Economía

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 05:22 AM

Guillén se fija como objetivo pagar deudas de la telefónica

Cotel. Otra de sus medidas será la reubicación del personal que trabaja en la cooperativa y que llega a 900

/ 17 de diciembre de 2013 / 04:49

El nuevo presidente de Cotel, Jorge Guillén, se trazó como primera meta para equilibrar las finanzas de la telefónica la negociación de la deuda que alcanza a Bs 700 millones con la Autoridad de Regularización y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y con el fisco.

En entrevista con La Razón, la flamante autoridad indicó el lunes que una de las tareas pendientes que deja la interventora de la Cooperativa de Teléfonos La Paz Ltda (Cotel), Nila Heredia, es concretar de manera urgente la forma de pago de las deudas con ambas entidades estatales. “Voy a hacer las gestiones necesarias para concretar estas reuniones sobre todo con el Gobierno”, indicó.

Cuando se le consultó si reducirán el número de trabajadores en la cooperativa para no entrar en déficit, Guillén dijo que tiene otra propuesta basada en “la reubicación” de personal de acuerdo con sus competencias. “He visto que hay una secretaria que gana mucho y es abogada, entonces por qué más bien no ubicarla en un área jurídica, donde ella nos pueda brindar más de lo que conoce”, acotó.

Según Heredia, es recomendable que la cooperativa cuente con 600 trabajadores acordes a la lógica de la institución y no 900, como tiene ahora. El 27 de agosto de este año, Heredia informó que la deuda de Cotel en general llega a Bs 700 millones, parte de este monto con el fisco, otro con la ATT y con proveedores de servicios.

Sobre la base de datos de la interventora, el 6 de diciembre La Razón informó que la deuda de Cotel con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) llega a unos Bs 500 millones, pero de esta cantidad sólo Bs 120 millones tienen sentencia judicial para su cancelación, por lo que se negocia pagar en plazos y empezar con Bs 18 millones para evitar que suban las multas.

Juicios. Heredia explicó en esa ocasión que los otros Bs 380 millones adeudados se ventilan en estrados judiciales, por lo que se debe esperar una sentencia a favor o en contra de Cotel. La deuda con la ATT llega a más de Bs 80 millones, pero de este monto Bs 72 millones se encuentran en proceso judicial. Por esta suma es que se congeló las cuentas de Cotel, detalló la interventora de la cooperativa.

Por otro lado, la telefónica también adeuda unos Bs 100 millones a los acreedores que prestan servicios a la cooperativa como a los que entregan materiales de trabajo, o dan vigilancia al edificio de Cotel como los policías.

Entre otras metas, Guillén se propuso mejorar la atención al cliente, realizar un estudio exhaustivo a la parte financiera de la cooperativa e invertir en la instalación de fibra óptica para potenciar la banda ancha en internet.

El presidente del Consejo de Administración manifestó que si bien una de las recomendaciones de Heredia fue elaborar un nuevo estatuto de la cooperativa, argumentó que esta tarea no podrá realizarse mientras el Gobierno no saque la reglamentación a la Ley General de Cooperativas 365 promulgada el 10 de abril de 2013.

En una anterior entrevista, la interventora explicó que sin este estatuto “los socios están imposibilitados de fiscalizar de manera directa a los consejos”, puesto que en anteriores gestiones éstos no actuaban dentro de la lógica de lo que es un Consejo, y se “introdujeron a firmar contratos”.

Para lanzarse como candidato, Guillén dijo que invirtió sus dos últimos sueldos (Bs 15.000) que le permitieron imprimir afiches y panfletos que luego fueron repartidos por sus familiares y amigos en la circunscripción 4 de donde salió electo.

Detalles de la nueva autoridad

Estudios

Jorge Fabián Guillén Rubín de Celis es licenciado en Economía, especialista en Preparación y Evaluación Social de Proyectos. Egresado de la maestría de Gerencia de Proyectos, tiene un diplomado en Desarrollo Económico Comunitario, diplomado en Educación Superior y otro Diplomado en Preparación de Proyectos.

Experiencia

Tiene 39 años y su último trabajo fue en el Gobierno Municipal de La Paz (GAMLP).

Cancelarán el segundo aguinaldo en la cooperativa

El segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia” será cancelado hasta el 28 de febrero de 2014 a los trabajadores de Cotel, tal como establece la reglamentación al Decreto 1802 del 20 de noviembre, que estipula la cancelación de este beneficio.

Así lo aseguró ayer a La Razón el presidente del Consejo de Administración de la telefónica, Jorge Guillén Rubín de Celis. “De acuerdo con lo que dice la norma se tiene que hacer el pago, no puedo faltar al reglamento”, argumentó.

El reglamento al decreto establece que no es obligatorio el pago de este beneficio para nueve niveles jerárquicos del sector privado. El incumplimiento a su liquidación hasta el 28 de febrero será sancionado con un tercer pago. En estos niveles están los cargos de presidente, vicepresidente, miembro de directorio, director ejecutivo, gerente, subgerente, directores generales y similares.

Bazoberry: Hay que revisar los salarios

Para el nuevo presidente del Consejo de Vigilancia de Cotel, Luis Bazoberry Ballesteros, se debe hacer una revisión a los salarios de los trabajadores de la cooperativa y realizar exámenes de competencia para quedarse con el personal necesario y apropiado.

“Se harán exámenes de competencia, se seguirán los procedimientos que mencionan las disposiciones sobre recursos humanos y será pues que el personal más idóneo en el aspecto técnico se quede allá. Yo escuché que (algunos trabajadores) ganan sueldos muy altos, supernumerarios, y aquello hay que revisar, es una propuesta y una observación de la señora interventora cuya idea comparto plenamente”, afirmó.

Dijo que tanto el Consejo de Administración como el de Vigilancia deben trabajar juntos. Sin embargo, consideró pertinente la adecuación del estatuto de la telefónica paceña a la Ley General de Cooperativas 365 para distribuir responsabilidades de acuerdo con los cargos y competencias.  Como cabeza del Consejo de Vigilancia controlará que el Consejo de Administración lleve adelante esa tarea de forma adecuada y sujeta a las disposiciones.

“Lo mejor es aprobar una disposición en la que nos movamos todos sabiendo que hay retribuciones y el límite de ellos. Hay que manejarnos en ese orden, porque el desorden ha generado lo que es la cooperativa ahora”, manifestó.

Para realizar su campaña, Bazoberry invirtió Bs 600 que le permitió pagar volantes con su rostro  en la circunscripción 1, pero además indicó que tocó la puerta de sus vecinos para que lo escuchen. Su familia también lo apoyó. Trabajó 14 años en la Corte Departamental Electoral (CDE) de La Paz, desde 1991, en principio como director de Recursos Humanos. Llevó adelante seis elecciones municipales y cuatro generales.

Comparte y opina:

Silva aclara que suspendió cita con gremiales porque querían tocar temas que no son de su competencia

El viceministro explicó que los convocó para hablar exclusivamente sobre un decreto supremo que regula los contratos de compra y venta de bienes inmuebles.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva. Foto: APG

/ 10 de junio de 2024 / 23:07

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, aclaró este lunes que suspendió la reunión con la Confederación de Gremiales de Bolivia, del sector de Jesús Cahuana, porque querían tocar temas que no son de su competencia.

La autoridad mostró una carta que cursó el viernes 7 de junio al sector informando de la suspensión y las razones.

Este lunes, representantes gremiales de varios departamentos llegaron a oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor; para una reunión convocada con anterioridad por Silva. Sin embargo, no pudieron ingresar a la cita; y les comunicaron que había sido suspendida.

Los gremiales se declararon en emergencia y advirtieron con asumir medidas de presión desde la siguiente semana.

“Hemos cursado la invitación al señor Toño Siñani (dirigente gremial de El Alto) para discutir el Decreto Supremo 4732, nos interesaba conocer en qué medida el decreto afecta a la familia gremial; si más protege a la población de compra de bienes inmuebles en preventa para evitar cláusulas abusivas”, indicó Silva.

Remarcó que los gremiales querían aprovechar el encuentro para hablar sobre la falta de dólares y combustible y exigir la renuncia de Autoridades de Aduana e Impuestos; empero ese viceministerio no tiene competencia sobre esos temas.

Lea más: Tras fallida reunión con el Gobierno, gremiales se declaran en emergencia y exigen ‘respeto’

Gremiales

“Ellos (gremiales) advirtieron con abandonar la reunión (si no se tocaban estos temas) y para no perjudicarlos ni perjudicar las actividades del viceministerio cursamos la nota el viernes”, complementó.

Asimismo, la autoridad dijo que hay dirigentes que pretenden usar esas demandas con fines políticos; y no para discutir el DS 4732, en el que sí él puede responderles.

Los gremiales buscan la abrogación de la norma que establece parámetros claros para la certificación de los contratos; incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Tras la fallida reunión, el sector gremial anunció un ampliado nacional el lunes en Cochabamba; donde definirán las medidas que asumirán ante la falta de atención.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Montaño: El Presidente recibirá a los transportistas cuando concluyan las mesas técnicas

El ministro de Obras Públicas acusó a los dirigentes Mercado y Yujra, de la CBT, de actuar con motivaciones políticas. Prevé que el 90% del transporte no acatará el paro.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Foto: RRSS Édgar Montaño

/ 10 de junio de 2024 / 23:00

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, garantizó este lunes que el presidente Luis Arce se reunirá con el transporte pesado internacional; sin embargo, será una vez que concluyan las mesas técnicas que llevan adelante autoridades del Gobierno con varios sectores del gremio.

“Una vez terminadas las mesas técnicas, el Presidente los va a recibir, cómo no los va a recibir, están usando mentiras para salir a las calles”.

Lamentó la convocatoria a un bloqueo indefinido de carreteras a partir del lunes 17 de junio, empero, aseguró que confía en que el 90% de los transportistas no acatarán esa medida, pues están negociando sus demandas con el Gobierno.

“Hemos visto la resolución que sacó la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), pero está dividida y los señores Héctor Mercado (presidente de la CBT) y Juan Yujra (representante de Santa Cruz) quieren ir a un bloqueo. El 90% no irá porque me he reunido con todos, el transporte no va a parar”, aseguró en Unitel.

Montaño señaló a Mercado y Yujra como actores “tácitos del golpe de Estado” y dijo que actúan con motivaciones políticas. Además, recordó y mostró una carta que envió a Mercado convocándolo al diálogo; sin embargó, éste le respondió que no acudiría porque tenía que asistir a un ampliado nacional.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Montaño

El ministro insistió en que el Gobierno atiende las demandas del transporte pesado internacional con mesas técnicas que se realizaron la semana pasada en La Paz y arrancaron este lunes en Santa Cruz.

“No pueden hacer caso a dos personas que no quieren venir a dialogar en las mesas técnicas. Estamos analizando caso por caso, si no quieren reunirse con los ministros que hagan una nueva Constitución Política del Estado porque ahí dice que los ministros estamos para atender a la población y sus reclamos”.

Desde la semana pasada, autoridades de la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Impuestos Nacionales, la Policía y de varios ministerios se reúnen con sectores del transporte para atender sus demandas. Este lunes empezaron las mesas técnicas con la Cámara del Transporte de Oriente.

A través de un ampliado, la CBT, reunida en Oruro, determinó este lunes ir al bloqueo indefinido de carreteras con cierre de fronteras a partir del 17 de este mes. Exige al Gobierno que dé soluciones a la falta de diésel y dólares, y la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Desconoce a Montaño como interlocutor válido y exige, además, su renuncia por “dividir” al sector.

Comparte y opina:

Torrico descarta reunión con Arce y acusa al transporte pesado de ‘proteger sus negociados’

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental dijo que los promotores de la medida de presión son los “empresarios del transporte”, no los transportistas que tienen su camión.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, Foto: APG

/ 10 de junio de 2024 / 22:54

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, descartó este lunes que el presidente Luis Arce se reúna con la dirigencia del transporte pesado y dijo que los empresarios del gremio protestan para “proteger sus negociados”.

El transporte pesado determinó este lunes, en un ampliado, un bloqueo indefinido de carreteras y cierre de fronteras, y advirtió que solo negociará con el presidente Arce. El sector pide combustible, dólares y un alto a los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Reclama además la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y la derogación del Decreto Supremo 5146, que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; sin embargo, dos artículos son observados por la Cámara Boliviana del Transporte (CBT).

Torrico indicó, además, que los promotores de la advertencia de más bloqueos es el “sector empresarial” de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) en su intento de proteger sus negocios; al pedir la abrogación del Decreto Supremo 5146, que “les quita, exactamente, este negociado en cadena”.

“Para el traslado de grandes cantidades de carga para el mismo Estado, llámese teleférico o Bulo Bulo (planta de urea), ellos (empresarios) reclutan a conductores propietarios de sus vehículos, les cobran; y les hacen firmar un documento notariado que dice que son parte de su sociedad de ese señor. Ese señor es el que hace el negocio con el Estado; y los otros son los empleados, esos son los que están en la movilización, no el transportista que tiene su camión”, denunció.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Transporte

Con el Decreto Supremo 5146 se anula ese trámite ante la Cámara y se dispone que estos contratos de incorporación sean registrados ante el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; a través del Viceministerio de Transportes, y de forma gratuita.

“El punto (que ellos exigen) es el de decreto 5146, que les quita exactamente este negociado en cadena; a los propietarios de la famosa Cámara de Transporte”.

Asimismo, el viceministro lamentó la intransigencia de los dirigentes que no acuden a la convocatoria de diálogo realizada por el ministro Montaño.

“El ministro Édgar Montaño los ha convocado dos, tres y cuatro veces, y no quieren asistir, es una doble moral y doble cara al decir ‘sí queremos diálogo, pero no con el ministro’, ¿con quién quieren?, con el Presidente (dicen). El Presidente es la última instancia, todos los que hacemos política lo sabemos”.

Luego de cumplir un bloqueo de caminos por 48 horas, el 3 y 4 de junio, la Cámara de Transporte Pesado determinó este lunes ir a un bloqueo indefinido con cierre de fronteras desde el 17 de junio; si hasta entonces el Luis Arce no los convoca al diálogo para atender sus demandas.

Comparte y opina:

Tras intensificar controles, la Aduana decomisa frutas y hortalizas en la frontera con Argentina

El domingo, en la localidad de Villazón hallaron dos camionetas que llevaban alimentos valorados en Bs 109.924.

El camión que llevaba gran cantidad de hortalizas. Foto: VLCC

/ 10 de junio de 2024 / 19:40

Luego de la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria que intensificó los controles en las fronteras para evitar la salida de productos de contrabando, la Aduana decomisó el domingo dos camiones indocumentadas que transportaban hortalizas y frutas frescas en la localidad de Villazón, frontera con Argentina.

El administrador de Aduana Frontera Villazón, Edwin Rolando Flores, informó que la mercadería decomisada tiene un valor en CIF (costo, seguro y flete) de Bs 109.924.

Flores señaló que se hizo gestión para la certificación que emite la autoridad competente, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag); para la disposición de las hortalizas (arveja y zanahoria) y las 27 cajas de manzana.

Por la tarde del mismo domingo, decomisaron un vehículo “chuto” que operaba de manera ilegal.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Aduana

La autoridad aduanera enfatizó que el control en las fronteras se intensificó para garantizar la producción, el abastecimiento y el control de precios de los alimentos de la canasta familiar.

Asimismo, explicó que se realizan operativos constantes para luchar contra el contrabando de alimentos y otros productos y potenciar la producción y fomentar la exportación e importación legal.

El Comité es una respuesta al agio, especulación y contrabando de alimentos que generó protestas de las amas de casa en los últimos días.

Además, de la Aduana participan en los controles las Fuerzas Armadas y el Senasag para frenar la salida ilegal de producción nacional.

“El Gobierno tiene varios programas productivos para garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos y bolivianas; y como autoridades de control vamos a proteger estos alimentos que intenten salir como contrabando”, complementó.

La autoridad garantizó que los operativos continuarán durante los siguientes días, principalmente en las fronteras con Argentina y Perú; por donde estarían saliendo varios productos desde Bolivia.

Comparte y opina:

Tras fallida reunión con el Gobierno, gremiales se declaran en emergencia y exigen ‘respeto’

Debían reunirse este lunes con el viceministro Jorge Silva; sin embargo, les postergaron la cita. La próxima semana tendrán un ampliado en Cochabamba para determinar medidas. Advierten con “convulsionar” el país.

El dirigente de los gremiales Jesús Cahuana. Foto: Roberto Guzmán

/ 10 de junio de 2024 / 19:06

Tras la fallida reunión con el Gobierno, los gremiales del país, del sector de Jesús Cahuana, se declararon este lunes en emergencia y advirtieron con movilizarse. Exigen “respeto” al sector y advierten con buscar alianzas con otros sectores y “convulsionar” el país.

Representantes de varios departamentos llegaron este lunes a oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para reunirse con el viceministro Jorge Silva, quien los convocó la semana pasada para escuchar sus demandas.

Sin embargo, no pudieron ingresar pues el guardia de seguridad les dijo que la cita había sido postergada y les entregó una nota.

“Señor Presidente sus ministros no sirven, le están perjudicando, en vez de dar soluciones como usted ha ordenado, nos cierran las puertas. Trajimos propuestas claras para el Régimen Simplificado y Aduana, pero sus ministros no sirven”, dijo molesto el ejecutivo del sector, Jesús Cahuana.

Anunció que el próximo lunes se realizará un ampliado en Cochabamba y tomarán determinaciones. Acotó que buscarán apoyo de otros sectores sociales para hacer alianzas y unir fuerzas contra el Gobierno.

El ejecutivo de los gremiales de El Alto, Toño Siñani, informó que su sector asistirá al diálogo convocado por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para el lunes 10 de junio.

“Nos hicieron venir de Santa Cruz, de Potosí, de todos los departamentos para que nos cierren la puerta. (…) De aquí para adelante solo tendremos la reunión con el presidente si le da la gana de invitarnos, nos vamos molestos”, complementó.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Gremiales

Al respecto, Carlos Acarapi, representante de la Federación Departamental de ferias de Potosí, exigió respeto para el sector y anunció que, si es necesario, van a “convulsionar” el país.

“Estamos molestos, no somos muñecos, ni niños para que se haga la burla de nosotros. Vamos a sacar una resolución y posiblemente a nivel nacional vamos a convulsionar; porque no es posible que estos ministros incapaces se estén haciendo la burla de nosotros”, dijo en puerta del viceministerio.

El sector de Jesús Cahuana anunció movilizaciones a partir de este 10 de junio; sin embargo, frenaron las protestas ante la convocatoria al diálogo de parte del viceministro Silva.

El sector busca la abrogación del Decreto Supremo 4732. La norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, por los cobros abusivos que realiza a los gremiales, y de Impuestos Internos.

La semana pasada, el Gobierno llegó a un acuerdo con otro sector de los gremiales.

Comparte y opina: