Economía

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 22:15 PM

Córdova renuncia a presidencia de Comibol y posesionan a Pinto

Édgar Pinto Landaeta juró como nuevo presidente de la empresa estatal. Los mineros cooperativistas pedían la salida de Córdova, quien presentó su renuncia hace 15 días

/ 22 de septiembre de 2012 / 05:43

En medio del conflicto minero, el presidente de la Comibol, Héctor Córdova, renunció al cargo y en su lugar fue posesionado Édgar Pinto. Los asalariados esperan que el cambio no favorezca a los cooperativistas y éstos piden que la autoridad reconduzca el trabajo de la firma estatal.

El ministro de Minería, Mario Virreira, posesionó anoche, a través de la Resolución Suprema 8421, a Édgar Pinto Landaeta como el nuevo presidente interino de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). “Sabemos del momento crítico que vivimos y esperamos que con su contribución podamos resolver los problemas que aquejan a nuestro país”, expresó.

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, señaló que la nueva autoridad tiene “la difícil tarea” de buscar una solución al conflicto entre los sectores asalariado y cooperativo que están enfrentados, desde mayo, por el control de la veta Rosario. Dijo que también deberá reestructurar la empresa estatal y darle “una nueva perspectiva”.

Pinto es ingeniero metalurgista y trabajó como gerente en la Empresa Metalúrgica Vinto, cuando ésta fue privatizada, y desempeñó funciones en el complejo de Karachipampa. A su turno, Pinto afirmó que los recursos mineralógicos que tiene el país tienen que beneficiar a los bolivianos.

El ahora expresidente de la Comibol indicó a La Razón que presentó su renuncia “irrevocable” al presidente Evo Morales el 7 de septiembre por motivos personales y de salud. “Es muy estresante el trabajo de la Comibol y las actitudes de varios sectores (causaron) que hasta la salud se deteriore. Hablando con la familia, decidí renunciar”, manifestó Córdova, que tras su salida de la Comibol retomará sus contactos con el sector privado.

El dirigente de los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC) Orlando Gutiérrez indicó que el sector espera que Pinto “trabaje en beneficio del Estado y que este cambio no sea planificado por el Ejecutivo para que tome decisiones en favor de los cooperativistas”. Acotó que Córdova renunció por “presión del Gobierno”. El 3 de septiembre, el secretario general de los trabajadores de la EMC, Severino Estallani, anticipó que rechazarán que Pinto asuma ese cargo.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, mencionó que no tiene referencias sobre la trayectoria de Pinto pero esperan que redireccione el accionar de la Comibol. “La renuncia de Córdova obedece a un pedido de Fencomin porque no supo conducir la Comibol. Fruto de ello, existen 400 solicitudes para otorgar nuevas áreas al sector, las cuales no pueden ser concedidas si no hay un decreto”.

Antes de dejar el cargo, Córdova reveló que planteó dos opciones para solucionar el conflicto de Colquiri. La primera consiste en que la EMC contrate a todos los afiliados de la Cooperativa 26 de Febrero. La segunda es dar al sector cooperativo “una mina” lejos del centro minero y que la Comibol apoye con la “preparación y la asistencia técnica para que operen”.

Datos de Córdova

Renuncia

El 7 de septiembre, Héctor Córdova renunció al cargo de presidente de la Comibol, labor que ejerció hace un año. Juró el 19 de septiembre de 2011. Antes fue Viceministro de Desarrollo Productivo Minero.

Evo anuncia norma para prohibir uso de dinamita

El presidente Evo Morales Ayma comunicó ayer la aprobación de una norma para prohibir y sancionar el uso de dinamita en las movilizaciones sociales. “Mediante una norma vamos a prohibir y sancionar a quien use dinamitas en la ciudad en sus manifestaciones. Una cosa es la movilización, que es un derecho. Pero usar dinamita para amedrentar y acabar (con) vidas, ya están exagerando algunos sectores”, reflexionó.

El martes, en La Paz, el minero sindicalizado Héctor Choque murió a causa de la explosión de una dinamita lanzada por los cooperativistas contra la sede sindical. “La dinamita es un instrumento de trabajo para extraer el mineral. La dinamita no es para acabar con la vida y lamentablemente creo que están dando mal uso y eso hace daño”, dijo Morales.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, planteó ayer formar un comité de expertos que establezcan científica y técnicamente “los motivos, las causas y las responsabilidades” de la muerte de Choque. Indicó que el comité incluso podría estar integrado por peritos especializados, acreditados por organismos externos. Manifestó que los responsables serán sancionados con todo el rigor de la ley.

Morales defiende derechos de cooperativistas

En los actos oficiales por el centenario de la población cochabambina de Cliza, el presidente Evo Morales defendió ayer el derecho de los mineros cooperativistas a participar de la explotación minera. Afirmó que la demanda de los trabajadores asalariados, de revertir el 100% de la mina Colquiri, es una equivocación.

“Cuando (los asalariados) nos plantean que hay que nacionalizar (la mina  de Colquiri) se equivocan, ¿acaso los cooperativistas son extranjeros? Los cooperativistas son bolivianos, y por la Constitución también tienen derecho a la minería”, señaló.

El jueves, los sindicalizados determinaron en un ampliado en La Paz que “no retrocederán” en su demanda de que se “nacionalice” el 100% del distrito minero de Colquiri. Desde mayo, los asalariados y cooperativistas están enfrentados por el control de la veta Rosario, rica en estaño y zinc.

En ese marco, el Mandatario manifestó que “el mineral es de todo el pueblo boliviano y todos tienen derecho a explotar ese mineral”. Recordó que la Carta Magna “reconoce a tres sectores de la minería: el privado, el cooperativista y el del Estado”.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, explicó el jueves que el ampliado decidió otorgar un plazo de 30 días al Gobierno para aprobar una ley corta para evitar confrontaciones por causa de los “avasallamientos”. El Presidente aseveró que ambos sectores también incurren en ese delito. Recordó que los afiliados de la Cooperativa Minera 26 de Febrero tomaron, el 30 de mayo, por segunda vez, el centro minero.

Detalló que tiempo después el sector asalariado retomó el mismo distrito minero “como una disputa (para ver) quién tiene más poder para quitar, el uno o el otro”. Morales pidió “responsabilidad” a los dos sectores frente a sus bases y con el país. Consideró que a raíz de ese antagonismo, el sector minero está desprestigiado.  “Ahora por una cuestión de ambición, de quien disputa esta veta Rosario, se puede desprestigiar al guardatojo (casco). Eso también nos perjudica”, sostuvo Morales.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: