Sociedad

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 19:07 PM

¿Por qué se celebra el 1 de mayo? La historia detrás del Día del Trabajador

El homenaje se realiza en al menos 80 países del mundo para recordar a los Mártires de Chicago, en Estados Unidos.

La historia recuerda a los mártires de Chicago y miles de trabajadores que lucharon por sus derechos laborales. Foto: RRSS

/ 1 de mayo de 2024 / 10:46

Gran parte del mundo celebra este 1 de mayo el Día del Trabajador para recordar y homenajear el esfuerzo y dedicación de la clase trabajadora. Esa lucha continua por los derechos laborales y la dignidad en el lugar de trabajo se remonta al siglo XVIII.

Desde fines de ese siglo, la Revolución Industrial en Gran Bretaña había motivado las primeras manifestaciones obreras, que denunciaban las penosas condiciones laborales.

Sin embargo, fue hacia finales del siglo XIX cuando la lucha por la jornada de ocho horas comenzó a ganar mayor visibilidad y apoyo a nivel internacional.

En mayo de 1886, un grupo de obreros sindicalistas se manifestó en las inmediaciones de una fábrica de McCornick en Chicago, Illinois, Estados Unidos, para exigir mejores condiciones laborales.

Pedían un salario y trato digno, que se les reconociera como trabajadores y se modificaran sus contratos, puesto que en aquel contexto las jornadas eran entre 12 y 18 horas diarias.

La protesta culminó en una masacre por la represión de las autoridades, donde decenas de jornaleros resultaron muertos y otros tantos lesionados.

Se les conoció a aquellos obreros como los «Mártires de Chicago», en honor a quienes fallecieron por la lucha de sus derechos laborales.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), esta conmemoración se realiza oficialmente en 80 países y extraoficialmente en muchos otros.

Se instituyó por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en 1889 en París, a modo de homenaje a los Mártires de Chicago y para reivindicar los derechos de los trabajadores.

Lea más: Empresarios resaltan el esfuerzo de los trabajadores para ‘garantizar la estabilidad’ productiva

Día del Trabajador en Bolivia

El Día del Trabajador es también refleja la lucha de los trabajadores por sus derechos laborales y la búsqueda de condiciones dignas de empleo.

La celebración se remonta al siglo XIX, cuando los trabajadores bolivianos comenzaron a organizarse y a exigir mejoras en sus condiciones laborales.

Bolivia celebró por primera vez el 1 de mayo en 1906, cuando un grupo de trabajadores se animó a organizar una tímida velada artística; pero la celebración logró consolidarse en 1907 con una marcha realizada por la Sociedad de Obreros de La Paz.

La creación de la Central Obrera Boliviana (COB), en 1952, fue fundamental para la lucha de los derechos laborales de los trabajadores.

El 1 de mayo de cada año los trabajadores bolivianos se unen en manifestaciones, marchas; y actos conmemorativos para celebrar el Día del Trabajo y para recordar la importancia en la lucha por sus derechos.

En Bolivia, la Ley 274, del 10 de septiembre de 2012, declara el 1 de mayo de cada gestión como “Día del Trabajo”; concordante con el Decreto Supremo 2750 del 1 de mayo de 2016 y conforme al parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado.

Comparte y opina:

Tras fallida reunión con el Gobierno, gremiales se declaran en emergencia y exigen ‘respeto’

Debían reunirse este lunes con el viceministro Jorge Silva; sin embargo, les postergaron la cita. La próxima semana tendrán un ampliado en Cochabamba para determinar medidas. Advierten con “convulsionar” el país.

El dirigente de los gremiales Jesús Cahuana. Foto: Roberto Guzmán

/ 10 de junio de 2024 / 19:06

Tras la fallida reunión con el Gobierno, los gremiales del país, del sector de Jesús Cahuana, se declararon este lunes en emergencia y advirtieron con movilizarse. Exigen “respeto” al sector y advierten con buscar alianzas con otros sectores y “convulsionar” el país.

Representantes de varios departamentos llegaron este lunes a oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para reunirse con el viceministro Jorge Silva, quien los convocó la semana pasada para escuchar sus demandas.

Sin embargo, no pudieron ingresar pues el guardia de seguridad les dijo que la cita había sido postergada y les entregó una nota.

“Señor Presidente sus ministros no sirven, le están perjudicando, en vez de dar soluciones como usted ha ordenado, nos cierran las puertas. Trajimos propuestas claras para el Régimen Simplificado y Aduana, pero sus ministros no sirven”, dijo molesto el ejecutivo del sector, Jesús Cahuana.

Anunció que el próximo lunes se realizará un ampliado en Cochabamba y tomarán determinaciones. Acotó que buscarán apoyo de otros sectores sociales para hacer alianzas y unir fuerzas contra el Gobierno.

El ejecutivo de los gremiales de El Alto, Toño Siñani, informó que su sector asistirá al diálogo convocado por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para el lunes 10 de junio.

“Nos hicieron venir de Santa Cruz, de Potosí, de todos los departamentos para que nos cierren la puerta. (…) De aquí para adelante solo tendremos la reunión con el presidente si le da la gana de invitarnos, nos vamos molestos”, complementó.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Gremiales

Al respecto, Carlos Acarapi, representante de la Federación Departamental de ferias de Potosí, exigió respeto para el sector y anunció que, si es necesario, van a “convulsionar” el país.

“Estamos molestos, no somos muñecos, ni niños para que se haga la burla de nosotros. Vamos a sacar una resolución y posiblemente a nivel nacional vamos a convulsionar; porque no es posible que estos ministros incapaces se estén haciendo la burla de nosotros”, dijo en puerta del viceministerio.

El sector de Jesús Cahuana anunció movilizaciones a partir de este 10 de junio; sin embargo, frenaron las protestas ante la convocatoria al diálogo de parte del viceministro Silva.

El sector busca la abrogación del Decreto Supremo 4732. La norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, por los cobros abusivos que realiza a los gremiales, y de Impuestos Internos.

La semana pasada, el Gobierno llegó a un acuerdo con otro sector de los gremiales.

Comparte y opina:

Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Este lunes se reunieron en Oruro y determinaron, además, que cerrarán las fronteras. Piden abastecimiento de combustibles, dólares y la renuncia del ministro Édgar Montaño, entre otros.

El transporte pesado bloqueó las carreteras la semana pasada. Foto. Archivo

/ 10 de junio de 2024 / 17:46

Luego de un ampliado nacional, el transporte pesado internacional determinó este lunes ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Además, el gremio exige la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusan de dividir al sector, y la abrogación del Decreto Supremo 5146; que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; sin embargo, dos artículos son observados por la Cámara Boliviana del Transporte (CBT).

Este lunes en Oruro se reunieron representantes de Tarija, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Potosí y Cochabamba; y anunciaron que desplazarán todas sus unidades de trabajo a las carreteras y fronteras del país.

Lea más: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Transporte

En el encuentro, los dirigentes plantearon que se “cansaron” de esperar una respuesta de parte del Gobierno; y exigen la renuncia de las principales autoridades de Impuestos Nacionales y Aduana; debido a “abusos” a los transportistas y porque, supuestamente, no habrían sido nombrados por méritos.

“Ya no debían trabajar en Impuestos ni Aduana, que nombren como se debe, por una elección por méritos y no por dedo. Son personas interinas y hacen daño al transporte nacional e internacional; y también la situación comercial”, sostuvo uno de los dirigentes.

La semana pasada, el transporte pesado paró durante 48 horas y bloqueó varias carreteras en diferentes puntos del país con las mismas exigencias.

Luego de las dos jornadas, declaró un cuarto intermedio y advirtió que, si hasta el 14 de junio no eran convocados por el presidente Luis Arce, el lunes 17 reiniciarán la medida de presión con carácter indefinido.

Sin embargo, no esperaron hasta el 14 y adelantaron la decisión en protesta por las reuniones que lleva adelante el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño; con diferentes sectores del gremio de los transportistas.

Esperarán hasta antes del 17 una convocatoria para dialogar directamente con el presidente Luis Arce; caso contrario ejecutarán la medida desde el 17.

Comparte y opina:

Emapa subirá la oferta de arroz a 65.000 quintales al mes

El ministro Néstor Huanca explicó que se venderá por arrobas y garantizó que el Gobierno tiene la cantidad suficientes del producto en silos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

/ 9 de junio de 2024 / 22:03

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, informó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

La autoridad dijo que se controlará que los acopiadores privados comercialicen el producto a “precios normales”. Asimismo, ratificó que se realizarán ferias barriales con la oferta de arroz y otros productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas. “Hay existencia suficiente de abastecimiento de arroz para los bolivianos”, garantizó.

De acuerdo con los datos oficiales hubo una demanda “extraña” de arroz en tiendas de Emapa, que subió de más de 23.000 quintales a enero a más de 45.000 en lo que va de junio, por lo que se definió poner en oferta desde lo público más de 65.000 quintales mensuales para atender la demanda.

“Tomando en cuenta esta demanda creciente, estamos pensando vender cada mes alrededor de 65.000 quintales de arroz, obviamente fraccionados en arroberas”, explicó.

Calculó que, hasta diciembre, con ese ritmo de venta, se comercializarán 455.000 quintales de arroz, lo que representan 41.470 toneladas de las más de 43.000 que existen en silos del Estado. “Se abastecerá con normalidad”.

También se prevé controlar la comercialización en el sector privado. “Ellos tienen que vender a precios normales en el territorio nacional, eso vamos a exigir, tienen que vender normalmente incrementando un costo de utilidad al mercado nacional”, anunció.

Puso como ejemplo que el arroz estaquilla en el mercado abierto, en las tiendas privadas, se vende alrededor de Bs 235 el quintal; mientras que Emapa lo oferta a Bs 198,5 el quintal y Bs 50,5 la arroba.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Arroz

Explicó, además, que una familia de cinco personas consume en promedio 5 a 6 kilos al mes de arroz y Emapa vende hasta dos arrobas que pueden alcanzar hasta dos meses; sin embargo, en los últimos días se vio a personas de una misma familia comprando hasta dos quintales por semana.

“No se puede pensar que una familia venga en una semana a comprar dos quintales, pensamos que está acopiando u ocultando por eso vamos a vender por arrobas”, dijo.

Huanca recordó que el sector privado estaba amenazando porque el Gobierno decidió bajar la compra del arroz a los productores, pero ahora dejaron las advertencias y guardan silencio, lo que es considerado, por lo menos, llamativo.

Como parte de la estrategia para controlar el precio del arroz, Emapa llevará sus productos hasta los barrios, para que la población pueda abastecerse de lo que requiera a peso y precio justo.

La autoridad explicó que los precios del arroz en Brasil y Argentina se dispararon, lo que hace que algunas comerciantes vean interesante esos mercados y traten de desviar este producto.

Emapa vendió en enero alrededor de 23.548 quintales de arroz, en febrero 34.000, en marzo 39.000, en abril 26.900, en mayo la venta se incrementó a 45.000 quintales.

Comparte y opina:

En tres mercados de La Paz, la cebolla, el tomate y el arroz subieron de precio

Las caseras culpan a la baja producción debido al clima y al contrabando; sin embargo, aseguran que los precios ya están bajando.

En Villa Copacabana hay abastecimientos de todos los productos. Foto: La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 20:59

El tomate, la cebolla y el arroz incrementaron su precio desde el mes pasado, confirmaron a La Razón las vendedoras de los mercados de la calle Rodríguez, Villa Copacabana y Alto Obrajes, en La Paz.

En un sondeo realizado por La Razón, las vendedoras de los tres mercados coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

En el mercado Rodríguez, uno de los más populares de La Paz, dos vendedoras dijeron que la cebolla llega de Cochabamba y la producción este año bajó, por lo que el precio se incrementó.

“Hace poco ingresó cebolla mizqueña, de Cochabamba. La cuarta (arroba) está entre 18 y 20 bolivianos. La blanca es más cara, está a 25 a 30 bolivianos la cuarta; la semana pasada costaba 35. La gente se queja y ya no compra como antes”, dijo una de las caseras.

Respecto al tomate, existe gran variedad y cantidad de ese producto en el mercado Rodríguez. La libra cuesta entre Bs 4 y Bs 6. “Traen de Río Abajo, pero es poca la producción y de Cochabamba y Tarija está llegando poco, además se lo llevan a Argentina”, complementó.

Ofertan también tomate yungueño a Bs 15 el kilo y a Bs 12 el “más larguito”; la libra se vende entre Bs 4 y Bs 7.

Esta verdura se vende también por kilo, a Bs 10 y Bs 12 y la cuartilla a Bs 30.

Otra vendedora dijo que como llovió “a destiempo” y hubo sequías y heladas, el tomate no maduró rápido, “necesita clima equilibrado sino no crece, por eso se da solo en los valles”.

Ellas aseguraron que hay abastecimiento y que el precio de este producto en La Paz, en comparación a otras ciudades, es más bajo.

Respecto al arroz, lo venden por quintales y varía, según la calidad, entre Bs 280 y Bs 380. El quintal de arrocillo cuesta Bs 130.

“Sí subió, lo que costaba 270 bolivianos subió a 360; pero el precio no es estable, sube y baja. Llega sobre todo de Santa Cruz”, dijo la comerciante.

Lo contrario ocurre con la papa, que se cotiza desde Bs 20 hasta Bs 40 la cuartilla, según el tamaño y la variedad.

Lea más: El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

Otros mercados

En las calles de Villa Copacabana la cebolla blanca se vende a Bs 35 la cuarta arroba y a Bs 20 en el caso de la morada.

La libra de tomate varía, según el tamaño, entre Bs 5 y Bs 6, y existe abastecimiento. También lo venden por cuartilla a Bs 36.

El arroz se vende por bolsas de cinco kilos y dependiendo de la calidad se encuentra entre Bs 35 y Bs 42.

Otros productos, como el huevo, se cotiza entre Bs 28 a Bs 36 el maple.

En el mercado de la zona de Alto Obrajes los precios son similares. El tomate se vende entre Bs 6 y Bs 8 la libra y Bs 11 y Bs 12 a Bs 18 el kilo dependiendo del tamaño.

La cebolla roja se vende por libra a Bs 5 y Bs 6 y la blanca está entre Bs 8 y Bs 10. Allí aseguraron que se incrementó el costo porque el producto está llegando en poca cantidad.

Las bolsas de cinco kilos de arroz se cotizan entre Bs 36 y Bs 35 según la calidad y la marca.

En los tres centros de abasto, las vendedoras aseguraron que los precios ya están bajando pues está llegando más producto.

El Gobierno confirmó que los precios de algunos productos, tomate, cebolla y arroz, principalmente, se incrementaron en las últimas semanas y señaló tres razones: el contrabando a la inversa, la inflación importada y factores climáticos.

Sin embargo, las autoridades activaron más controles en las fronteras y mercados para frenar la salida ilegal de alimentos y frenar el agio y la especulación. Además, promoverán ferias populares para que los productores vendan a precio y peso justo.

Comparte y opina:

El Gobierno espera que los precios bajen en dos semanas tras la nueva cosecha

El viceministro Jorge Silva dijo que su despacho recibió denuncias de que hay productores que venden las semillas y fertilizantes que les entrega el Gobierno. Pidió mayor intervención de las alcaldías

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

/ 9 de junio de 2024 / 14:18

El retraso en el calendario agrícola producto de los fenómenos climáticos retrasó un mes y medio la cosecha y se espera que con los nuevos productos los precios de varios alimentos baje, dijo este domingo el viceministro Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Los productores dicen que hay retraso en calendario agrícola y en un par de semanas recién van a empezar a cosechar los productos, con un retraso de mes y medio, y de ahí en adelante esperamos que se normalice y los precios vayan bajando”, dijo la autoridad.

Asimismo, informó que algunos productores exigieron mayor control del Gobierno a quienes entregan semillas y fertilizantes, pues denuncian que hay gente que vende esos productos que son parte de la política del Gobierno para subvencionar ciertos alimentos.

“Hay productores que ni siquiera siembran, se les entrega a precios subvencionados, pero no siembran y venden la semilla y los fertilizantes, hacen negocio. Otros dicen que lo llevan de contrabando; ahí también necesitamos un control de las autoridades de los tres niveles para que esa producción que está siendo subvencionada tiene que quedarse en el mercado local”, explicó.

Lea más: Silva denuncia que hay ‘especulación política’ que apunta a crear ‘sensación de crisis’

Precios

Silva recordó que la semana pasada se reactivó el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria; con el objetivo de intensificar los controles en las fronteras para evitar el contrabando de productos de la canasta familiar.

Advirtió que se decomisarán todos los productos que estén saliendo sin autorización y se los destinará al mercado interno para que sean vendidos a precio justo.

Asimismo, indicó que se debe eliminar a los revendedores, que se aprovechan de la coyuntura para elevar los precios; y provocar zozobra en la población.

Remarcó que el Gobierno promoverá más ferias populares en todo el país para que los productores puedan vender; sin intermediarios a precio y peso justo.

Alcaldías

El viceministro también criticó la ausencia de las autoridades de los gobiernos municipales en el control de precios en los mercados y les exhortó a ser parte activa de este problema para frenar el agio y la especulación.

“Quiero reclamar a los alcaldes que brillan por su ausencia, en los mercados no hay efectivos de las intendencias velando y controlando productos, precio, peso. Deberían estar como teníamos antes en cada mercado había una comisaría. Hoy brillan por su ausencia; excepto Cercado en Cochabamba donde hemos tenido la respuesta inmediata”, criticó.

En los últimos días, tras la subida de precios en varios mercados del país, el Gobierno activó varias acciones para frenar el agio y la especulación.

Comparte y opina: