Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 07:08 AM

El BCB está obligado a seguir apreciando el boliviano

Marcelo Zabalaga El titular del BCB asegura que la inflación prevista para este año no sobrepasará la meta del 6%. Dice que los medios televisivos crearon una ‘sensación’ de escasez generalizada de productos, por lo que pide actuar con responsabilidad. ‘Los medios tienen un poderoso influjo sobre el comportamiento de las poblaciones, debieran actuar de ida y de vuelta, no sólo para dañar la imagen del Gobierno’, reflexiona la autoridad

Por La Razón

/ 13 de marzo de 2011 / 05:00

— En enero del 2011, el Banco Central de Bolivia (BCB) modificó el encaje legal para depósitos en moneda extranjera. ¿De qué manera afectan estas políticas a los depósitos y a los créditos en dólares?

— El concepto de encaje legal es una reserva que los bancos centrales tienen con relación a los depósitos que reciben las entidades bancarias, de tal manera que esta reserva sirva para que cuando ellos necesiten dinero para devolver a los ahorristas, exista una reserva en el Banco Central para que ellos puedan contar con liquidez y devolver a los ahorristas (…).

El objetivo ha sido fundamentalmente crear un mecanismo de protección para que nosotros podamos estar seguros que los bancos tienen en sus cajas y tienen aquí en el Banco Central suficiente dinero en dólares para una eventual corrida.
La corrida de diciembre ha permitido que aprendamos muchas lecciones, una de ellas es la virulencia de una corrida universal, cosa que no teníamos desde el 2002. Ese año fue la última corrida universal y todo el mundo salió a sacar su dinero de todas las entidades financieras (…).

Entonces hemos visto que había que estar más protegidos en cuanto a reservas en dólares, es por eso que hemos aumentado de alguna manera y cambiado la estructura del encaje legal. Ahora, esto está significando obviamente que la velocidad de crecimiento de la cartera en dólares sea menor que la velocidad de crecimiento de la cartera en bolivianos.
Sin quererlo, sin buscarlo —porque esta vez la medida no tuvo el objetivo de bolivianizar, sino de tener mayores reservas— ha provocado que haya mayores depósitos y mayor cartera (créditos) en moneda nacional.

— ¿Eso quiere decir que esta medida ha tenido un doble efecto?

— Digamos doble efecto. Uno muy buscado, que es tener más reservas, estar mejor protegido si es que tuviéramos nuevamente una corrida; e indirectamente hemos afectado también el volumen de cartera que se da en dólares y en bolivianos.

— Usted dice que la corrida producida en diciembre ha sido una de las más virulentas. ¿Cuánto dinero ha salido del sistema financiero nacional en ese período?

— Son tres días básicamente: 29, 30 y 31 de diciembre. Y la salida total han sido más o menos 350 millones de dólares. Y ahí estoy sumando tanto salida en bolivianos como en dólares. Pero la mayor parte de esto, cerca del 90%, ha sido en dólares.
La corrida en dólares ha tenido dos características. Por una parte la gente ha retirado dólares para llevárselos a su casa y, por otra, ha tenido también el efecto de que la gente ha cambiado sus dólares por bolivianos en el mismo banco (…).

Entonces ese doble efecto ha tenido una mayor bolivianización, pero al mismo tiempo ha salido dinero del sistema financiero.
Nunca habíamos tenido semejante volumen, sobre todo el día 29, que salieron como 250 millones de dólares.

Le voy a hacer una comparación. Las corridas más importantes de los años anteriores, el 2002 y el 2005, tuvimos una salida máxima de 40 millones de dólares. Prácticamente en diciembre, durante el primer día de corrida, salió seis veces más que lo que había salido cinco años antes. Qué quiere decir esto. En primer lugar, ha habido una mayor bancarización, que es un dato interesante, normalmente positivo. Por darle una idea, el 2005 habían más o menos dos millones de cuentas en el sistema financiero nacional, hoy estamos con más de cuatro millones y medio de cuentas. O sea, en cinco años, se han más que duplicado el número de cuentas: cuentas de ahorro, cuentas corrientes y Depósitos a Plazo Fijo (DPF).   La gente cada vez mete más su dinero a los bancos y la tiene menos en su casa.

— ¿Conviene ahorrar todavía en dólares en Bolivia?

— Mire, la respuesta que damos siempre es la misma. Todo depende de lo que usted va a hacer con sus gastos y sus compras. Normalmente la gente que es, por ejemplo, comerciante, realiza compras en bolivianos y realiza compras en dólares. Una parte de la población por una u otra razón tiene familiares fuera de Bolivia y tiene que viajar o tiene que enviar transferencias en dólares, entonces esa persona que va a necesitar transacciones en dólares no le conviene cambiar a bolivianos porque va de ida y vuelta. Después tiene que volver a comprar dólares.

Conozco el caso de una persona que se asustó y cambió todo su dinero a bolivianos pero hacía compras internacionales. Es decir, tiene que volver a comprar dólares perdiendo en la ida y en la vuelta por el diferencial de cambio.

Entonces yo diría que depende un poco de la estructura de gasto de las personas y de las familias.

— Vale decir que no hay que poner todos los huevos en la misma canasta.

—  Depende lo que uno va a gastar. Si solamente va a gastar en bolivianos y se va a quedar en bolivianos y no tiene familiares fuera, claro, es mejor bolivianos. Pero el porcentaje de familias que no tiene nada que ver con el extranjero es más bien menor en Bolivia. Todos de alguna manera tenemos algo que ver con el extranjero, por familiares, por compras, por viajes o por otras razones.

— ¿Qué beneficios representa para Bolivia que los ahorros y créditos en el sistema financiero se hayan bolivianizado?

— Hay varias ventajas. La primera de ellas de índole macroeconómico. El hecho que nosotros tengamos una economía más bolivianizada, es decir, más en bolivianos hace que como país podamos manejar política monetaria de manera más solvente.
Por ejemplo, si nosotros modificamos la tasa de interés el efecto va a ir inmediatamente a las variables que queremos afectar.

Si aumentamos la tasa va a aumentar el ahorro y va a disminuir el crédito, automáticamente. Más importante que eso, nosotros podemos captar más bolivianos o echar más bolivianos al mercado y depende de nosotros que el mercado actúe con relación a las variables del boliviano. Si sacamos bolivianos del mercado, entonces va a haber menos dinero en la economía para compras y podemos bajar la inflación.

Pero si toda la economía fuera dólares, nosotros no podemos sacar y meter dólares porque no es nuestra moneda. Los dólares entran y salen de Bolivia libremente, entonces, no podríamos afectar las variables de la economía.

— En esa línea, ¿qué políticas viene aplicando el instituto emisor para contrarrestar los efectos de la inflación?

— Clásicamente son tres las políticas. La primera política es la de encaje legal. Al aumentar el encaje legal estamos disminuyendo la cantidad de dinero que hay en la economía, que los bancos pueden utilizar. Entonces disminuimos la demanda por bienes y servicios al disminuir la cantidad de dinero.

La segunda política es la compra y venta de títulos valores del Banco Central. Si nosotros ofrecemos muchos títulos a la economía con atractivas tasas de interés, las entidades financieras, pero también los particulares, van a comprar esos títulos y van a depositar su dinero en el banco. Si nosotros no hiciéramos eso         —guardar sus ahorros o precautelar sus ahorros— ese dinero iría a comprar casas, terrenos y otros bienes. Y esa demanda aumentaría la inflación. Entonces para evitar que haya dinero buscando bienes y servicios traemos ese dinero al Banco Central.

Toda la política de oferta de mercado —Operaciones de Mercado Abierto (OMA) de venta y compra de títulos— permite modificar la tasa de inflación.

Finalmente, la tercera es la política de apreciación o depreciación de la moneda. El proceso que nosotros estamos siguiendo ahora es de apreciar la moneda para evitar sobre todo el impacto de la inflación de productos extranjeros, que ahora más que nunca hay una inflación internacional que está afectando grandemente los precios internos por dos razones. Primero, porque lo que compramos al exterior nos cuesta cada vez más por la inflación externa, nos cuesta más en dólares y en bolivianos. Y lo segundo es que la gente que tiene productos prefiere exportar. Y si va a vender en el mercado interno, quiere subir su precio para hacerlo competitivo con el mercado externo.

Nosotros, al aumentar el valor del boliviano, estamos permitiendo que para el que tiene bolivianos le sea menos caro adquirir bienes extranjeros.

— ¿Eso quiere decir que el BCB va a continuar en esta gestión con la política de apreciación de la moneda nacional?

— Mientras estemos en esta gestión enfrentando una inflación externa tan aguda, estamos obligados a preservar la capacidad de consumir que tienen los bolivianos. Si no lo hiciéramos así, los bolivianos estarían perdiendo al tener bolivianos que no se aprecian con relación al dólar.

— ¿Se tiene un cálculo de cuánto más puede disminuir la  inflación con esta política?

— Hemos hecho un intento de cálculo a través de aproximaciones econométricas y hemos detectado que por cada 1% de apreciación el impacto es 0,8% de disminución de la inflación. O sea, casi el 80% de la apreciación afecta para bajar la inflación.

Ahora, por lo que ya hemos hecho de apreciación (de la moneda nacional), hemos logrado mantener el poder adquisitivo de la población en un equivalente de 130 millones de dólares. Es muy importante. Si no hubiéramos apreciado, la gente hubiera perdido el poder adquisitivo (equivalente a) 130 millones de dólares. Al lograr apreciar la moneda nacional en relación al dólar, hemos defendido que el valor de los sueldos y salarios de las personas mejoren 130 millones de dólares que si no lo hubiéramos hecho.

— Si el BCB no hubiera tomado esta medida, de la apreciación del boliviano, ¿la tasa de inflación en lo que va de este añosería más alta de la proyectada por el Gobierno?

— Hubiera sido el 80% de esos puntos que hemos bajado más. Es decir, si hemos bajado tres puntos, la inflación hubiera sido 2,4 puntos más de lo que es actualmente.

(NdR. El índice de precios al consumidor registró en lo que va del año una variación acumulada de 2,97% y en los últimos 12 meses llegó a 10%).

Ahora es cierto que es un proceso muy mediato, tiene su rezago que puede durar entre un año y un poco más, pero lo que estamos protegiendo es que si la inflación calculada de 6% este año, al tomar las medidas que estamos tomando, se mantenga en 6% e incluso baje un poco.

(NdR. El Gobierno ya corrigió la previsión de inflación de 2011 del 4%, calculado inicialmente, al 6% pero se cubrió la mitad de esa última meta en sólo dos meses por el aumento de precios, especulación y escasez de alimentos).

— Pero la inflación a febrero casi ya llega a la mitad de la proyectada para este año.

— Hasta ahora prevemos que se mantenga en 6%. Incluso estaba previsto que aumente un poco más estos primeros meses del año. O sea, hasta ahora, viene más o menos como se había estimado.

— ¿Cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación respecto a las expectativas inflacionarias?

— Yo le voy a dar un ejemplo más que un juicio de valor. En la época en la que había escasez de azúcar, durante días y días los medios de comunicación audiovisual, básicamente televisión, usaron un porcentaje muy alto de su tiempo en ir a las colas. Entonces, si uno prendía la televisión, qué es lo que veía (…).Y la sensación que crearon (los medios televisivos), más allá de si era o no era verdad, era de escasez de azúcar.

Se pareció mucho al pánico de la UDP (1980-1982), que todos los días subían los precios y uno veía la televisión y era un escándalo porque había colas en todas partes. Entonces uno rápido salía a hacer cola en alguna parte para ver qué es lo que podía adquirir. Si el mensaje que se da es de escasez, de encarecimiento y de molestia es casi más un mensaje político que un mensaje simplemente social.

Entonces esa contribución de los medios a la sensación de escasez y encarecimiento ha provocado que la gente crea que no solamente era el azúcar sino que era una escasez generalizada y que podía aceptarse fácilmente un incremento de todos los bienes y servicios que estaban en el mercado (…).

Donde se ha visto una reacción contraria felizmente es en el tema de pasajes. La gente ya se ha organizado por barrios para no aceptar un incremento de pasajes (…).

Los medios (de comunicación) tienen un poderoso influjo sobre el comportamiento de las poblaciones, debieran actuar de ida y de vuelta, no sólo para dañar la imagen del Gobierno, sino también para fortalecer la posición del público en general.

Comparte y opina:

Bolivia y Argentina firman novena adenda y aumenta los volúmenes de envío

El acuerdo establece un envío de hasta 4 MMm3d de gas natural para agosto y septiembre de este año.

El gasoducto que traslada el gas boliviano rumbo a Argentina.

/ 16 de junio de 2024 / 20:57

La empresa Energía Argentina SA (Enarsa) y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron la novena adenda al contrato de compra venta de gas natural firmado en 2006.

El nuevo acuerdo establece que Bolivia le enviará hasta 4 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural durante agosto y septiembre de este año. El anterior acuerdo establecía hasta un 2,4 MMm3d.

Lea también: Argentina anuncia que comprará gas de Bolivia hasta septiembre ‘para nunca más volver’

“Este suministro permitirá abastecer la zona centro/norte del país con hasta 4 MMm3/día en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha, informó este domingo Enarsa mediante una nota de prensa.

La adenda establece que se proveerá del energético en el norte de Argentina durante dos meses hasta que se concluyan los trabajos de la reversión del gasoducto TGN que se estima estará en operaciones a partir del 15 de septiembre lo que permitirá llevar 5 MMm3d adicionales a las provincias del norte argentino y en una segunda etapa otros 4 MMm3d.

La octava adenda firmada entre YPFB y Enarsa establecía que Bolivia enviará gas hasta mediados de este año. Argentina esperaba contar con un ducto que lleve el gas de Vaca Muerta al norte de su territorio hasta agosto de este año; sin embargo, la obra aún no fue licitada y se espera retrasos que obligarán a seguir comprando gas boliviano.

El acuerdo establecía un envió en promedio de 4,5 MMm3d hasta julio. A partir de agosto se contempla la importación de 2,4 millones de metros cúbicos por día desde Bolivia.

Hasta julio el precio previsto es de $us 11,4 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica); para agosto y septiembre ese valor bajaría a $us 7,90 por millón de BTU.

Comparte y opina:

Resguardo de militares en surtidores normaliza la venta y distribución de combustible

El expresidente Evo Morales afirmó que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país.

Efectivos militares resguardan una estación de servicio en La Paz.

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que las acciones asumidas por el Gobierno con el desplazamiento de militares en apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para el control de venta de combustible en las estaciones de servicio de diferentes ciudades y municipios del país durante estos días, hizo posible la normalización en la distribución principalmente de gasolina y diésel.

La autoridad indicó que la venta de combustible está plenamente garantizada para la ciudadanía, por lo que reiteró el pedido a la población de no preocuparse ni generar filas innecesarias en las estaciones de servicio.

Lea también: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

“Lo que queremos es que se normalice la venta de combustible y una vez normalizado y pase la especulación, se retirarán estás acciones de apoyar en el control y habremos cumplido el objetivo”, enfatizó.

En conferencia de prensa, Novillo lamentó que ante la acción de control que se llevó adelante, surgieron rumores malintencionados de que se estaba militarizando para amedrentar a la ciudadanía, tergiversando de ese modo el rol de las Fuerzas Armadas que es de apoyar y ponerse al servicio de los intereses del pueblo boliviano.

“No queremos que haya malos ciudadanos que desvíen el combustible con otros fines ilícitos y el contrabando”, dijo la autoridad.

Por ello, se reforzaron con más efectivos militares los puestos de control en las fronteras y es el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien está comandando las tareas principalmente en la frontera con Argentina, complementó Novillo.

Control

El martes, el presidente Luis Arce anunció la militarización de las estaciones de servicio con el objetivo de que los carburantes sean desviados a actividades ilícitas.

Desde el miércoles se observaron efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Sin embargo, el expresidente Evo Morales afirmó este domingo, en su programa dominical, que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país. “Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales.

Comparte y opina:

Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

La CBT anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas.

El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), Héctor Mercado.

Por Yuri Flores

/ 16 de junio de 2024 / 19:06

Luego de la reunión con el presidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo, la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) determinó ya no bloquear las carreteras, pero afirmó que se mantienen en estado de emergencia.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, sostuvo que, en el encuentro con el mandatario, efectuado aproximadamente desde el mediodía hasta las 16.00 de este domingo, no se llegó a acuerdos puntuales, por lo que se esperará el tiempo solicitado por el Gobierno para que se dé solución a sus demandas.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

“No se ha llegado a ninguna conclusión; sin embargo, mañana no hay bloqueo, pero sí estamos en emergencia. El gobierno ha pedido un tiempo para solucionar los problemas, tema combustible, dólares, Aduana, Impuestos Internos, toda la problemática del transporte pesado porque no nos han aceptado la renuncia de ninguna de las dos partes”, indicó al salir del encuentro. 

Este gremio anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas como la falta de dólares, la escasez de diésel, y las renuncias de la presidente de la Aduana, Karina Serrudo y de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, por los “abusos” que comenten contra los transportistas.

Mesas

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce. Además, de la presidenta de la Aduana, de Impuestos Nacionales, y el director de la ANH, Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

“No va haber ningún bloqueo, eso es lo que han dicho y se han comprometido los hermanos transportistas, ayer también se ratificó aquellos que no va haber ninguna medida de presión, en ese entendido es que en 90 días nos volveremos a reunir”, dijo Montaño.

Antes del encuentro con el mandatario, el transporte pesado se reunió entre el viernes y sábado con diferentes autoridades de Estado para que atiendan sus demandas.

Durante el sábado, y por más de 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la CBT culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos y se dejó en manos del presidente Luis Arce para escuchar al gremio desde el mediodía de este domingo.

Comparte y opina:

Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

La conferencia del ministro Édgar Montaño, este domingo. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 16 de junio de 2024 / 16:39

Tras una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), el presidente Luis Arce logró desactivar la amenaza de bloqueos y se acordó el trabajo de las demandas del gremio en mesas técnicas que serán evaluadas en tres meses.

Lea más: Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien remarcó que la buena noticia es que no hay cierre de carreteras este lunes, ya que el sector liderado por Héctor Mercado “entendió” las explicaciones y está “conforme”.

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

Comparte y opina:

La ANH prevé sobredemanda de medio millón de garrafas de GLP en junio por la especulación

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 13:59

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé una sobredemanda de medio millón de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) durante este mes, a causa de la especulación que generan sectores.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

“En 2023, en un mes se comercializaron cuatro millones de garrafas, si lo divides (son) 138.000 (garrafas por día) en época de inverno, hoy estamos distribuyendo 4,2 millones y si esto se incrementa vamos a llegar a 4,5 millones de garrafas en un mes, con una sobredemanda de casi 500.000 garrafas”, explicó, en entrevista con Bolivia Tv.

Lea más: ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

El aumento normal en época de invierno es de 134.000 garrafas por jornada, pero a causa de la especulación se elevó a 138.000 e incluso se llegó a 152.000 cilindros despachados en todo el país.

“Hoy, producto de esta guerra, estamos despachando 152.000 garrafas en junio, si persevera vamos a tener un incremento de 500.000 garrafas que se están incrementando producto de la especulación”, argumentó.

Los departamentos del eje troncal representan una demanda de cerca del 80% del total de GLP que se distribuye en el ámbito nacional. La Paz demandaba 40.000 garrafas, ahora la cifra se elevó a 52.000.

Cochabamba tenía una demanda normal de 30.000 y a la fecha se distribuyen hasta 36.000 cilindros de GLP. Mientras que en Santa Cruz el número subió de 40.000 a 55.000 e incluso en las últimas semanas se incrementó hasta 60.000, según la autoridad, debido a que medios de comunicación reflejaban filas y eso ocasionó que muchas personas se sumen a las colas.

Pese a esa situación, Jiménez afirmó que el país cuenta con la producción de GLP necesaria y garantizó su abastecimiento ya que Bolivia es productor de gas natural.

Comparte y opina: