a Unitel.

Los delitos por los que se investiga a esta red internacional son extorsión, legitimación de ganancias ilícitas con afectación al Estado y enriquecimiento ilícito. El Ministerio Público continúa recabando las declaraciones de los «ejecutivos» de diferentes nacionalidades.

El megaoperativo del miércoles en la mañana intervino las oficinas de esta empresa fachada, donde se aprehendió a más de un centenar de personas. Sin embargo, la mayoría fue liberada, aunque ello no implica que están fuera de las investigaciones, indicó la Fiscalía.

Comparte y opina:

Dueño de Las Loritas se descompensa en audiencia cautelar y es llevado a un hospital

El empresario constructor afrontaba su audiencia en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, adonde fue llevado el lunes tras ser aprehendido y acogerse a su derecho al silencio en la Fiscalía.

Harold Lora, en la ambulancia que lo llevó a un hospital. Foto: Roberto Guzmán

/ 29 de mayo de 2024 / 03:31

Harold Lora, dueño de Las Loritas Edificios que afronta procesos por estafa, se descompensó en la audiencia cautelar que iba a determinar su situación jurídica, por lo cual fue trasladado por efectivos policiales a un centro médico.

El empresario constructor afrontaba su audiencia en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz; allí fue llevado el lunes tras ser aprehendido y acogerse a su derecho al silencio en la Fiscalía.

Lea más: La Policía aprehende a Harold Lora, dueño de Las Loritas

El Ministerio Público informó que Lora es investigado en cinco procesos, cuatro de ellos por estafa y estafa múltiple en la zona Sur. El fiscal departamental de La Paz, William Alave, adelantó que se solicitará su detención preventiva por seis meses.   

Foto: Roberto Guzmán

Eso no es todo, ya que Alave reveló que el gerente de Las Loritas tiene también abierto un caso por legitimación de ganancias ilícitas, tras un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) por movimientos económicos sospechosos.

Las Loritas

El lunes, a su salida del Ministerio Público, Lora alcanzó a declarar lo siguiente a los medios de prensa: “Desde hace cinco meses estamos trabajando, dando la cara, pero bueno, hay personas que no quieren entender eso. El dinero está invertido, el dinero se les va a devolver”.

Cuando la defensa del empresario intervenía en la audiencia cautelar, el juez determinó un cuarto intermedio para la atención médica. El constructor fue trasladado a una ambulancia que lo llevó a un centro médico de la ciudad de La Paz.

Comparte y opina:

Arce capituló en una ley, un decreto y dos proyectos ante presión

Los gremiales son el común denominador de la oposición a estas normas.

El rpesidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo.

Por Miguel Gómez

/ 20 de mayo de 2024 / 09:08

Martes 14 de mayo. Casa Grande del Pueblo. Ciudad de La Paz. Acompañado de autoridades y dirigentes de sectores sociales y la Central Obrera Boliviana (COB), el presidente Luis Arce anunciaba la anulación del Decreto Supremo 5143, sobre Derechos Reales. 

Es la cuarta norma en la que su administración gubernamental capitula durante su gestión de tres años y medio, desde noviembre de 2020. En el listado se encuentran los proyectos de ley 218 (octubre de 2021) y 280 (abril de 2023), la Ley 1386 (noviembre de 2021) y precisamente el decreto 5143.

“En esta amplitud que nos ha caracterizado como gobierno nacional, hemos atendido una vez más la solicitud de las organizaciones sociales y hemos tomado la decisión de abrogar este decreto supremo 5143 para evitar cualquier distorsión, cualquier convulsión social que se esté buscando”, dijo el mandatario, en su conferencia.

Arce

El mensaje fue celebrado por sus rivales opositores, que catalogaron a la determinación gubernamental como una derrota del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder. Mientras que el Gobierno atribuyó el rechazo a la norma a intereses políticos que generaron desinformación, con una malintención de por medio.

LISTA. En criterio de Arce, podía germinar un ambiente de “convulsión social” si no se anulaba el decreto 5143, ya que el tema inclusive fue tomado como bandera por el expresidente Evo Morales, que lidera el otro bloque del MAS. Un discurso que ya se asumió en otras oportunidades, con la denuncia de planes de desestabilización.

La primera capitulación gubernamental llegó en octubre de 2021, cuando la escalada en las movilizaciones de los gremiales se centró contra el proyecto de Ley 218, contra la “Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales”.

Proyectos

Se retiró el documento de la agenda de la Asamblea Legislativa, empero, ello no bastó para los movilizados, que sumaron otros aliados como transportistas y cooperativistas, y pusieron en la mira a la que denominaron “ley madre”, la 1386, sobre la “Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo”.

La mayor observación fue que el Presidente podía ajustar la estrategia por decreto. El 14 de noviembre, Arce abrogaba la norma. “Ya no queremos más luto, ya no queremos más zozobra, más dolor… Tenemos la obligación de cuidar la economía, la democracia, de cuidar a nuestras familias”, remarcó, ante las movilizaciones.

La pulseta no acabaría allí. Año y medio después, en abril de 2023, nuevamente salió a la palestra un proyecto del Ejecutivo ante la Asamblea con la misma temática: la Ley 280, sobre “Fortalecimiento a la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas”. Y otra vez surgió la presión de sectores como los gremiales, que denunciaron la criminalización de la protesta.

Protesta

“Se han vertido una serie de mentiras que dicen que afectará a los gremiales, carpinteros, trabajadores por cuenta propia, diciendo que en el proyecto de Ley 280 existe una delimitación de nuevos delitos tributarios y eso es falso”, aclaró entonces el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. No obstante, el documento fue retirado de la Asamblea para que sea debatido.

La cuarta vez que el Gobierno levantó las manos fue la anterior semana, con el decreto 5143. Ello a nivel de normas, ya que para desbloquear el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 reformulado, el año pasado, retiró dos disposiciones del proyecto, también ante la presión en las calles y en la Asamblea, por parte de legisladores afines a Morales y opositores.

Ahora, se abrió otro conflicto con gremios como el magisterio y los trabajadores en salud; esta vez sobre el proyecto de Ley 035, de incremento a los límites solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez, que está en el Legislativo. Por ahora se activaron mesas de trabajo para su discusión. ¿Arce cederá al pedido de retirarla o logrará su aprobación?

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Judiciales sin rumbo: Un cuestionado TCP tiene otra vez la llave para las elecciones

Se espera un fallo entre hoy y mañana, según el MAS que apoya a Arce

Reunión de las tres fuerzas políticas en la Vicepresidencia

Por Miguel Gómez

/ 20 de mayo de 2024 / 07:14

Un cuestionado Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), bajo la sombra de la prórroga de mandato, tiene nuevamente la llave para revivir o sepultar el nuevo proceso de las elecciones judiciales en la Asamblea. Se espera su fallo hasta mañana.

El jueves 16 se dio el último portazo a los comicios, cuando fracasó la convocatoria al diálogo del presidente nato del Legislativo, el vicepresidente David Choquehuanca. Una cita que contó con representantes de los dos bloques (arcistas y evistas) del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

Las posiciones encontradas afloraron. Por un lado, el ala del MAS que respalda al expresidente Evo Morales y las alianzas opositoras, que apuntaron a Choquehuanca y lo acusaron de no tener la voluntad para llamar a una sesión de la Asamblea que defina el camino a seguir para reencauzar la preselección de postulantes al TCP, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Tribunal Agroambiental (TA) y el Consejo de la Magistratura.

Por el otro, Choquehuanca y los asambleístas que apoyan al presidente Luis Arce, que ratificaron su posición de esperar el pronunciamiento del TCP sobre la tutela solicitada por el Legislativo para que se pueda proseguir el proceso de las judiciales, que quedó truncado en la fase de los exámenes orales a los aspirantes.

TCP

La brújula de las judiciales está sin norte al igual que el año pasado, cuando debían realizarse pero fueron bloqueadas por recursos judiciales. Ahora, una acción popular admitida por la Sala Constitucional Primera de Cobija, en Pando, dejó en foja cero la preselección y declaró inaplicables la ley y la convocatoria de los comicios.

Así, sigue en curso la prórroga de mandato de las autoridades judiciales dictada por el Tribunal Constitucional en diciembre del año pasado, lo cual es objetado por evistas y opositores, por lo cual también demandan el tratamiento de los proyectos de ley 073 y 075 para que estos magistrados sean retirados de sus cargos.  

Ayer, en Bolivia Tv, el presidente de la bancada del MAS en la Cámara Baja, Jerges Mercado, del bloque arcista, ratificó que la llave jurídica para destrabar las elecciones está en el TCP. “Inmediatamente el Tribunal Constitucional nos asigne la tutela, retomamos todo el proceso de preselección. Estábamos ya en la recta final”. Y admitió que los plazos están al límite, ya que para este año están previstas igual las primarias en las organizaciones políticas y la elección del nuevo Fiscal General.

Judiciales

La anterior semana se supo que el TCP ya sorteó el recurso presentado por la Asamblea y que se designó al Tribunal de Garantías del departamento de Pando para que asuma una determinación. Mercado complementó que se espera entre hoy y mañana si las judiciales son reencaminadas.

PRÓRROGA. Así, el TCP, cuestionado sobre todo por su resolución para la prórroga de mandato de los magistrados ante la no realización de las judiciales en 2023, y por otras deciciones como la “inhabilitación de Evo Morales” para las presidenciales de 2025, y la orden al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que supervise el congreso del MAS arcista en El Alto, tendrá de nuevo a su cargo una sentencia clave.

Y en ello no hay que olvidar que el año pasado fue precisamente el Constitucional que enterró los comicios, cuando se intentó impulsar el proceso mediante el proyecto de Ley 144 aprobado por la Cámara de Senadores. En diciembre, declaró inconstitucionales ocho artículos del documento y prorrogó a los magistrados. Ahora tiene la llave para el proceso, o el candado para cerrarlo de nuevo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Huanca critica al gobierno de Morales: Por qué en 14 años no se pudo industrializar la producción

“Estamos construyendo más de 150 plantas industriales en diferentes partes del país, aprovechando las vocaciones productivas que tienen nuestras regiones", dijo el ministro.

El ministro Néstor Huanca, en Bolivia Tv. Foto: Captura de Bolivia Tv

/ 19 de mayo de 2024 / 13:11

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, lanzó un dardo al expresidente Evo Morales (2006-2019), al criticar que no se haya podido aprovechar la producción de las regiones para la industrialización, en 14 años de mandato.

“Estamos construyendo más de 150 plantas industriales en diferentes partes del país, aprovechando las vocaciones productivas que tienen nuestras regiones. Bolivia tiene materia productiva de todo nivel y lamentablemente me preguntó por qué en 14 años no se ha podido aprovechar esa producción”, indicó este domingo, en Bolivia Tv.

Lea más: El Gobierno desembolsó Bs 1.600 millones a través del SIBolivia en tres años

La autoridad defendió la política de la administración del presidente Luis Arce, que apunta a la construcción de plantas industriales hasta el siguiente año, bicentenario de la creación del país, bajo la bandera de la industrialización para la sustitución de importaciones.

Asimismo, tal como lo hizo en la semana, ratificó los buenos números del crédito SIBolivia, sobre todo para el sector de los microempresarios, que protestan por la falta de dólares para las importaciones. “Gracias al crédito SIBolivia, el sector de microempresa ha accedido a Bs 874,4 millones, la gran empresa recibió Bs 406,5 millones y el sector de mediana empresa ha sido beneficiado con Bs 335,1 millones (…) Son beneficiarios que vienen del rubro de alimentos, prendas de vestir, muebles, cauchos, entre otros”.

Subrayó que este crédito tiene un interés de 0,5% y un fondo de Bs 2.393 millones. “Hasta la fecha, el crédito ha tenido un excelente desenvolvimiento porque hemos desembolsado más de Bs 1.616 millones y destinado 12.293 créditos a unidades productivas del sector microempresarial”.

Comparte y opina: