Ciudades

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 12:23 PM

Enfoque Breve: El viraje cruceño

Mario Aguilera asumió la Gobernación de Santa Cruz y busca un futuro menos radical, dice el periodista Deheza.

Luis Fernando Camacho y Mario Aguilera. Foto: RRSS

/ 31 de enero de 2024 / 16:49

En el #EnfoqueBreve, el periodista de La Razón Pablo Deheza considera que Santa Cruz atraviesa un momento de “inflexión”, tras la suplencia de Luis Fernando Camacho en la Gobernación cruceña.  

“La política cruceña está completando un importante momento de inflexión luego de la toma de posesión del vicegobernador, Mario Aguilera, como titular de la Gobernación”, dijo.

Deheza considera que este periodo comenzó después del paro de 36 días en demanda de la ejecución del Censo. Recordó que, en 2023, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) emitieron un comunicado que pedía a la clase política una forma de manifestación menos “autodestructiva”.

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Larach insistió en una línea menos confrontacional.

Ahora, Aguilera parte con una línea alejada de los radicalismos. “De esta manera, la política vira, en su impronta, a un futuro más dialógico”.

Lea también: Aguilera alista su gabinete para la Gobernación

Pablo Deheza es periodista de La Razón en Santa Cruz y los espera en un próximo #EnfoqueBreve.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte cooperativizado pide que su sector sea regido por la Ley de Cooperativas

El sector del transporte cooperativizado se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

/ 17 de junio de 2024 / 11:08

El dirigente del transporte cooperativizado Orlando López pidió que los ingresos y gastos de su sector sean controlados por el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) bajo la Ley General de Cooperativas.

“Hay algunos gastos que no se toman en cuenta y hemos tenido problemas con las facturaciones electrónicas. También, sobre la Aduana, tenemos que coordinar muchos temas. Vamos a ir reuniéndonos con las autoridades”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

Anunció que su sector se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón, para analizar los pendientes impositivos y las políticas tributarias.

“Con la Aduana tenemos programada una reunión la siguiente semana, todavía tenemos que entregar carpetas. Con ellos vamos a estar en constante coordinación”, acotó.

López afirmó que su organización, Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans), concentra a al menos 200.000 asociados a nivel departamental y nacional, y que todos sus miembros están a la expectativa de la atención a su pliego.

“Nosotros pagamos un impuesto similar a los empresarios, ésa es nuestra queja. Algunos ítems no son vinculantes para nuestros descargos (de facturación)”, reclamó.

Sin embargo, el dirigente espera que en las próximas semanas su sector sea atendido por las autoridades.

Además, anunció que su organización presentará un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa para ser controlados por la Ley 356.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

Al respecto, López destacó que diálogo tuvo “avances considerables” en el pliego presentado ante el Gobierno. Indicó que uno de los puntos “más delicados” tiene que ver con el tema impositivo y, aunque no hubo acuerdo, “el presidente ya marcó la línea de trabajo”.

En su criterio, el plazo de evaluación de 90 días “es prudente”.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

Comparte y opina:

Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes.

Transportistas realizan un bloqueo de carreteras.

/ 17 de junio de 2024 / 10:56

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció que esta semana se instalarán las mesas técnicas de trabajo para atender las demandas del sector transportista, que busca dotación de carburantes, normalización de la circulación de dólares y solución a temas impositivos y aduaneros.

“Lo que haremos esta semana es trabajar en las mesas para mostrar resultados”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además, de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

En la transmisión, el viceministro Ríos afirmó que espacio de diálogo del Gobierno logró frenar el bloqueo de caminos, luego de una reunión de 13 horas, en la que se firmó un acta para continuar trabajando.

“Un bloqueo solo perjudica a toda la familia boliviana y te genera mayores problemas”, criticó.

Contó que cinco de los siete puntos del pliego petitorio de los representantes del transporte ya se están atendiendo y que algunos de ellos, como la exigencia de destitución de algunos ministros y autoridades, están descartados.

Asimismo, ratificó el abastecimiento de carburantes al país y las medidas que tomará el Ministerio de Economía para traer dólares.

La semana pasada, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

En las últimas semanas, distintos sectores han anunciado movilizaciones para que el Gobierno tome medidas frente a la situación económica complicada que atraviesa el país. Por ello, el Ejecutivo ha estado reuniéndose con distintos sectores, como gremiales y médicos.

Lea también: Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

Comparte y opina:

Basteiro: Las propuestas de Milei no hubiesen sido aprobadas sin la traición de dos peronistas

El Senado argentino aprobó con cambios las reformas de Milei tras seis meses de gobierno.

Agentes de la policía antidisturbios hacen guardia durante una protesta frente al Congreso Nacional en Buenos Aires

/ 14 de junio de 2024 / 13:25

Ariel Basteiro, exembajador de Argentina en Bolivia, afirmó que las propuestas del presidente Javier Milei no hubieran sido aprobadas sin la “traición” de dos senadores peronistas en el Congreso. 

El jueves, el Senado argentino aprobó con cambios las reformas de Milei tras seis meses de gobierno. La ley Bases fue aprobada por el Senado luego de una maratónica sesión, pero aún debe ser sancionada por la Cámara de Diputados.

El encuentro estuvo marcado por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados.

La reforma actual, más reducida y negociada incluye: privatizaciones de empresas públicas, modificaciones tributarias, desregulaciones económicas, delegación de facultades especiales al Ejecutivo, régimen especial para grandes inversiones.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Basteiro aseguró que las reformas pudieron ser frenadas en el Senado, si no hubiese existido la tradición de senadores del Frente de Todos, “de lo que era el peronismo”.

El Frente de Todos fue una coalición política peronista, kirchnerista y progresista de centroizquierda de Argentina, gobernante en el periodo 2019-2023, a raíz de su triunfo en las elecciones nacionales de 2019.

“Hubo dos (legisladores) que con su voto facilitaron y permitieron la aprobación en general. Si no lo hacían, esa ley no hubiese podido salir”, afirmó.

La aprobación en general se consiguió con un resultado reñido y el necesario desempate de la presidenta del Senado, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel, que inclinó la balanza de un escenario de 36 votos a favor y 36 en contra.

En criterio del exembajador, una de las reformas más “preocupantes” es el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los apartados dentro de la Ley Bases. Se trata de un régimen que diseñó el Gobierno para atraer grandes inversiones extranjeras o locales para intentar concretar la salida exportadora.

“Hay preocupación por el RIGI (porque) es muy flexible y beneficioso para las grandes empresas, tienen libertad para todo”, reclamó.

Milei celebró la “histórica aprobación” de la llamada Ley Bases de desregulación de la economía, que volverá a la Cámara de Diputados para la sanción final de la “reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años”.

Es el primer respaldo del Congreso tras seis meses de gobierno de Milei, cuyo partido La Libertad Avanza es minoritario en ambas cámaras, con solo siete de las 72 bancas en el Senado.

Lea también: Senado argentino aprueba con cambios las reformas de Milei

Comparte y opina:

‘Gustavo Orihuela Quartet’ se presenta este viernes en el Thelonius

El ensamble está compuesto por Orihuela (violín), Diego Ballón (piano), Luis Daniel Iturralde (batería) y Ramón Zúñiga (contrabajo).

Gustavo Orihuela en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 14 de junio de 2024 / 13:20

El violinista y compositor boliviano Gustavo Orihuela, junto a su cuarteto, presentará su concierto en el Thelonius Jazz Club este viernes, 14 de junio, a las 21.00. Los músicos de jazz funcionan la música autóctona, tradicional y de los pueblos con el lenguaje del género musical.

El costo de la entrada es de Bs 60.

El ensamble está compuesto por Orihuela (violín), Diego Ballón (piano), Luis Daniel Iturralde (batería) y Ramón Zúñiga (contrabajo).

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Orihuela contó que se trata de un “concierto intimo”, donde los intérpretes de jazz contarán historias de sus viajes a la Amazonía y valles de Chuquisaca, a través de la música. “Habrá nueva música y nuevas historias”.

Gustavo es violinista moderno, musicoterapeuta y psicólogo. Su trabajo se basa en recoger la esencia de la música boliviana, investigar las envolturas sonoras de culturas y crear una nueva sonoridad en el violín.

Tras experiencias musicales en el extranjero con su banda “Le Petit Manouche”, elenco que despegó el Jazz Manouche en Valencia, España, 2011, Orihuela emprendió un álbum musical como solista en Bolivia con apoyo de sus colegas músicos, siendo este disco, “Bolivian violín”, un álbum pionero en desarrollar la música popular boliviana y fusiones en jazz en el violín.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Crisis legislativa: Pedrazas le pide a Choquehuanca generar espacios de diálogo en la Asamblea

El Órgano Legislativo y, particularmente, la Cámara de Diputados ha estado estancada por la falta de acuerdos e “implosiones internas” en las tres principales fuerzas políticas.

Marcelo Pedrazas, diputado de CC. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de junio de 2024 / 11:30

El diputado de la facción renovadora de Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas instó al vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, a abrir espacios de diálogo en el Órgano Legislativo para viabilizar la aprobación de leyes, así como avanzar en el proceso para las elecciones judiciales.

“Que Choquehuanca tome estas señales, reflexione y haga un análisis. No debe parapetarse en una excusa jurídica y apoyarse en autoridades que no tienen legitimidad”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

La Asamblea Legislativa y, particularmente, la Cámara de Diputados ha estado estancada por la falta de acuerdos e “implosiones internas” en las tres principales fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), CC y Creemos.

El 6 de junio se llevó adelante una polémica sesión convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien se atribuyó la presidencia de la Asamblea, debido a que Choquehuanca asumió la presidencia tras el viaje de Luis Arce a Rusia.

El jueves, la Cámara de Diputados sesionó después de meses y aprobó 12 leyes que se encontraban estancadas hace meses. Las más importantes fueron la adhesión de Bolivia al Mercosur y el crédito para la construcción de un tramo carretero en el Norte Integrado de Santa Cruz.

Al respecto, Pedrazas recomendó a Choquehuanca reflexionar e impulsar los espacios de diálogo que se han abierto este último mes. “Tiene que tomar en cuenta que debe defender su presidencia de la Asamblea. Debe generar mecanismos de coordinación”.

En su criterio, la facción arcista del MAS tiene que “aprender a hablar” y tomar el control de la Asamblea. “Ojalá este fin de semana le hagan reflexionar y aprenda a dar directrices para que esto tenga una solución inmediata y que no se genere nuevamente el rechazo de leyes”.

Por otro lado, destacó la sesión de la Cámara Baja que aprobó 12 leyes y considera que “si el Gobierno no toma una posición política clara, es probable que vuelve a tener rechazo de los legisladores”.

Consideró que se ha dado “un avance importante” en el debate legislativo y espera que la Cámara de Senadores dé luz verde a los proyectos aprobados.

La instancia camaral sancionó en la sesión camaral 130 por más de 2/3 el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por un monto de hasta $us 35 millones.

Entretanto, la otra ley destacada entre el lote de normas aprobadas por los diputados, se encuentra el contrato de préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana en Sucre.

Este se suscribió el 18 de enero de 2024, entre el Estado boliviano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de hasta $us 43 millones.

Lea también: Diputados aprueba más de una decena de leyes, tres muy esperadas

Temas Relacionados

Comparte y opina: