Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 02:35 AM

Universidad Católica cumple 44 años de compromiso con Bolivia

"Una Universidad de Verdad" es lo que busca ser la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" dijo su Rector Nacional, Hans van den Berg, cuando la UCB conmemora, hoy, 14 de mayo, sus "44 años de compromiso con Bolivia".

/ 14 de mayo de 2010 / 05:00

«Una Universidad de Verdad» es lo que busca ser la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» dijo su Rector Nacional, Hans van den Berg, cuando la UCB conmemora, hoy, 14 de mayo, sus «44 años de compromiso con Bolivia».

La UCB ofrece 62 carreras a nivel de licenciatura, 19 grados de Maestría, 4 Doctorados, Institutos de Investigaciones en una comunidad de 15.000 personas entre autoridades académicas y administrativas, decanos, directores y docentes con grados de licenciatura, maestría y doctorados y estudiantes en las regionales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

Van den Berg, dijo que concibe una «Universidad de Verdad» a la casa superior de estudios que ofrezca la formación profesional desde el nivel de licenciatura, diplomados, especialidad, maestría y doctorados respaldados por Institutos de Investigación donde se busca nuevos conocimientos y aportes pertinentes al desarrollo de Bolivia.

La UCB ofrece también estudios superiores en cinco Unidades Académicas Campesinas con cuatro cursos de Técnico Superior y nueve carreras a nivel de Licenciatura, en Batallas y Pucarani en la Provincia Los Andes, Escoma en la Provincia Camacho, Tiahuanacu en la Provincia Ingavi y Carmen Pampa en la Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz.

La modalidad única en Bolivia para estudios de Doctorados, en Economía, Psicología, Arquitectura y Ciencias Exactas, es que los doctorantes no pasan clases académicas sino que presentan un proyecto de investigación y, con el apoyo de especialistas en la materia propuesta, llevan adelante la investigación que la presentan, al final del estudio, como Tesis de Grado para la obtención de su Doctorado.

Estos doctorados tienen el apoyo de Institutos de Investigación como el de Investigaciones Socioeconómicas, IISEC, el de Ciencias del Comportamientos, el de Asentamientos Humanos, el de Investigaciones Aplicadas, el de Ética Profesional, el Instituto para la Democracia y el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, SECRAD.

Debemos pasar de una Universidad de formación profesional a una Universidad de Investigación, y eso estamos haciendo, porque la Universidad de Verdad tiene que aportar al desarrollo del país con investigaciones pertinentes en el área social y económica, jurídico- político, ingenierías y tecnologías, comportamiento y asentamientos humanos, todo dentro de un concepto, una visión cristiana del hombre y su entorno para la formación de la nación boliviana, con respeto a los valores de solidaridad, equidad, iguales oportunidades y la dignidad de los pueblos originarios, además de la formación de profesionales comprometidos con su gente y su país, afirmó el Dr. Hans van den Berg, Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo.

La Conferencia Episcopal Bolivia decreta la fundación de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» en 1966 con el reconocimiento oficial del Gobierno nacional y, como la primera universidad privada de Bolivia, es parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana junto a las Universidades estatales y la Escuela Militar de Ingeniería, EMI. En la constitución Política del Estado de 1966 se reconoce la existencia y funcionamiento de la Universidad Privada. Por Decreto Ley del 1ro. de agosto de 1966, por Decreto Ley No.07745, firmada por el Presidente Alfredo Ovando Candia, se autoriza «la creación, instalación y funcionamiento de la Universidad Católica Boliviana, sus Estatutos de 88 artículos y le otorga personería jurídica plena».

Las primeras autoridades de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» fueron monseñor Armando Gutiérrez Granier, como Gran Canciller, Mons. Genaro Prata como Rector, el Dr. Francisco de Paula Nadal, Decano y máxima autoridad académica. Los primeros docentes fueron el Dr. Jorge Siles Salinas, en la cátedra de Historia de la Cultura, Francisco de Paula Nadal en el área económica, José Manuel Palenque en el área contable-financiera, Salvador Romero Pittari en Sociología y Luis Cáceres en el área matemática.

 

Comparte y opina:

El Papa afirma que la homilía de los curas no debiera durar más de ocho minutos

Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan", dijo Francisco

El papa Francisco en el Vaticano

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:32

Para el papa Francisco, un sermón de homilía a cargo del sacerdote católico debería ser más breve, para evitar que los feligreses se duerman en las ceremonias religiosas. Propuso que no dure más de ocho minutos.

 «La homilía no debe durar más de ocho minutos, porque después de ese tiempo se pierde la atención y las personas se duermen, y tienen razón», subrayó Francisco.

Revise: El Papa se reunirá con Macron, Biden y Lula en el G7 de Italia

Homilía

La homilía o el sermón es el discurso con el que sacerdote comenta una lectura del evangelio. “La homilía debe ser corta. Una imagen, un pensamiento, un sentimiento”, declaró Jorge Bergoglio durante su audiencia general semanal.

«Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan», acotó.

Según la agencia católica de noticias, ésta no es la primera vez que Francisco subraya la importancia de las homilías breves, en 2018 instó a los sacerdotes a asegurarse de que sus discursos no duraran más de 10 minutos.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Se amplía 15 minutos más el horario de invierno escolar en La Paz

Los estudiantes de las unidades educativas ingresarán 45 minutos después del horario habitual de la mañana; es decir a las 08.45. El horario de salida en la tarde será 45 minutos antes.

En La Paz se amplía por 15 minutos el horario de invierno.

/ 13 de junio de 2024 / 15:19

Debido al descenso de temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz determinó ampliar por 15 minutos el horario de invierno.

La información fue confirmada este jueves por el titular de la institución, Basilio Pérez, quien señaló que la tolerancia es de 45 minutos, tanto en el ingreso como en la salida de las clases.

“Estamos aplicando el horario ampliado en 15 minutos más. Quiere decir que la tolerancia debe ser de 45 minutos, tanto en la entrada como en la tarde. Cada unidad educativa puede organizarse para no perjudicarse en las horas académicas”, dijo el funcionario a los medios de comunicación.

Los estudiantes de las unidades educativas ingresarán 45 minutos después del horario habitual de la mañana; es decir a las 08.45. El horario de salida en la tarde será 45 minutos antes.

Lea la nota aquí: Bajan los casos de influenza, resfríos e IRA, pese al descenso de temperaturas

Pérez señaló que con la decisión se busca proteger la salud de los escolares. También es en respuesta al pedido de los padres de familia que, incluso, pidieron adelantar las vacaciones de invierno.

El horario de invierno se aplica desde el 20 de mayo. El Ministerio de Educación dejó en manos de las direcciones departamentales de Educación la decisión de aplicar el horario de invierno ampliado.

El ministro de Educación, Omar Véliz, desestimó adelantar el descanso pedagógico, previsto desde el 1 de julio.

Comparte y opina:

Bajan los casos de influenza, resfríos e IRA, pese al descenso de temperaturas

“Hay una disminución del brote de influenza en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, afirmó el viceministro Max Enríquez.

La vacuna contra la influenza es de aplicación anual. Foto: Archivo La Razón.

/ 13 de junio de 2024 / 10:50

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que se redujeron los casos de influenza, resfríos e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), pese al descenso brusco de temperaturas a escala nacional.

En entrevista con La Razón Radio, indicó que, por ejemplo, en la semana epidemiológica 16 se registraron 1.500 casos. Mientras que, en las últimas semanas, entre la 22 y 23, Santa Cruz cerró con 14 casos.

“Hay una disminución del brote en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, explicó.

Sin embargo, anunció que se prevé que la temporada —rezagada, en su criterio— fría ingrese en un tiempo más. “Estábamos esperando una temporada más fría, pero hay una reducción de resfríos. Parece que el virus se hace la burla de nosotros”.

Las pasadas semanas, el país registró altas cifras de personas con influenza, resfríos e IRA, por ello, el Ministerio de Salud llevó adelante una campaña de vacunación contra la enfermedad a grupos vulnerables.

Lea también: Vacunación contra la influenza se acerca a las 600.000 dosis aplicadas

A principios de mayo, el Gobierno empezó la campaña de vacunación. Más de 1,8 millones de dosis se pusieron a disposición de grupos vulnerables: personas con enfermedades de base, embarazadas, adultos mayores, bebés, niños y personal de salud.

Enríquez informó que se aplicaron 612.732 dosis. Del total, 153.732 fueron aplicadas a menores y 459.000, a adultos. Lamentó que los enfermos de base llegaron apenas al 17% de cobertura.

“Llama la atención que los enfermos no se están vacunando porque los pone en mayor riesgo”, dijo.

Recordó que en el país murieron 14 personas con enfermedades de base que fueron afectadas por la influenza. Por otro lado, destacó que los niños son el grupo más responsable en la aplicación de vacunas.

“En menos de 10 días, hemos llegado a más del 17%”, dijo.

Respecto al avance de la campaña en el nivel departamental, señaló que Santa Cruz tuvo mejor cobertura con 155.797 dosis aplicadas; La Paz, con 132.095; Cochabamba, con 128.310; Chuquisaca, con 56.000; Potosí, con 48.000; Tarija, con 36.000; Oruro 29.000; Pando, con 10.000; y Beni, con 15.000.

El viceministro aseguró que, en cuanto al personal médico, Chuquisaca llegó al 96%; Pando, 94% y Oruro, 88%, y el resto de la población médica de los departamentos todavía está por debajo del 60%.

Los servicios departamentales de salud (Sedes) hacen un esfuerzo por acelerar la aplicación de dosis, en La Paz y Cochabamba, ya se envían brigadas móviles para acelerar las coberturas. El objetivo es llegar al invierno con la mayor cantidad de población inmunizada y, así, se reduzca el riesgo de cuadros graves de esta enfermedad.

Comparte y opina:

Incrementan los focos de calor y se refuerza el envío de equipos

De momento no hay incendios activos en el país, empero, se determinó asumir acciones ante la amenaza del fuego desde Brasil y la alerta por altas temperaturas.

Equipos de la Armada y otras unidades militares se movilizan. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 12 de junio de 2024 / 18:22

La amenaza de incendios está latente en el país. Este miércoles, el Gobierno confirmó un incremento de los focos de calor, con Santa Cruz como el más afectado, por lo cual determinó reforzar el personal y equipos de primera respuesta para atender cualquier riesgo de fuego que se pueda presentar.

“Ante el incremento de los focos de calor en el país, hemos instruido el despliegue de 241 bomberos forestales del Comando Conjunto de Respuesta Inmediata ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas y la movilización de avionetas, una lancha bombero y drones en todo el territorio nacional”, informó el presidente Luis Arce, mediante sus redes sociales.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

A la par del despliegue, se realiza un monitoreo cercano de la cantidad de focos de calor. En el último reporte, el Viceministerio de Defensa Civil identificó un mayor número de éstos, de los cuales la mayoría se encuentran en el departamento de Santa Cruz.

“En relación a los focos de calor, Bolivia el día de ayer (martes) ha cerrado con 2.863 focos de calor. Ha habido un ligero incremento en relación al día domingo; Santa Cruz concentra la mayor cantidad con 2.315; Beni, 417; La Paz, 49; Cochabamba, 42; Tarija, 16; Potosí, 10; Oruro, nueve; Chuquisaca, tres; y Pando, dos. Esto se debe fundamentalmente a que ha empezado la época de los chaqueos”, aseveró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

FOCOS DE CALOR

Con los chaqueos, empieza la vigilancia y vulnerabilidad al fuego. En el país, este miércoles no se reportan incendios activos; no obstante, se asumen medidas, pues además de la amenaza de los chaqueos, también fuego que se origina a Brasil es otra preocupación.

“En este momento, en Bolivia no se registra ningún incendio forestal oficialmente. El incendio que se tenía en el municipio de Puerto Suarez y que había ingresado por el lado de Brasil ha sido completamente sofocado; se ha tenido que construir una línea defensiva de aproximadamente nueve kilómetros y a partir de ésta los equipos han logrado contener y sofocar completamente el incendio”, dijo Calvimontes.

La mañana de este martes, un reporte alertó del ingreso de fuego por el sector llamado Triángulo Foianini, del lado brasilero; por lo cual se envió a un equipo de la Armada Boliviana vía fluvial, por la complejidad geográfica.

“Estamos a la espera del reporte, si es que es verdad o no esta información que hemos recibido del ingreso de un posible fuego del lado brasilero”, indicó el viceministro.

La época vulnerable a incendios comienza y los equipos están al apronte. Calvimontes detalló que, hasta la fecha, se han movilizado 241 bomberos forestales y cinco unidades militares: dos de la Armada, dos de la Fuerza Aérea y una del Ejército.

“Hasta el momento se sofocaron dos incendios, se ejecutaron nueve operaciones de mitigación y reconocimientos fluviales, terrestres y aéreos. Nuestros efectivos están en apronte para prevenir y atender cualquier emergencia por incendios”, indicó Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación busca rescatar conocimientos ancestrales con una olimpiada del adulto mayor

Las inscripciones en los nueve departamentos se realizarán hasta este domingo. Podrán participar todas las personas mayores de 60 años. Esta es la versión 11 de esta iniciativa.

Podrán participar todas las personas mayores de 60 años

/ 12 de junio de 2024 / 18:18

Los adultos mayores viven cargados de historias, mitos, conocimientos, experiencias, tradiciones y costumbres que muchas veces se olvidan. Es por eso que, orientados a rescatar y valorar sus saberes, el Ministerio de Educación presentó la Olimpiada del Saber del Adulto Mayor en su nueva versión.

“Cuando hablamos del saber del adulto mayor estamos hablando de experiencias, de la vida, de las personas (…) y estas olimpiadas serán para conocer esas experiencias que no deben perderse, sino que deben pasar de generación en generación”, indicó el ministro de Educación, Omar Veliz.

La autoridad resaltó que, en esta gestión, se prevé superar los 500 inscritos. A la par, remarcó la importancia de rescatar las experiencias de los adultos mayores, pues al compartir sus “saberes ancestrales fortalecen su rol de sabias y sabios de nuestras comunidades”.

Rescatar conocimientos

Este año, los inscritos podrán participar en tres categorías: salud y alimentación; costumbres e historias de los pueblos y cuidado de la Madre Tierra; y formas de producción. La actividad está proyectada para desarrollarse en fases.

Podrán participar todas aquellas personas mayores de 60 años que estén dispuestas a compartir experiencias de vida, valores y conocimientos. Las inscripciones, a escala nacional, se realizarán del 11 al 16 de junio en las direcciones departamentales de Educación del país.

A través del Programa Nacional de Postalfabetización, el ministro de Educación invitó y motivó a los adultos mayores a inscribirse a las olimpiadas.

Leer también: Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

En su décima versión, el 2023, más de 30 personas de la tercera edad de los nueve departamentos del país participaron de la última etapa, en la que transmitieron sus experiencias y saberes ancestrales en conversatorios con estudiantes. Para este año, en la versión 11, la expectativa es que más adultos mayores se sumen a esta iniciativa.

Comparte y opina: