Economía

Friday 24 May 2024 | Actualizado a 05:32 AM

YPFB contratará a una empresa privada para que exporte la urea

Los fertilizantes de la planta de Bulo Bulo se exportarán a cinco naciones

/ 11 de agosto de 2014 / 05:11

YPFB contratará a una empresa internacional para que se haga cargo de la exportación de urea desde 2016, una tarea que avanza con el inicio de la construcción de la ferrovía Montero-Bulo Bulo, que permitirá llevar los fertilizantes bolivianos a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú.

La planta Amoniaco-Urea es construida por la surcoreana Samsung Engineering en la localidad de Bulo Bulo, en la provincia Carrasco (Cochabamba), con una inversión inédita en el país de $us 862,5 millones. La planta consumirá 1,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural y producirá aproximadamente 756.000 toneladas métricas (TM) de fertilizantes por año desde 2016 —2.100 TM día—, de las que el 15% se destinará al mercado interno y el 85% a la exportación.

“Hemos tomado la decisión de no ser directamente responsables de la comercialización (…). Vamos a contratar a una empresa extranjera que compre el fertilizante en la planta de Bulo Bulo”. Esta empresa se hará cargo de “la logística: transporte, almacenamiento y ventas” del producto, reveló el sábado el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, durante una visita de periodistas del país a cuatro plantas de la petrolera estatal.

Este proyecto se complementa con la ferrovía de 148 kilómetros (km) Montero-Bulo Bulo, cuya inversión alcanza los $us 250 millones. La vía permitirá la circulación de un tren con capacidad de 25 toneladas a una velocidad de 100 km/hora para carga y 160 km/hora para pasajeros. El plazo de ejecución de la obra es de dos años.

La compañía china CAMC Engineering se adjudicó el tramo I (Montero-Santa Rosa-Río Yapacaní) por $us 104,8 millones y la estatal china Railway International el tramo II (Río Yapacaní-Bulo Bulo) por $us 83,6 millones. Además, la construcción de tres puentes sobre los ríos Piraí, Yapacaní e Ichilo fue confiada a la española Puentes y Calzadas Infraestructura.

“La construcción del ferrocarril ya empezó”, aseguró el titular de YPFB.

El Gobierno considera que esta línea férrea será parte de un emprendimiento mayor que busca conectar por ferrocarril los océanos Atlántico y Pacífico, como parte de las políticas de integración regional, para abaratar costos de exportación y consolidar a Bolivia como el eje de integración.

Villegas prevé que la producción de la planta Amoniaco-Urea se exportará a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú a un precio que puede oscilar entre $us 350 o 450 la tonelada, dependiendo de las cotizaciones en el mercado internacional.

La planta agregará valor al gas para generar excedentes y promoverá el desarrollo integral; satisfará la demanda del mercado interno, sustituyendo las importaciones de fertilizantes; aumentará la capacidad de producción agrícola de Bolivia; precautelará por la seguridad alimentaria en el país; generará fuentes de empleo directas e indirectas; generará el ingreso de divisas al TGN, y promoverá el desarrollo de la agroindustria en la región.

El complejo tiene actualmente un avance del 42%. “Las plantas de separación (Río Grande y Gran Chaco) fueron la base para proyectarnos a la industrialización”, admitió el presidente de YPFB. Entre los productos petroquímicos obtenidos a partir del gas, está el amoniaco, que finalmente se transformará en urea para ser utilizada como fertilizante en el agro.

Confirman contrato

Brasil

En 2019 “vamos a tener un nuevo contrato” con Brasil, ratificó el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, quien aseguró que Petrobras oficializó su interés en mantener la compra de los 30,5 MMmcd de gas natural boliviano.

Precio de los fertilizantes para el país será menor

Los fertilizantes que se produzcan en la planta Amoniaco-Urea se comercializarán en el mercado interno a un precio menor que el de exportación, informó YPFB, que baraja también la posibilidad de que haya inclusive precios diferenciados para estos productos dentro del país.

El precio “va a ser menor”, afirmó el domingo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

Toda vez que la producción de esta planta dará un fuerte impulso a la producción agrícola en el país, la petrolera estatal contrató un equipo de agrónomos que realizará estudios sobre el tipo de uso y la demanda de fertilizantes en el territorio nacional, información que permitirá establecer “precios uniformes o precios diferenciados para todas regiones del país”, manifestó el ejecutivo.

Se prevé que, inicialmente, el 15% de la producción de 2.100 toneladas métricas día de la planta se consuma en Bolivia y el 85% se destine a la exportación.

Sin embargo, “el mercado interno tiene potencial”. La demanda local de la urea se incrementará gradualmente de 15 a 40%, dijo Villegas.

La construcción de la planta genera 2.800 empleos directos y 7.500 indirectos, lo que representa una oportunidad de crecimiento para la población de esa región.

Se ‘equilibrará’ desarrollo de productores

Chuquisaca podría tener su primera planta de industrialización del gas

YPFB Corporación construirá plantas de separación de líquidos o de petroquímica en cada departamento productor de hidrocarburos del país para “equilibrar” el desarrollo de esa regiones, afirmó el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas.

“El país siempre ha tenido un desarrollo económico-social muy desequilibrado. Se han concentrado actividades fundamentalmente en el eje central y en esta última temporada en La Paz y Santa Cruz. Por lo tanto, hay que equilibrar el desarrollo y, en el caso de los hidrocarburos, esto se realizará haciendo inversiones en los cuatro departamentos productores”, dijo.

Santa Cruz tiene la planta de Río Grande, Tarija la planta de Gran Chaco y Cochabamba la planta de Amoniaco-Urea. “Tenemos todavía una tarea pendiente en Chuquisaca”, admitió Villegas.

Los recursos potenciales de las áreas chuquisaqueñas Huacareta y Azero alcanzarían a 16,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas, según cálculos de YPFB.

La británica BG invertirá $us 100 millones en los primeros cinco años de la exploración de Huacareta (13,5 TCF). Entre los resultados previstos destacan el relevamiento geológico de superficie en 800 km y la adquisición de líneas sísmicas en hasta 1.000 km, además de varios estudios geofísicos que permitirán realizar la perforación exploratoria de pozos.

En tanto, la rusa Gazprom y la francesa Total invertirán $us 130 millones en Azero (3 TCF) en actividades como el levantamiento de magnetotelúrica y gravimetría para luego ingresar a la etapa de perforación de dos pozos exploratorios de 5.000 metros de profundidad cada uno. “Cuando tengamos resultados (positivos), inmediatamente vamos a instalar una planta de industrialización” en Chuquisaca, anunció el presidente de YPFB Corporación.

Comparte y opina:

El Gobierno completó el 90% de los trámites para iniciar la exportación de chía a China

El embajador de Bolivia en el país asiático dijo que restan procedimientos sanitarios y legales. Proyectan iniciar la venta en el segundo semestre de este año.

La chía es uno de los alimentos más nutritivos. Foto: Archivo

/ 23 de mayo de 2024 / 19:21

El Gobierno completó el 90% de los trámites requeridos para iniciar la exportación de chía a China, por lo que prevé consolidar el protocolo en el segundo semestre de este año, informó el embajador de Bolivia en el país asiático, Hugo Siles. Bolivia proyecta ventas de hasta $us 30 millones.

El diplomático indicó que restan procedimientos sanitarios y legales con las instituciones chinas, entre ellas la Aduana y hasta la fecha no hubo ninguna observación.

“En enero habíamos llegado más o menos a la conclusión de los trámites, estamos en un 90% de todo lo que significa los trámites de verificación que son muy importantes en China, por la inmensa cantidad de población que existe”, explicó Siles en Bolivia Tv.

Lea más: Embajador de Bolivia en China: ‘El país pasará a ser el mayor exportador mundial de chía’

Una vez se complete el 100% de los trámites se efectuará la firma del protocolo que habilitará la exportación boliviana de chía a China.

Siles aseguró que está “muy cerca” la autorización final para la exportación y destacó el trabajo del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Estamos haciendo todas las gestiones y los esfuerzos (…) creo que en la segunda mitad del año estaríamos en condiciones de tener el mercado abierto de China para la chía. Actualmente estamos exportando a 35 países al menos 10 mil toneladas de chía, eso significa casi 25 millones de dólares. Solamente el mercado de China representaría al menos 30 millones de dólares, esto es muy importante para el país”, destacó Siles.

En Bolivia, la superficie cultivada de chía llega a 22.635 hectáreas y el volumen de producción a 11.544 toneladas.

En 2023, el país exportó chía por un valor de $us 26,3 millones a más de una treintena de países.

Comparte y opina:

BCB asegura que canaliza dólares a las entidades financieras

Asoban indicó que en antes existían mecanismos habilitados por el BCB que permitían realizar operaciones de comercio exterior y otros, ahora solo dependen de las divisas que generan los exportadores.

El presidente del BCB, Edwin Rojas.

Por Yuri Flores

/ 23 de mayo de 2024 / 17:10

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, aclaró que el ente emisor realiza la canalización de recursos a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) del país y rechazó que los bancos solo generen divisas que entregan los exportadores.

Como ejemplo, recordó que, el año pasado, en la crisis del Banco Fassil, el Banco Central dotó de recursos a la banca y también coadyuvó en el periodo de especulación de dólares que se generó entre febrero y marzo del año pasado.

Lea también: La banca dice que la ‘única fuente’ de dólares son los exportadores; pide al BCB restituir los fondos de garantía

“Rechazar este aspecto porque en realidad hemos canalizado recursos de una forma muy importante. Recordarán, el año pasado dos eventos que se han suscitado en el Sistema Financiero; por una parte, ha sido todo este proceso de especulación que nos tocó vivir el primer trimestre de la gestión pasada y lo que ha sido la intervención del Banco Fassil”, dijo.

Respecto al Banco Fassil, El 26 de abril del año pasado, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) procedió con la intervención de la entidad y sus sucursales, debido a irregularidades en el pago de las obligaciones de liquidez y contraídas con sus clientes.

Con relación a la dotación de dólares al sistema financiero, Rojas dijo que el Banco Central canalizó el año pasado un total de $us 1.739 millones a las entidades financieras, pese a los inconvenientes presentados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que ocasionó que la población demande mayores dólares.

Entre enero y abril de este año, el ente emisor dotó $us 343 millones al sistema financiero y al público.

Mecanismos

También indicó que se perfeccionó el mecanismo para que las EIF puedan importar divisas que mantienen en el exterior luego de que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicara que tenían dificultades para realizar ese proceso.

“Nosotros hemos allanado el camino para que puedan traer recursos que tienen en el exterior y atender los requerimientos de sus clientes”, indicó Rojas.

Además, recordó que en febrero de este año se llegó a un acuerdo con Asoban para captar mayores divisas en la economía nacional. Para ello, se estableció emitir el Bono BCB en dólares que hasta el 22 de mayo de este año alcanzó los $us 58,6 millones.

“Estos recursos van a fortalecer las Reservas Internacionales y luego se canalizan a la economía en sus diferentes necesidades. Estén seguros que una parte también se ha destinado a las trasferencias, los recursos que se han destinado, que se han dotado al sistema financiero”, manifestó.

Asoban indicó que en el pasado existían mecanismos habilitados por el BCB que permitían realizar operaciones de comercio exterior, pagar los consumos de tarjetas de débito y crédito en el exterior; y responder a la demanda de dólares; sin embargo, hoy en día no cuenta con esas opciones; por lo que depende de las divisas que entregan los exportadores.

Además, cuestionó que la banda de comisiones (5% al 10%) establecida por la Asfi para realizar transferencias al exterior; ya que “no cubre la expectativa de precio al que los exportadores están dispuestos a vender los dólares en el extranjero”.

Comparte y opina:

El Gobierno responde a una exsenadora y afirma que ejecuta créditos externos

La actual Asamblea Legislativa aprobó 32 proyectos de ley de financiamiento externo por un monto de $us 3.820 millones de los que, según el Gobierno, se desembolsaron 1.724 millones.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

Por Yuri Flores

/ 23 de mayo de 2024 / 13:21

El Gobierno afirmó que los proyectos de ley de financiamiento externo aprobados por la Asamblea Legislativa son ejecutados en obras que benefician a la población boliviana. Así respondió a la exsenadora Adriana Salvatierra, quien aseguró que esos recursos no son utilizados.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que en la actual legislatura se aprobaron 32 proyectos vinculados a financiamiento externo por un monto aproximado de $us 3.820 millones, de los que se desembolsaron unos $us 1.724 millones.

Lea también: Cusicanqui ve intereses políticos que bloquean los créditos externos en la Asamblea

“Esto equivale a que un 45% de estos recursos de finamiento externo que se han contratado en la actual gestión de gobierno y aprobados por la Asamblea ya han sido desembolsados”, explicó en conferencia de prensa.

Denuncia

Salvatierra, exlegisladora del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció el miércoles que, desde 2021 a la fecha, la Asamblea Legislativa aprobó 32 proyectos de ley de créditos externos a favor del Gobierno por más de 3.800 millones, pero que esos recursos no fueron desembolsados para la inversión pública, como pregona el Órgano Ejecutivo.

“Si los créditos se aprueban para ejecutar obras y si las obras no se ejecutan no hay desembolsos”, sostuvo la expresidenta de la Cámara de Senadores.

Añadió que la ejecución de la inversión pública en 2021 fue del 65%, en 2022 del 52% y en 2023 del 66%. “Cómo pretenden que los organismos internacionales desembolsen si las obras no se están ejecutando”, cuestionó.

Afirmó que el problema no está en si se aprueban o no los créditos en la Asamblea Legislativa, “el problema está en que no ejecutan las obras que se comprometen, y sin ejecución no hay desembolso”.

Ejecución

Cusicanqui sostuvo que ese tipo de afirmaciones busca politizar los créditos externos “y poner más excusas” para el tratamiento de otros proyectos que aún están pendientes en la Asamblea.

Aseguró que, de esos 32 proyectos de ley, 29 créditos se encuentran en operación en diferentes etapas y tres créditos en cumplimientos de condiciones previas.

De esos 29 créditos que están en operación, 17 ya están en ejecución o han sido ejecutados, cinco se encuentran en proceso de actualización de diseño o supervisión de los proyectos, “es decir, que se están actualizando esos proyectos de construcción de infraestructura, siete se encuentran en proceso de licitación”.

Esos 17 proyectos que están en ejecución son, por ejemplo, el tramo Escoma-Pacobamba, en La Paz; la vía Oruro-Challapata en su primer tramo; el programa Construyendo Resiliencia ante el Cambio Climático para familias rurales.

También, la construcción del puente Mapiri, en La Paz; y del puente Sacambaya, entre La Paz y Cochabamba; el crédito del Censo de Población y Vivienda, en sus dos operaciones; los aeropuertos de Tarija y Uyuni (Potosí) que ya se han licitado las empresas que se harán cargo de la obra, el túnel de Incahuasi, entre Chuquisaca y Santa Cruz.

Además, del programa de generación de empleo para hacer los enlosetados a través del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). 

“Estamos avanzando en la ejecución de todos estos créditos a través de sus unidades ejecutoras y vamos mostrando que esto está funcionando, se está ejecutando a través del Gobierno nacional”, afirmó Cusicanqui.

En tanto, siete proyectos están en proceso de licitación, como los ocho carriles de la Doble Vía La Paz-Oruro en su tramo Senkata-Apacheta, los programas de agua potable y saneamiento para ciudades intermedias y menores.

También los proyectos que están en etapa de actualización, como el tramo Pacobamba-Charazani, en La Paz; La Joya-Chuquichambi, en Oruro; Unduavi-Chulumani, en La Paz, que ya está en la última fase de ese proceso. 

A eso se suman los tres créditos que están pendientes de cumplir las condiciones previas, que son los proyectos de electrificación a cargo del Ministerio de Hidrocarburos, que recientemente se ha promulgado. La construcción del pavimento Faja Norte en Yapacaní, Santa Cruz; y el Programa nacional de riego tecnificado.

Recordó que aún están pendientes de tratamiento en la Asamblea Legislativa ocho proyectos de ley por aproximadamente $us 633 millones.

Comparte y opina:

YPFB prevé una inversión de $us 167,8 MM en la perforación de Iñau-X3D y Yapucaiti-X1

Ambos prospectos forman parte del Plan de Reactivación donde incluye la perforación de 27 pozos, estrategia que apunta a reponer e incrementar las reservas hidrocarburíferas.

Trabajos de exploración hidrocarburífera en el departamento de Chuquisaca.

Por Yuri Flores

/ 23 de mayo de 2024 / 11:11

Las operaciones de perforación de los pozos Iñau-X3D (IÑA-X3D) y Yapucaiti-X1 (YAP-X1), ubicados en el departamento de Chuquisaca, permitirán a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) explorar el potencial hidrocarburífero existente en los reservorios de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Se prevé una inversión de $us 167,8 millones.

“Son dos proyectos de gran envergadura que están hoy en ejecución en el Subandino Sur y que tienen un gran potencial gasífero. Ya se iniciaron las obras civiles para el camino y planchada, para la posterior perforación de ambos pozos”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Lea también: YPFB proyecta la exploración de 14 pozos el próximo año

Ambos prospectos, operados por la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB, forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que incluye la perforación de 27 pozos, estrategia que apunta a reponer e incrementar las reservas hidrocarburíferas a mediano y largo plazo.

El pozo Yapucaiti-X1 se encuentra ubicado en la provincia Hernando Siles, en el área Huacareta, zona tradicional petrolera para la exploración de hidrocarburos.

Trabajos

La perforación vertical del pozo está prevista para julio. A una profundidad aproximada de 6.280 metros, se investigará el potencial hidrocarburífero existente en los reservorios de los sedimentos devónicos, en las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.

En los trabajos de caminos, planchada y perforación del pozo, YPFB prevé una inversión aproximada de $us 89,5 millones.

En tanto, el pozo Iñau-X3D está ubicado en la provincia Luis Calvo en el área Iñau, desplegada en la zona tradicional petrolera del país.

“La perforación del pozo, prevista para octubre próximo, tiene como meta alcanzar una profundidad de 5.805 metros y tiene como objetivo investigar el potencial hidrocarburífero de las areniscas devónicas de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa”, indicó Fernando Arteaga Pinto, gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB.

La inversión asociada a la construcción de camino, planchada y perforación del pozo exploratorio IÑA-X3D es de aproximadamente $us 78,3 millones.

Comparte y opina:

La construcción del Complejo del Mutún ingresa en la recta final

Se prevé que en septiembre de este año seis de siete plantas del complejo siderúrgico ingresen en operaciones.

Avance de la construcción del complejo siderúrgico del Mutún.

Por Yuri Flores

/ 23 de mayo de 2024 / 11:01

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, en el municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz, ingresó en la recta final y a la fecha ya tiene un 92% de avance físico. Se prevé que en agosto culminarán las obras y en septiembre se iniciará las operaciones.

“Se me ha informado por parte del contratista, tenemos un avance del 92%, eso es importante, Estamos ya en la recta final en la construcción de este complejo”, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, en conferencia de prensa.

Lea también: Complejo del Mutún requerirá inicialmente 85.000 m3d de gas

El ejecutivo sostuvo que en septiembre comenzarán operaciones seis de las siete factorías del complejo: la de Concentración, de Peletización, de Acería, de Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares. La séptima planta, de Reducción Directa del Hierro (DRI por su sigla en inglés), estará concluida en febrero de 2025 y un mes después comenzará a funcionar.

“Eso significa que a partir de septiembre ya vamos a poner en marcha esas seis plantas que van a estar terminadas. Poco a poco vamos a ir aumentando hasta que se integre la séptima planta y ahí vamos a producir en su máxima capacidad”, remarcó. 

Producción

Una vez que se inicien las operaciones, se prevé comenzar con la producción de acero de manera paulatina y desde marzo de 2025 alcanzar la capacidad productiva de 200.000 toneladas año en barras corrugadas y alambrón de diferente diámetro y con ello sustituir el 50% de las importaciones.

La producción de las 200.000 toneladas permitirá reducir las importaciones de acero en al menos $us 200 millones. 

De acuerdo con los cálculos de la ESM, todo el complejo demandará un total de 0,7 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural, volumen que se requerirá una vez estén en funcionamiento las siete plantas que componen el complejo industrial del Mutún.

“El gas está garantizado por parte de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), vamos a requerir alrededor de 700.000 metros cúbicos de gas por día”, explicó Alvarado. 

El presidente de la ESM dijo el 18 de abril a La Razón que el Complejo del Mutún requerirá inicialmente 85.000 metros cúbicos día (m3d) de gas natural para el funcionamiento de las plantas, principalmente la Central Eléctrica.

Comparte y opina: