Economía

Wednesday 29 May 2024 | Actualizado a 17:12 PM

Reservas superan los $us 14 mil millones

Macroeconomía. Las RIN alcanzan al 52% del PIB nacional

/ 13 de diciembre de 2012 / 06:32

Las Reservas Internacionales Netas (RIN), que administra el Banco Central de Bolivia (BCB), superaron el lunes la barrera de los $us 14 mil millones y ya representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano.

Con esta información se confirma que las reservas internacionales del país, comparativamente al tamaño de su economía, son una de las más altas a nivel mundial, incluso por encima de China, Japón, Brasil, México y Argentina, entre otras (ver infografía).

En 2005, las reservas apenas representaban el 18% del PIB y, al 7 de noviembre, las mismas ya alcanzaban el 51%. El Ministerio de Economía estimó que en la presente gestión el PIB cerrará en $us 26.846 millones y, para 2013, proyectó que este índice llegará a $us 28.704 millones.

Datos publicados en la página web del BCB dan cuenta que, al 10 de diciembre de 2012, las RIN llegaron a $us 14.064 millones. Según la información, desde el 1 de enero al 10 de diciembre de este año, los recursos se incrementaron en $us 2.046 millones.

Factores. El incremento de las RIN en los últimos años responde, principalmente, a las exportaciones de gas natural, a los desembolsos de créditos externos, a las remesas de ayuda familiar y a las exportaciones mineras.

La colocación de bonos soberanos en el exterior también ayudó a que las reservas superen los $us 14 mil millones. El dinero fue depositado en el Banco Central de Bolivia el 29 de octubre.

El 22 de octubre, el Gobierno boliviano emitió en el mercado de valores de Nueva York $us 500 millones en bonos soberanos a diez años plazo y con un rendimiento anual del 4,875%. La emisión de los bonos generó una demanda de más de $us 4.200 millones (ocho veces más de lo ofertado), de al menos 267 inversionistas extranjeros de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos. El Gobierno tiene proyectado emitir el próximo año otros $us 500 millones en bonos soberanos.

Reservas en oro llegan al 16,6%

Las reservas en oro representan el 16,6% del total de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país, según datos extractados de la página web del BCB. Después de Venezuela, México y Argentina, Bolivia es el cuarto país en la región en la tenencia de reservas auríferas.

Comparte y opina:

Hasta abril, Impuestos Internos recauda Bs 57,4 millones mediante 4.696 procesos de fiscalización

También, durante el primer cuatrimestre de 2024, el SIN llevó a cabo 1.160 controles coercitivos, 28.841 operativos de control formativos, 21.574 controles móviles de facturación y 42 controles con punto fijo, que suman un total de 51.617 controles.

Funcionarios del SIN realizan un operativo de control para verificar la emisión de facturas.

Por Boris Góngora

/ 29 de mayo de 2024 / 16:43

La administración tributaria recaudó Bs 57,4 millones mediante 4.696 procesos de fiscalización durante el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con la información proporcionada por el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

Del total de fiscalizaciones, 2.571 corresponden a verificaciones internas; 2.083, a verificaciones externas y 42, a fiscalizaciones externas.

Cazón señaló que la administración tributaria lleva a cabo estas fiscalizaciones en el marco de sus competencias, que incluyen el control, la fiscalización y la ejecución de deuda tributaria.

También, durante el primer cuatrimestre de 2024, el SIN llevó a cabo 1.160 controles coercitivos, 28.841 operativos de control formativos, 21.574 controles móviles de facturación y 42 controles con punto fijo, que suman un total de 51.617 controles.

Lea más: El padrón de contribuyentes de Impuestos Nacionales creció un 5,3% en 2023

Además, el SIN logró, a abril de 2024, una recaudación de Bs 148.589, un monto superior en 279,9% (Bs 109.477 más) a la cifra recaudada mediante controles operativos en el primer cuatrimestre de 2023, que fue de Bs 39.112.

Los operativos de control formativo son tareas de verificación y control que tienen por objeto brindar información sobre los deberes formales, obligaciones tributarias y la persuasión para su cumplimiento.

Los operativos de control móvil son tareas de verificación y control, basadas en la observación directa del desarrollo de la actividad económica del contribuyente por un tiempo determinado.

Los operativos de control coercitivo son tareas de verificación y control del cumplimiento de deberes formales con la aplicación de sanciones cuando corresponda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asfi: El movimiento en las transacciones internacionales por mes es el mismo en los últimos 15 años

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones”, dijo Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones de la Asfi.

Por Andrea Condori

/ 29 de mayo de 2024 / 16:32

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que el movimiento en las transacciones internacionales en dólares es el mismo en los últimos 15 años, pese a la escasez de la divisa norteamericana.

“Mantenemos el mismo promedio de transferencias, $us 700 millones de promedio por mes”, dijo el director de Estudios y Publicaciones de la Asfi, Pedro Asturizaga, en entrevista con La Razón Radio

Aseguró que, a pesar de los reclamos por parte de algunos clientes por la falta de dólares al final las transacciones siguen su curso, pues se trata de un problema de liquidez que se resolverá a corto plazo.

“Transferimos $us 700 millones en promedio fuera del país para realizar nuestros pagos, como importaciones. Algunos meses por encima, algunos meses por debajo; pero el promedio son 700 millones al mes. En abril cerramos con algo más de 650 millones”, dijo.

Lamentó que, desde 2023, la población pretenda retirar más dólares de lo que antes retiraba, debido a la “especulación”. “Las prácticas especulativas son las que generan presión en la banca”, afirmó. 

“En el marco de la Asfi, hemos observado el cobro de comisiones por encima del 10%, máximo establecido”, reiteró.

El 20 de mayo reciente, la Asfi sancionó con Bs 20 millones a ocho bancos múltiples, un banco Pyme, cuatro casas de cambio, una empresa administradora de tarjetas de crédito, tres sociedades administradoras de fondos de inversión y una sociedad controladora por incumplir el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas.

Mora

La Autoridad ratificó que el índice de mora del sistema financiero boliviano se mantiene en niveles controlados, situándose en 3,4% en marzo de 2024, comparable al observado hace 15 años atrás, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

“Es el índice de mora más bajo. El sistema financiero jamás antes había tendido índices tan bajos”, dijo Asturizaga.

Recordó que, por ejemplo, en 2002, el índice de mora estaba cerca del 20% y ese año cerró con el 16%. En 2005, la cifra era de 10,1%. “El índice de 2024 es, históricamente, uno de los más bajos”.

No obstante, admitió que se incrementó el índice de mora respecto del 2023; aunque argumentó que se debe a distintos factores, como los efectos de la pandemia, los conflictos sociales y los bloqueos en carreteras.

“En 2020, se cerraron varios negocios, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en más del 8%. Con una caída tan grande el sistema financiero podía sufrir un impacto aún más grande”, afirmó.

Cartera y depósitos 

Indicó que los depósitos del público en el sistema bancario se incrementaron en un 12% en los último 12 meses, y alcanzaron a más de Bs 220.000 millones. Destacó que el crecimiento en los depósitos en el sistema financiero “ha sido el mayor desde 2020”.

También informó que la cartera del sistema financiero creció en 7,9% en los últimos meses, con más de 104.000 nuevos prestatarios, cuyo universo alcanza a 1,9 millones de usuarios. “La mayor parte está en bolivianos”.

Resaltó que el 90% de los depósitos en el sistema está en bolivianos y en el caso de los créditos, el 99% está en moneada nacional. A su vez, aseguró que el microcrédito es el producto que más ha crecido y que alcanzó un 41%, “son Bs 6.400 millones que ha incrementado”.

“Toda la cartera está en bolivianos. Solo el 0,93% está en dólares”, acotó.

Finalmente, explicó que los análisis comparativos que se hacen incluyendo al exbanco Fasil no son correctos, pues esta entidad ya no existe. Al contrario, un análisis real debe excluir a Fasil.

Puede interesarle: El ministro Cusicanqui afirma que Bolivia no tiene rasgos de crisis económica

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Trabajadores de La Francesa en paro desde hace dos meses no descartan en tomar la empresa

Los casi 130 trabajadores de La Francesa iniciaron el 20 de marzo un paro de brazos caídos y un proceso laboral en demanda del pago de los salarios adeudados de más de 11 meses.

Trabajadores de La Francesa en paro de actividades.

Por Yuri Flores

/ 29 de mayo de 2024 / 13:51

Hace más de dos meses los trabajadores de la empresa La Francesa SA se encuentran en paro de brazos caídos ante el incumplimiento de pago de salarios y de la cancelación de los aportes a la Gestora, seguro social de corto plazo y otros.

El secretario ejecutivo de la Confederación General de trabajadores Fabriles de Bolivia, Mario Segundo, advirtió con tomar la empresa a favor de los trabajadores en caso de que los empleadores no cumplan los acuerdos asumidos.

Lea también: En 2022 se cerraron 3.339 empresas, 40% menos que en 2021

Los trabajadores de la “empresa La Francesa ya van a ser dos meses que están en paro de brazos caídos exigiendo sus derechos de cada uno que hasta el día de hoy que el empleador no está cumpliendo”, informó el dirigente nacional.

Afirmó que existen leyes como la 1468, de Procedimiento Especial para la Restitución de Derechos Laborales, del 30 de septiembre, y la 1055, de Creación de Empresas Sociales, del 1 de mayo de 2018, que amparan a los trabajadores en caso de vulneración de sus derechos.

Afectados

Los casi 130 trabajadores de La Francesa iniciaron el 20 de marzo un paro de brazos caídos y un proceso laboral en demanda a que se cumpla el pago de los salarios adeudados de más de 11 meses.

En medio de esta situación, los trabajadores impulsaron un proceso contra los ejecutivos de la empresa por los sueldos y beneficios sociales adeudados. Varios bienes de La Francesa ya fueron sido anotados preventivamente, reportó Erbol.

Segundo sostuvo que este tema se informó el martes al presidente Luis Arce en una reunión en Casa Grande del Pueblo.

Además, dijo que los dirigentes de los trabajadores de la empresa ya agotaron todas las instancias administrativas, por lo que se analiza asumir el control de la fábrica.

“Posteriormente vamos a tomar la empresa como corresponde, vamos a anunciar una empresa social (en contra) aquellos malos empleadores que incumplen con nuestros derechos, vamos a tener que aplicar la Ley 1468, la Ley 1055 de empresa social”, advirtió.

Comparte y opina:

Doria Medina pide un ‘modelo alternativo’ que tome en cuenta a Argentina

El político planteó esta idea tras su participación en el conversatorio “Perspectivas futuras del modelo económico de Javier Milei y su influencia en Bolivia”

Samuel Doria Medina, exministro de Estado

Por AFP

/ 29 de mayo de 2024 / 13:00

El empresario y exministro de Planificación Samuel Doria Medina planteó en redes sociales que Bolivia necesita un “modelo económico alternativo”, pero que contemple lo que ocurre en Argentina y su influencia en el país.

El político planteó esta idea tras su participación en el conversatorio “Perspectivas futuras del modelo económico de Javier Milei y su influencia en Bolivia”.

Dijo que hay políticas en común entre ambos países y que éstas quiebran a las dos naciones, por lo que urgió a tomar medidas sobre la caída de los ingresos del gas y sobre el litio.

Consulte: Nuevo jefe de Gabinete argentino buscará consensos para que avancen reformas que impulsa Milei

Argentina

“Las políticas estatistas y extractivista han quebrado a Argentina y Bolivia. La crisis en nuestro país es estructural: la caída gravísima de los ingresos del gas y la estafa del litio. Necesitamos un modelo alternativo”, escribió en la red social X.

Aseveró que ese nuevo modelo tendría que ser boliviano, aunque evaluando y tomando en cuenta lo que vaya sucediendo en Argentina.

En el mismo eje, Doria Medina complementó su explicación en otra publicación, en la que se refiere a las medidas para captar dólares que proponen los empresarios privados.

“Los empresarios privados proponen cinco medidas para captar dólares. Repiten las cláusulas del acuerdo que se celebró entre gobierno y empresarios hace algunos meses. ¿Por qué no se cumplen? La libre exportación, la biotecnología, la importación privada de diésel, sobrepasan las posibilidades del modelo actual. Para resolver el problema de los dólares, hay que cambiar de modelo”, agregó el empresario.

El conversatorio se celebró el martes en el paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés y también contó con otros disertantes como Jaime Dunn De Ávila y Mario Napoleón Pacheco Torrico.

Comunidad ciudadana

El líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, también diseñó una propuesta político-económica que apunte a resolver la crisis del país.

Entre los seis puntos señala la necesidad de dar respuestas a la preocupación de la ciudadanía con la economía como prioridad urgente, por encima de las cuestiones políticas e intereses particulares.

“Como único camino para salir de esta crisis multidimensional, se requiere de manera urgente la concreción de acuerdos mínimos entre las principales fuerzas políticas e institucionales”. Dice el ofrecimiento de CC.

En síntesis, apunta a un reordenamiento del proceso electoral, realizar elecciones judiciales. Cumplir con las obligaciones derivadas del Censo. Así como establecer garantías orgánicas para su cumplimiento, fortalecer el órgano electoral. También garantizar que la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional elija a los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral.

(29/05/2024)

Comparte y opina:

El ministro Cusicanqui afirma que Bolivia no tiene rasgos de crisis económica

Para identificar si un país está en crisis económica se debe establecer si su economía se ha achicado, si registra altos niveles de desocupación y si hay una acelerada elevación de precios de los productos.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 29 de mayo de 2024 / 12:53

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó este miércoles que el país no presenta rasgos de crisis económica, como afirman algunos analistas y sectores sociales.

Sostuvo que para identificar si un país está en una crisis económica se debe establecer si su economía se ha achicado, si registra altos niveles de desocupación laboral y si hay una acelerada elevación de precios de los productos de la canasta familiar.

Lea también: Montenegro dice que Bolivia no es una ‘isla’ y reporta una ‘inflación importada’

“Una crisis se da cuando una económica no crece, se está achicando, crecimiento económico negativo; cuando existe altos niveles de desocupación o cuando existe variaciones muy aceleradas de los precios en las economías, esos tres rasgos no se presentan en la economía Bolivia”, afirmó en conferencia de prensa.

No obstante, sostuvo que desde 2022 se presentan dificultades económicas en el mundo a causa de los conflictos bélicos, inicialmente entre Rusia y Ucrania, y ahora entre Israel y Palestina lo que ocasiona la elevación de precios de los productos que deriva a una inflación en las economías del mundo.

Pese a ese factor, Bolivia mantiene una inflación controlada de 1,31% al primer cuatrimestre de este año, una de las más bajas de la región. Sin embargo, eso no quiere decir que el país esté exento de esa problemática, pero que el Gobierno trabaja para evitar una afectación a la población.

“Como Gobierno, estamos enfocados en poder trabajar y atender esos inconvenientes que se pueda llegar a presentar, en darle certidumbre a las familias bolivianas en dos de los inconvenientes que se refleja día a día que es el tema del combustible y la circulación de la divisa norteamericana”, dijo.  

Presión

Sectores como gremiales y transportistas anunciaron movilizaciones para la siguiente semana ante la escasez de dólares y de diésel, piden al Gobierno se atienda sus demandas.

El empresario boliviano Marcelo Claure, quien vive en Estados Unidos, escribió en sus redes sociales que “Bolivia está en una crisis económica gigantesca”.

En respuesta, el ministro de Planificación lamentó las aseveraciones realizadas por el empresario y dirigente deportivo, siendo que no vive en el país y que la realidad del país es otra.

“Lamentablemente, el señor Marcelo Claure no vive en el país; entonces, no sé con qué información puede realizar esas aseveraciones, es la opinión que tiene él, seguramente le deben pasar algunos criterios desde aquí de Bolivia, esperemos a la distancia pueda realizar esas aseveraciones”, indicó.

Comparte y opina: