Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 13:56 PM

La futura Ley de Minería exime a cooperativas del pago de 5 tributos

Norma. Las empresas mineras estatales tampoco pagarán la alícuota adicional al IUE

/ 16 de julio de 2013 / 06:43

El proyecto de Ley de Minería exime a las cooperativas del pago de cinco tributos, pero a cambio crea el Impuesto Consolidado Cooperativo Minero, cuya recaudación está destinada al erario público. La base de cálculo, del 1%, es sobre el valor bruto de venta del mineral que exploten.

El artículo 206, parágrafo XII del documento al que accedió La Razón, establece lo siguiente: “Las cooperativas mineras, por su naturaleza social y sin fines de lucro, quedan exentas de cumplir con las obligaciones tributarias del Régimen General de Impuestos establecido en la Ley 843 (de Reforma Tributaria)”.

Los tributos de los que están liberados para su pago, tal como ocurre actualmente, son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre ventas internas de minerales y metales; Régimen Complementario del IVA sobre los excedentes de percepción; Impuesto a las Transacciones (IT) sobre las ventas internas de minerales y metales; Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE); además de la Alícuota Adicional del IUE (AA-IUE).

El parágrafo XIII del proyecto indica que la base de cálculo del Impuesto Consolidado Cooperativo Minero (ICCM) es el valor bruto de venta, que resulta de multiplicar el peso del contenido fino del mineral o metal por su cotización oficial, menos la Regalía Minera (RM) retenida o pagada. La alícuota de este tributo es del 1%.

En este documento se estable también para el sector de la minería chica una alícuota del 1% sobre el valor bruto de venta del mineral o metal, en sustitución del IUE. La AA-IUE tampoco llega a las empresas estatales mineras, “por ser importantes generadoras de empleo y excedentes para el desarrollo económico social”, señala la norma.

El proyecto de Ley de Minería fue concertado y concluido la noche del 12 de julio por los representantes de los tres actores mineros: privado, estatal y cooperativo. El documento, posteriormente, fue entregado al ministro del área, Mario Virreira, explicaron fuentes que participaron de la redacción de este proyecto de ley.

El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, indicó ayer que el proyecto de ley fue trabajado hace cuatro años, y lamentó que en la norma haya un “sector privilegiado” como el cooperativo. Manifestó que este miércoles analizarán el  documento.

De su parte, el expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) Albino García indicó que la propuesta de pagar el 1% como alícuota al ICCM “es una iniciativa de su sector” para que el dinero vaya directo al Estado. Confirmó que será lo único que tributarán.

Registro. La norma crea también el Registro de Identificación Tributaria Cooperativo Minero, a los fines de control y fiscalización del ICCM. Según el proyecto de ley, este registro dará de alta el ICCM y se adecuarán, actualizarán o regularizarán los NIT de las cooperativas mineras inscritas al Régimen General.

Por otra lado, el artículo 211 de la norma establece tasa cero a la importación de insumos y bienes de capital que realicen de manera directa los actores productivos mineros y que son utilizados para la producción de minerales o metales que tienen como destino final su exportación.

El artículo 209 de la norma indica que con el objeto de impulsar la actividad de exploración minera (en el país) “se reconoce una doble deducción de los gastos de exploración en el sector, en la determinación de la base imponible del IUE”.

En cuanto a la Regalía Minera (RM) por el aprovechamiento de los recursos minerales, ésta se aplica obligatoriamente a las actividades de: explotación, concentración o comercialización, a tiempo de la venta interna o exportación de minerales o metales; fundición, refinación e industrialización, sólo cuando formen parte del proceso productivo que incluya actividad de explotación minera propia; y prospección y exploración minera, sólo cuando se comercialicen los productos obtenidos en esta actividad.

La RM no alcanza a las actividades de manufacturas y productos industrializados a base de minerales y metales, cuando no se encuentren integradas al proceso productivo minero. En este caso sólo se constituyen en agentes de retención conforme a reglamento. La base de cálculo de la RM es el valor bruto de venta, que resulta de multiplicar el peso del contenido fino del mineral o metal por su cotización oficial, añade la norma.

El artículo 205 establece puntos de equilibrio para el pago del IUE con relación a la explotación de diez minerales o metales (ver infografía).

Alcances de la norma y control

Principios

Este proyecto de ley se rige en los preceptos de la Constitución Política del Estado y tiene por objeto regular las actividades minero-metalúrgicas estableciendo principios, lineamientos, normas y procedimientos para establecer el régimen de prospección, exploración en el rubro y otras actividades.

Autoridad de control en el área

Entidad

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) es la encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la industria minera en todo el territorio. Tendrá competencias y atribuciones respecto a contratos, licencias, autorizaciones y demás temas en el rubro.

Los privados no podrán explotar material radiactivo

El artículo 26 del proyecto de Ley de Minería prohíbe la explotación de minerales radiactivos por actores productivos no estatales, esto cuando encuentren en sus áreas este tipo de minerales en volúmenes significativos. Éstos deberán informar del hallazgo al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la AJAM para que adopten medidas.

Norma prohíbe actividades en las áreas protegidas

El proyecto de Ley de Minería establece en su artículo 194 que los actores productivos mineros no podrán realizar actividades en áreas protegidas a partir de la vigencia de la presente ley, respetándose derechos adquiridos o preconstituidos. Las actividades en el rubro se regirán a la Constitución Política del Estado y normas ambientales.

Comparte y opina:

Viceministro Silva: Solo las alcaldías de Sucre y Cobija controlan precios en mercados

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

El viceministro Jorge Silva en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 17 de junio de 2024 / 13:53

Frente al incremento de precios de algunos productos básicos de la canasta familiar, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que solo las alcaldías de Cobija (Pando) y Sucre (Chuquisaca) decidieron cumplir con sus tareas de control de precios en mercados populares, a diferencia de otras.

En las últimas semanas, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos alimentos, pero, particularmente, de la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva destacó que los gobiernos municipales de Cobija y Sucre son los únicos que han hecho operativos en el marco de sus competencias. Explicó que, por ejemplo, en Cobija publicaron una lista precios de carne, huevo y otras verduras.

En cuanto a la capital del país, cuenta con una lista de precios, que se emite quincenalmente, de 50 productos de la canasta familiar, aproximadamente. “No vemos lo mismo en el resto de los municipios”, cuestionó Silva.

“En Sucre funciona esto porque se conformó un comité de control de precios en el que participan las juntas vecinales, productores y otras autoridades (…). Es un tema de decisión y voluntad política”, detalló.

Recomendó a los gobiernos municipales establecer un “techo” de precios para evitar precios abusivos. Anunció que el Viceministerio de Defensa del Consumidor se va a reunir con la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, para coordinar acciones.

Al ser consultado sobre una posible reunión con el alcalde de La Paz, Iván Arias, Silva dijo que espera que la Alcaldía acepte la invitación al diálogo. “Ellos anteponen un convenio, pero no debería ser un requisito para reunirnos. Si ponemos el convenio de antesala, es complicado atender temas urgentes como los precios”.

Por otro lado, aseguró que el costo de las frutas y verduras sube y baja de acuerdo a la temporada. Admitió que el tomate se disparó hasta Bs 18 el kilo debido al contrabando y la escasa producción como consecuencia de los fenómenos climatológicos.

Sin embargo, aseguró que el precio del tomate ya comenzó a bajar y se pudo evidenciar que los comerciantes ofrecen 3 libras en Bs 10. “No es el precio ideal, pero vamos a seguir trabajando para que baje”.

“La cebolla va bajando. La haba y arveja aún está (con costo) alto por las heladas. Bajó ya la naranja, la mandarina y apareció 25 (unidades) en Bs 18 y Bs 15. La papaya y la palta están baratas porque es su temporada”, detalló.

Admitió que hubo un excesivo incremento del arroz e indicó que eso se debe a un tema de agio por parte personas que buscan llevar el grano a otros países para venderlo a un precio más alto.

“Hay galpones llenos de arroz. Parece que van a llevar a Brasil”, contó.

Días atrás, se informó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.

Lea también: Silva: El tomate y cebolla bajará de precio, y se garantiza abastecimiento de arroz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa reporta mejor abastecimiento de arroz y lo atribuye a tres acciones del Gobierno

Franklin Flores, gerente de Emapa, dijo que las requisas a ingenios arroceros evidenciaron un acopio de hasta 50.000 toneladas de ese grano.

El arroz que era almacenado en ingenios privados de Montero, Santa Cruz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 13:01

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este lunes que mejoró el abastecimiento de arroz en el mercado nacional y lo atribuyó a tres acciones del Gobierno.

“Ya está regularizándose la venta de arroz y la provisión en el mercado interno (…). Las familias se han ido abasteciendo con el arroz en cada uno de los departamentos”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz.

Flores aseguró que incluso la demanda de arroz en las tiendas de Emapa en todo el país se redujo en un 30%, es decir, “de 100 personas que atendíamos, ahora ya solo atendemos a 70”.

La primera acción que describió el funcionario es “la previsión y el acopio” en la anterior cosecha. “Para esta contingencia, Emapa ha dispuesto la cantidad de 43.180 toneladas de arroz para mitigar esta incidencia, esta contingencia en cuanto al ocultamiento y especulación”.

Arroz

Otra de las acciones que implementó su despacho es el horario de atención en las sucursales de Emapa, que recibió al público entre las 07.00 y 21.00, además de la producción en planta que se extendió a 24 horas de trabajo, en tres turnos.

“Este grano de arroz se está haciendo distribuido en todos los departamentos, en todos los almacenes que tenemos en las capitales de departamento y en las provincias”, remarcó Flores.

Finalmente, la tercera acción tiene que ver con la requisa en ingenios arroceros, donde incluso, según informó, se encontraron unas 50.000 toneladas de ese producto, en el municipio de Montero, en Santa Cruz.

Flores recordó a los ingenios arroceros que, antes de exportar su producto, deben garantizar el abastecimiento del mercado interno; de no hacerlo, advirtió, serán sancionados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gremiales parten de El Alto a La Paz, exigen reunión con Arce y solución a sus demandas

El sector gremial liderado por César Gonzales no descartó la posibilidad de radicalizar su protesta si el presidente Luis Arce no se reúne con ellos.

Marcha de gremiales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 12:53

El sector gremial liderado por el dirigente César Gonzales partió desde El Alto hacia La Paz. Exige una reunión con el presidente Luis Arce, a quien solicita la abrogación de un decreto y otras demandas.

Decenas de gremiales se concentraron el coliseo Multifuncional de la Ceja y comenzaron a recorrer la avenida Naciones Unidas que une El Alto con la sede de Gobierno.

“Nos estamos concentrando (…). Nos toca ingresar a la sede de gobierno. El Presidente no nos ha enviado ni una nota; es importante que el Presidente se reúna con el pueblo: Dese un baño de pueblo”, dijo el dirigente a los medios alteños.

Los movilizados piden la abrogación del Decreto Supremo 4732 y la anulación de la resolución 102111 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Además, exigen la del director del SIN, Mario Cazón, y de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Liderados por Gonzáles, los gremiales comenzaron una marcha el martes 11 desde el municipio de Patacamaya, distante a 97 kilómetros de la ciudad de La Paz. Entre sus demandas, también piden una solución a la escasez de dólares en la economía nacional.

La dirigencia anunció la radicalización de su protesta y no descartó un eventual bloqueo de calles y caminos en el país. “Compañero Presidente, recíbanos, escuche al pueblo, tenemos alternativas de solución”, instó Gonzáles.

En contraposición, varios sectores marchan por las principales calles y avenidas del centro de La Paz en apoyo al gobierno del presidente Arce.

Advierten de un “grave intento de desestabilización” por parte de algunos sectores, de los que, según ellos, “responden” al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Aún no se conoce si el mandatario recibirá o no a los movilizados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte cooperativizado pide que su sector sea regido por la Ley de Cooperativas

El sector del transporte cooperativizado se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

/ 17 de junio de 2024 / 11:08

El dirigente del transporte cooperativizado Orlando López pidió que los ingresos y gastos de su sector sean controlados por el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) bajo la Ley General de Cooperativas.

“Hay algunos gastos que no se toman en cuenta y hemos tenido problemas con las facturaciones electrónicas. También, sobre la Aduana, tenemos que coordinar muchos temas. Vamos a ir reuniéndonos con las autoridades”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

Anunció que su sector se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón, para analizar los pendientes impositivos y las políticas tributarias.

“Con la Aduana tenemos programada una reunión la siguiente semana, todavía tenemos que entregar carpetas. Con ellos vamos a estar en constante coordinación”, acotó.

López afirmó que su organización, Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans), concentra a al menos 200.000 asociados a nivel departamental y nacional, y que todos sus miembros están a la expectativa de la atención a su pliego.

“Nosotros pagamos un impuesto similar a los empresarios, ésa es nuestra queja. Algunos ítems no son vinculantes para nuestros descargos (de facturación)”, reclamó.

Sin embargo, el dirigente espera que en las próximas semanas su sector sea atendido por las autoridades.

Además, anunció que su organización presentará un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa para ser controlados por la Ley 356.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

Al respecto, López destacó que diálogo tuvo “avances considerables” en el pliego presentado ante el Gobierno. Indicó que uno de los puntos “más delicados” tiene que ver con el tema impositivo y, aunque no hubo acuerdo, “el presidente ya marcó la línea de trabajo”.

En su criterio, el plazo de evaluación de 90 días “es prudente”.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

Comparte y opina:

Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes.

Transportistas realizan un bloqueo de carreteras.

/ 17 de junio de 2024 / 10:56

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció que esta semana se instalarán las mesas técnicas de trabajo para atender las demandas del sector transportista, que busca dotación de carburantes, normalización de la circulación de dólares y solución a temas impositivos y aduaneros.

“Lo que haremos esta semana es trabajar en las mesas para mostrar resultados”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además, de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

En la transmisión, el viceministro Ríos afirmó que espacio de diálogo del Gobierno logró frenar el bloqueo de caminos, luego de una reunión de 13 horas, en la que se firmó un acta para continuar trabajando.

“Un bloqueo solo perjudica a toda la familia boliviana y te genera mayores problemas”, criticó.

Contó que cinco de los siete puntos del pliego petitorio de los representantes del transporte ya se están atendiendo y que algunos de ellos, como la exigencia de destitución de algunos ministros y autoridades, están descartados.

Asimismo, ratificó el abastecimiento de carburantes al país y las medidas que tomará el Ministerio de Economía para traer dólares.

La semana pasada, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

En las últimas semanas, distintos sectores han anunciado movilizaciones para que el Gobierno tome medidas frente a la situación económica complicada que atraviesa el país. Por ello, el Ejecutivo ha estado reuniéndose con distintos sectores, como gremiales y médicos.

Lea también: Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

Comparte y opina: