Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 21:25 PM

Empleados de Ecobol denuncian falta de pago desde hace 5 meses

Salarios. En La Paz son 368 trabajadores que se declararon en estado de emergencia

/ 18 de julio de 2014 / 05:59

Los trabajadores de la estatal Ecobol de La Paz se declararon ayer en estado de emergencia por el retraso en el pago de sus salarios desde hace cinco meses. También denunciaron la falta de pagos a la Caja Nacional de Salud (CNS), por lo que no cuentan con atención médica.

El representante de los trabajadores y cartero distribuidor de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), Álex Portugal, manifestó ayer que “desde hace dos años” no se les regulariza el pago de sueldos. “Nos deben cinco meses, nos deben refrigerios y retroactivos devengados”, afirmó el dirigente.

“Ya no podemos soportar más”, expresó el empleado y explicó que en La Paz son 368 trabajadores que actualmente trabajan “sin sueldos”. La Razón intentó comunicarse en reiteradas oportunidades con el gerente general de la empresa, Luis Paz Soldán, para conocer su posición sobre los reclamos de los trabajadores. Sin embargo, su secretaria indicó que estaba en permanentes reuniones.

Mitin. Los funcionarios protagonizaron ayer un mitin de protesta en el edificio de Ecobol, ubicado sobre la avenida Mariscal Santa Cruz, donde anunciaron que todos los empleados de esta empresa estatal se habían declarado en estado de emergencia.

Portugal informó que son 668 empleados a nivel nacional, de los que 368 laboran en La Paz y se encuentran impagos desde enero pasado. Según el cálculo realizado por los empleados, el monto de la deuda por los salarios está entre Bs 7 millones y Bs 8 millones. “Ganamos los sueldos más mínimos de Bs 1.400, Bs 1.500 y solo es para pagar deudas, esto es insostenible. El suelo más alto es del gerente, Bs 10.000, los gerentes de área ganan Bs 8.000 pero esos son sueldos políticos”, afirmó en medio de la protesta.

Manifestó que además del incumplimiento en los salarios, tampoco realizan el pago a la Caja Nacional de Salud (CNS) para que los trabajadores puedan recibir atención médica. Dijo que Paz Soldán no cuenta con una propuesta para regularizar los pagos de los sueldos devengados. “Se rehúsa a hablar con los trabajadores porque no tiene propuestas”, indicó.

El 7 de febrero, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, informó que la empresa estatal de correos está en quiebra y que sus pasivos alcanzan a Bs 229,1 millones. Indicó que desde 2000 los déficits han sido recurrentes y que en 2013 llegaron a Bs 12,91 millones.

El 25 de febrero, el Gobierno indicó que se preparaba un plan de salvataje para Ecobol de al menos Bs 44 millones, monto que corresponde a los beneficios sociales de los trabajadores. De acuerdo con información oficial del Ministerio de Obras Públicas, el Órgano Ejecutivo debe inyectar una mínima inversión para sacar a flote a la empresa estatal. Esto equivale al 19,11% del total adeudado por la empresa a las diferentes instancias.

Un informe sobre los estados financieros de la compañía estatal, al que tuvo acceso La Razón, señala que del total de la deuda, el 47% son obligaciones pendientes con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). En esa ocasión, Paz Soldán no descartó que el fisco ejecute la deuda con la empresa. “Dentro de sus normas existe la posibilidad del cobro coactivo”. 

Datos de la empresa de correos

Déficit

El 7 de junio de 2011, La Razón informó que la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) opera de forma “deficitaria” y que sus pérdidas alcanzaban los $us 2,3 millones al año.

Cambios

El 29 de enero de 2013, este medio publicó que el Ejecutivo anunció que la empresa de correos sería reestructurada por no ser rentable debido a la proliferación de courriers privados que existen en todo el país, muchos de los cuales son ilegales, y porque la calidad del servicio que presta no era competitiva.

Correos adeuda Bs 229 MM

La Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) adeuda Bs 229,1 millones a al menos 12 acreedores entre públicos y privados. El déficit, recurrente desde 2000, alcanzó en la gestión pasada a Bs 12,91 millones, según datos oficiales de la estatal.

El 7 de febrero de esta gestión, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, afirmó que “Ecobol está en una situación crítica (…), está en quiebra”. De acuerdo con un informe sobre los estados financieros de Ecobol, al que tuvo acceso La Razón, la deuda de Ecobol ascendía, hasta diciembre de 2013, a Bs 229,1 millones, de los que el 47% eran obligaciones pendientes con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Ecobol tiene en planillas a 698 trabajadores, de los que el 30% ya está en edad de jubilarse, según datos de la Gerencia Administrativa Financiera.

El 26 de marzo, este medio publicó que Ecobol requerirá de al menos Bs 32 millones para retirar a unos 280 funcionarios en edad de jubilación. Los recursos para pagar los beneficios saldrán de la inyección económica que el Ejecutivo destine para su reestructuración. Un día después, el 27 de marzo, el presidente Evo Morales descartó la posibilidad de inyectar recursos para que la empresa estatal supere su crisis financiera.

Comparte y opina:

Del 1 al 14 de junio, Emapa vendió 41.000 quintales de arroz

La estatal prevé llegar a 80.000 quintales vendidos por arrobas hasta fin de mes. En los últimos días, la demanda se redujo en un 30%

Emapa cuenta con stock suficiente de arroz. Foto: Archivo

/ 17 de junio de 2024 / 20:55

Del 1 al 14 de junio, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vendió 41.000 quintales de arroz, en bolsas arroberas, y prevé alcanzar los 80.000 quintales hasta fin de mes, informó el gerente de la estatal, Franklin Flores. La arroba se vende a Bs 50,50.

Explicó que la venta de arroz de Emapa promedio es de 23.000 quintales; sin embargo, a mayo de este se triplicó a más de 60.000 quintales en sus tiendas y supermercados instalados en todo el país.

“Debido a las políticas de Estado, los precios están siendo más estables. Emapa al día atendía 100 personas ahora solamente 70, significa que 30 por ciento ha bajado en cuanto a la demanda”, señaló.

Flores, informó este lunes que mejoró el abastecimiento de arroz en el mercado nacional y lo atribuyó a tres acciones del Gobierno.

Lea más: Emapa reporta mejor abastecimiento de arroz y lo atribuye a tres acciones del Gobierno

La demanda de arroz de la estatal fue reduciendo gracias a las ferias móviles que se instalaron en barrios tanto en el área urbana como rural, a un precio y peso justo.

En pasados días, el Gobierno identificó una “fuerte onda especulativa” respecto al arroz y otros productos debido a que mercados como Brasil y Argentina atraviesan problemas; el primero por las inundaciones y el segundo por una alta inflación.

Contrabandistas aprovecharon esta situación y sacaron ilegalmente el arroz boliviano; hacia mercados fronterizos para venderlos a precios elevados y ante ello el Gobierno nacional intensificó los controles.

Según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Bolivia produce 851.965 toneladas (t) de arroz en chala (con cáscara) y consume 828.405 toneladas, lo que significa que tiene un superávit de 23.560 toneladas.

Comparte y opina:

Gobierno y farmacias se reunirán para buscar soluciones al alza en precios de medicamentos

Participarán los importadores, los Sedes y la Agemed. Se verificó que existe un incremento del 25% en las medicinas importadas.

El viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva. Foto: Bolivia TV

/ 17 de junio de 2024 / 18:40

El Gobierno y la Asociación de Propietarios de Farmacias acordaron este lunes fijar un encuentro nacional que incluya a los importadores y otras instancias para buscar “soluciones estructurales” al incremento de precios de los medicamentos; informó el viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

“Hemos acordado llevar adelante un encuentro nacional con la participación de los Sedes (Servicios Departamentales de Salud); la participación de Agemed (Agencia Nacional de Medicamentos y Tecnologías en Salud); y la Asociación Nacional de Propietarios y Profesionales de farmacias con la finalidad de encontrar soluciones estructurales a los problemas que atravesamos”, dijo el viceministro Jorge Silva.

Lea más: Medicamentos de muestra y hasta vencidos fueron hallados en farmacias

Este lunes, Silva se reunió con los propietarios de farmacias, quienes, con documentos; probaron que no son ellos los responsables en el alza de precios; sino las empresas importadoras que entregan los medicamentos con otros precios. Por esa razón, Silva anunció un encuentro con todos los sectores involucrados.

En diferentes operativos de control en la ciudad de La Paz se verificó un incremento de 25% en el costo de medicamentos importados; lo que es considerado “un abuso” por el Viceministerio de Defensa del Usuario y del Consumidor.

Asimismo, entre los acuerdos con los representantes de las farmacias destaca que los futuros controles se ejecutarán de manera coordinada con los representantes de la asociación de farmacias; como un mecanismo de control social.

Comparte y opina:

El Banco Mundial aprueba un crédito de $us 118,5 millones para resiliencia climática en carreteras de Bolivia

El programa beneficiará a 165.000 habilitantes de los municipios de Chimoré e Ivirgarzama en Cochabamba, Guanay en La Paz y Monteagudo en Chuquisaca.

El Banco Mundial, con sede en Estado Unidos. Foto: RRSS

/ 17 de junio de 2024 / 18:05

El Banco Mundial aprobó este lunes un crédito de $us 118,5 millones para un Programa de Resiliencia Climática del sector vial en Bolivia, que beneficiará a 165.000 habilitantes de los municipios de Chimoré e Ivirgarzama en Cochabamba, Guanay en La Paz y Monteagudo en Chuquisaca.

El programa servirá para fortalecer la gestión de riesgo climático en el sector vial y mejorar la resiliencia climática y la seguridad de puentes y tramos carreteros del país; además, de peatones, conductores privados y de transporte público de aproximadamente 9.000 vehículos que usan esas vías y puentes.

El monto aprobado corresponde a un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un plazo de vencimiento de 25 años y un periodo de gracia de 14 años.

Banco Mundial

El BIRF es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de los 189 países que lo integran. Como el mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF apoya la misión del Grupo Banco Mundial, proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso mediano y a los países de ingreso bajo con capacidad crediticia.

“Bolivia ocupa el décimo lugar en el Índice de Riesgo Climático Global y ha sufrido en los últimos años daños significativos debido a eventos climáticos extremos como altas temperaturas y precipitaciones intensas con consecuentes deslizamientos e inundaciones que generaron un impacto económico y social considerable”, indica un comunicado del BM.

 Asimismo, entidades nacionales involucradas en la gestión de activos viales y la seguridad vial -incluida la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ejecutora del proyecto- recibirán capacitación en temas como vulnerabilidad de la infraestructura y acciones de mitigación de los efectos del cambio climático, entre otros.

“El Banco Mundial tiene experiencia global en el sector del transporte y en la mejora de la infraestructura vial para hacerla más segura y resiliente a los fenómenos climáticos. Esa experiencia nos dice que cuando las carreteras y puentes se construyen con un enfoque resiliente estamos salvaguardando la vida y el bienestar de los usuarios y poblaciones cercanas y evitando gastos de reconstrucción al país”, afirmó Camille Nuamah, representante residente del Banco Mundial en Bolivia.

Lea más: El Banco Mundial prevé que Bolivia crecerá máximo 1,5% hasta 2026

Carreteras

El proyecto tiene dos componentes principales. El primero apunta al desarrollo institucional y generación de capacidades en gestión del riesgo climático en el sector vial de Bolivia. Incluye un diagnóstico exhaustivo de los riesgos climáticos, las prioridades de resiliencia climática y las capacidades institucionales de todas las instituciones que administran la red vial nacional, y una estrategia para mejorar la respuesta eficaz a los retos actuales y futuros en este ámbito.

El segundo componente apoyará la implementación de tres subproyectos que serán construidos con un enfoque de resiliencia ante desastres climáticos para reducir el riesgo de posibles incidentes en tramos clave de la Red Vial Fundamental.

El primer subproyecto es la carretera Chimoré-Ivirgarzama (32 km) que se completará para hacerla una vía de doble calzada, incluyendo un nuevo puente y sus accesos, el reemplazo de alcantarillas, acceso a viaducto existente y puentes peatonales.

El segundo es el puente Guanay de dos carriles y alrededor de 200 metros de largo, minimizando las vulnerabilidades climáticas y maximizando las medidas de seguridad vial a fin de prevenir futuros incidentes tomando en cuenta el alto nivel de urbanización en la zona.

El tramo III Molino-Monteagudo de aproximadamente 13 km es el tercero, que incluye la rehabilitación de un tramo existente y la construcción de un nuevo camino rural (circunvalación) para evitar el área urbana. Se encuentra en una zona de riesgo de deslizamientos de tierra, donde los cortes de ruta, los daños y las interrupciones del tráfico son frecuentes y significativos.

Asimismo, el programa incluye obras y actividades a nivel municipal, en las que al menos la mitad de las inversiones se destinarán a prioridades definidas por las mujeres de las comunidades apuntando a promover su empoderamiento económico, inclusión social y prevención de la violencia de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cae en Cochabamba un falso funcionario de la Asamblea, quiso recuperar un auto chuto

Un sujeto se hizo pasar por coordinador de la Asamblea Legislativa y acudió a la Aduana Nacional, incluso, a nombre del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Conferencia. Hugo Domínguez, gerente Regional de Aduana Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 17:15

La Policía Boliviana aprehendió en Cochabamba a un individuo que se hizo pasar por un “coordinador” de la Asamblea Legislativa e intentó recuperar un vehículo indocumentado en las oficinas de la Aduana Nacional.

“(Este sujeto) quiso hacerse pasar por este funcionario con la finalidad de amedrentar al funcionario que estaba justamente dentro de un proceso sancionador por un vehículo indocumentado”, dijo Hugo Domínguez, Gerente Regional de Aduana Cochabamba.

Domínguez explicó que el hecho ocurrió el jueves de la anterior semana. El individuo fue identificado como Denar Rodrigo Helguero Mercado, cuyos datos fueron verificados por los funcionarios aduaneros “en menos de dos minutos” en la plataforma de la Procuraduría General del Estado (PGE) y por contacto directo con la Asamblea Legislativa.

Incluso, según el jefe regional de Aduana, el falso funcionario dijo que acudió a esa oficina a nombre del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Falso funcionario

“En ese entendido es que se ha procedido con la acción directa en esta oficina de Gerencia Regional Cochabamba, a través del policía asignado y se ha procedido inmediatamente a su aprehensión”, relató Domínguez.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCN) se hizo cargo del individuo, que ahora está denunciado por suplantación de identidad, a instancias de la Aduana Nacional, que incluso pidió a la Asamblea Legislativa que se sume como parte acusadora en el proceso.

Domínguez defendió el derecho de los usuarios que tengan alguna observación, siempre y cuando éstos cuenten con los documentos necesarios.

“Pueden venir acompañados de asambleístas, pueden venir acompañados de otras personas, pero tiene que estar la persona que acredite el interés legítimo y si está acompañada de alguien”, agregó.

Aún se espera la audiencia de medidas cautelares, para definir la situación judicial del falso funcionario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mineros levantan bloqueo en Sayari y dan ultimátum hasta el miércoles para aprobar leyes

Advierten que si la Asamblea Legislativa no aprueba las normas pendientes volverán a las carreteras.

El bloqueo en Sayari fue instalado la mañana de este lunes. Foto: RKC

/ 17 de junio de 2024 / 17:03

Los cooperativistas mineros que la mañana de este lunes instalaron un bloqueo en la localidad de Sayari, en la ruta que une Cochabamba con el occidente del país, levantaron la medida y dieron un ultimátum a la Asamblea Legislativa para que apruebe hasta el miércoles las leyes pendientes, caso contario volverán a movilizarse.

“Nosotros hacemos conocer al Gobierno central que tiene hasta el día miércoles el plazo para promulgar esas cuatro leyes que ha emanado nuestro hermano Andrónico Rodríguez; y si no promulga, el miércoles estamos obligados a retomar las carreteras”, indicó uno de los dirigentes en Unitel.

Asimismo, aseguró que se trata solo de un cuarto intermedio y lo hacen porque hay niños y personas mayores que requieren viajar; además, hay animales que están pasando frío. Indicó que acordaron con la Policía para evitar enfrentamientos.

“Estamos levantando por humanidad, hay animales que están en el camino, con frío. Pero cualquier momento estamos en las carreteras. Pedimos que se cumpla la carretera Doble Vía”, complementó.

Lea más: Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

Bloqueo

El sector exige al Gobierno que se promulgue la ley que otorga un crédito para la construcción de la doble vía Confital – Bombeo; y que fue aprobada en la sesión de la Asamblea Legislativa del pasado 6 de junio y que fue presidida por Andrónico Rodríguez.

Exigen, además, que se dé curso a leyes a favor del sector cooperativizado como contratos mineros, una estación de servicio y la normalización en la venta de combustible.

El bloqueo provocó la suspensión de viajes desde las terminales de buses de La Paz y El Alto hacia los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, tras el anuncio de inmediato se reanudaron los viajes.

El 6 de junio, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, “asumió” la presidencia de la Asamblea Legislativa, donde se aprobó leyes para cesar a los magistrados prorrogados, la continuidad de las elecciones judiciales, el decreto de indulto y un crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo.

Sin embargo, el sector arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentó un recurso de nulidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional contra Rodríguez por esa sesión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias