Nacional

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 22:33 PM

A pesar del fallo, evistas se mantienen en alerta y desconfían de ‘maniobras’ del TSE

El abogado Wilfredo Chávez, alerta que puede haber argumentos para que los arcistas acudan a la Sala Constitucional para impugnar.

Los abogados y representantes del ala evista en conferencia de prensa. Foto: DTV

/ 23 de mayo de 2024 / 23:01

Tras conocer la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no registrar las resoluciones del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista, el sector evista anunció este jueves que se mantiene en alerta y desconfía de que después existan “maniobras” para favorecer al bloque renovador.

“El Tribunal Electoral no nos ha hecho conocer el informe completo, puede pensarse que están colocando un sinfín de argumentos aún a objeto de querer facilitar a estos señores alguna posibilidad; acudiendo a la Sala Constitucional o acudiendo a los autoprorrogados. Entonces, estamos en alerta permanente; para dar seguimiento a los pasos que van a seguir con este congreso anómalo e ilegal que se ha dado”, dijo el abogado Wilfredo Chávez.

Asimismo, alertó a la población que siguen en emergencia y atentos hasta conocer el texto completo de la resolución del TSE.  “Si el Tribunal es consecuente no debería aprobar ninguno de los puntos de ese supuesto congreso”, complementó.

Lea más: Luego de la decisión del TSE, Evo ahora urge un congreso de unidad con ‘legalidad y legitimidad’

Advirtió que los argumentos presentados este jueves no son convincentes y adelantó que existe la probabilidad de que los arcistas quieran llegar hasta el Tribunal Constitucional, donde están los “autoprorrogados”.

“No conocemos el informe del Sifde (Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático del Tribunal Supremo Electoral); pero se estaría dando por válida algunas cosas, pero los mismos no tienen ningún valor, porque lo primero que necesitaban era la firma del representante legal facultado para convocar; o los agregados políticos como son el presidente y vicepresidente del MAS. Si no cumples el primer requisito, no se ha cumplido lo demás”, enfatizó.

El MAS evista anunció que realizará su congreso el 10 de julio en Villa Tunari.

Comparte y opina:

ENDE invierte Bs 6,3 millones para modernizar el sistema eléctrico en Riberalta

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión

Trabajadores realizan obras para mejorar el sistema eléctrico en Riberalta. Foto: ENDE

/ 15 de enero de 2025 / 22:04

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación invierte más de Bs 63 millones para la ampliación y renovación del sistema eléctrico en Riberalta, Beni.

Se trata de un proyecto estratégico que responde al compromiso de mejorar este servicio básico y fomentar el desarrollo sostenible en la región. La inversión total asciende a Bs6.363.059; y está destinada a beneficiar a zonas urbanas como a comunidades rurales de ese municipio beniano.

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión. Además de la colocación de 22 nuevos transformadores.

Lea más: ENDE ejecuta proyecto de electrificación que beneficiará a 500 familias

Las obras abarcarán diversas zonas urbanas como Villa Said 2, Zona Central, Centenario, El Torito, Cristo Rey, Villa Francia, Litoral, Bibosi 2, Landívar, Vaca Diez, Jordán, Avenida Pacay y el Mercado Abasto. También se intervendrá en comunidades rurales, incluyendo La Esperanza, La Unión y Palmas, asegurando así una cobertura integral en áreas estratégicas.

La ejecución de este proyecto busca garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, respondiendo a la creciente demanda energética de la población.

Asimismo, las mejoras en la infraestructura eléctrica permitirán potenciar actividades económicas, comerciales y turísticas, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la región y generando mejores condiciones para el bienestar de los habitantes, resalta un informe institucional.

“ENDE Corporación reafirma su compromiso con el progreso de Riberalta y su contribución al desarrollo sostenible del país, consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento de los servicios básicos y el impulso al crecimiento de las comunidades locales”, resalta.

Comparte y opina:

Comisión de Diputados aprueba dos créditos por $us 185 millones

El presidente de la comisión de Planificación, Andrés Flores, explicó que son créditos para la construcción de puentes, plazas y museos del Bicentenario.

El diputado Flores durante la sesión de este miércoles en la comisión de Planificación. Foto: Cámara de Diputados

/ 15 de enero de 2025 / 21:50

La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles dos créditos por $us 185 millones para la construcción de puentes, plazas y museos del Bicentenario, informó el presidente de esa instancia, diputado Andrés Flores.

El legislador explicó que el primer crédito alcanza a $us 110 millones de la CAF-Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe; para el Programa Nacional de Puentes.

Y comprende la construcción de puentes estratégicamente ubicados en la red vial departamental y municipal; para mejorar la conectividad y accesibilidad de las zonas rurales y periurbanas.

El Gobierno apunta a la construcción de 300 puentes; equivalentes a 10.000 metros de vías construidas o rehabilitadas.

Lea más: Gobierno insiste en aprobación de créditos para infraestructura y ampliación del Teleférico

Asimismo, el segundo programa es por $us 75 millones de la CAF para la implementación de plazas y museos para el Bicentenario.

El programa incluye el financiamiento de la construcción/rehabilitación de nueve plazas (una en cada capital de departamento); adicionalmente, los nuevos espacios verdes o públicos que se identifiquen; y las intervenciones (obras de infraestructura y equipamiento) necesarias en los entornos de las plazas; además de museos y/o centros culturales a definirse por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Además, se desarrollará en los nueve departamentos del país; en áreas urbanas de alto impacto simbólico.

Los predios donde se construirán las plazas y museos fueron determinados de manera coordinada entre la Delegación Presidencial; el Consejo Nacional del Bicentenario y los gobiernos autónomos municipales.

Los dos proyectos de ley aprobados fueron remitidos a la presidencia de la Cámara de Diputados; para su tratamiento en el pleno.

El Gobierno aguarda la aprobación de varios créditos pendientes en la Asamblea Legislativa, por más de $us 1.000 millones, según autoridades.

Comparte y opina:

A noviembre de 2024, bajan los envíos desde Chile y las remesas caen en $us 133 millones

Según un informe del BCB, los envíos desde Chile siguen en caída y en noviembre registraron la cifra más baja con $us 6,04 millones, 74% menos que en 2023

Los bolivianos que trabajan en el exterior envían mensualmente remesas. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 21:15

A noviembre de 2024, las remesas que envían al país los bolivianos que viven en el exterior caen en $us 133 millones respecto al mismo periodo de 2023, según un informe publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Según el reporte, en 11 meses del año pasado, las remesas enviadas a Bolivia alcanzaron $us 1.153,76 millones; mientras que en el mismo periodo de 2023 el monto llegó a $us 1.286,75 millones. Una caída de 10%.

Solo en el mes de noviembre, el envío de remesas llegó a $us 100,12 millones, cifra inferior a los $us 119,7 millones del mismo mes de 2023.

La caída en las remesas familiares se explica principalmente por los menores envíos desde Chile y Estados Unidos; mientras que desde España hubo un incremento en los flujos de dinero hacia el país.

Lea más: Al tercer trimestre del año, las remesas caen en más de $us 100 millones

Remesas

Los envíos desde Chile siguen a la baja, como ocurrió durante los últimos meses del año pasado. En el onceavo mes de 2024, las remesas desde el país vecinos alcanzaron $us 6,04 millones, muy por debajo de los $us 24,04 millones que se reportaban en noviembre de 2023. La cifra representa una caída del 74%.

Asimismo, los envíos de Estados Unidos muestran una baja en comparación al mismo periodo de 2023. En noviembre de 2024 los envíos alcanzaron a $us 19,13 millones, mientras que en similar periodo de 2023 sumaban $us 24,27 millones.

En cambio, en noviembre se reportó un incremento en los envíos desde España, desde donde los bolivianos hicieron llegar $us 47,02 millones, cifra superior a los $us 39,03 millones del onceavo mes del 2023.

En varias oportunidades, el presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que la caída de remesas se debía a factores exógenos que afectaron en las actividades económicas de Chile y Estados Unidos particularmente.

Comparte y opina:

Según Asfi, la disponibilidad de dólares en bóvedas de entidades financieras bajó en 142 MM

La directora de la entidad atribuyó la baja a la devolución que realizan las entidades financieras a los clientes

El flujo de dólares en el país aún es irregular. Foto. Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 20:06

A diciembre de 2024, la disponibilidad de dólares en bóvedas de las entidades financieras del país bajó en $us 142 millones en comparación a la gestión 2023, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

La funcionaria atribuye ese descenso a la devolución que realizaron las entidades financieras a los usuarios que lo solicitaron.

“En promedio en enero de 2023 teníamos $us 350 millones y bajó (en 2024) a $us 181 millones. Ha habido una reducción, con relación al 2023, de $us 142 millones de la disponibilidad que tienen en bóvedas las entidades financieras precisamente porque se ha ido atendiendo los requerimientos de los clientes”, informó Espinoza, en conferencia de prensa.

El año pasado, ante la falta de dólares en la banca y la aparición de un “mercado negro”, donde la divisa se vendía por encima de Bs 11, muchos clientes solicitaron la devolución de sus ahorros en dólares. Sin embargo, algunas entidades financieras se negaban a hacerlo arguyendo falta de divisa para cumplir con las solicitudes.

Lea más: En 2024, la mora en el sistema financiero llegó Bs 7.076 millones y se ubicó en 3,2%

Dólares

Incluso hubo denuncias de gente que recibía remesas del exterior en dólares, pero los bancos se las devolvían en bolivianos.

En ese marco, la Asfi instruyó a las entidades del sistema financiero que cumplan con la devolución a solicitud de los clientes y paguen las remesas en las monedas en las que eran enviadas.

Asimismo, Espinoza informó que en 2024 se sancionó con más de Bs 25 millones a varias entidades financieras por incumplir con el tipo de cambio oficial para la venta y compra de dólares.

Explicó que todas las entidades sancionadas están cumpliendo con la sanción.

Actualmente, el flujo de dólares sigue irregular en el país y el “mercado paralelo” se “consolidó” ofertando la divisa entre Bs 10 y Bs 15; pese a que el cambio oficial que establece el Banco Central de Bolivia es de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2024, la mora en el sistema financiero llegó Bs 7.076 millones y se ubicó en 3,2%

La directora de la Asfi informó que el país aún está por debajo del promedio de la región que es de 3,4%.

La Asfi es la entidad que regula el sistema financiero. Foto: Asfi

/ 15 de enero de 2025 / 18:23

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, informó este miércoles que, en 2024, la mora en Bolivia llegó a Bs 7.067 millones y su ubicó en 3,2%, por encima del 2,9% de la gestión 2023. Sin embargo, aún se mantiene por debajo del promedio de la región que llega a 3,4%.

“El promedio en la región es de 3,4%. Hemos cerrado (el 2024) con un 3,2% de mora que está por debajo del promedio regional”.

Aseguró que la cobertura que se tiene para esta mora, es decir, la previsión que se hace ante el no pago de crédito de los prestatarios, alcanza a un 130%. “Estamos hablando que la mora alcanza Bs 7.076 millones y las previsiones Bs 9.193 millones”, explicó.

Según la explicación de Espinoza, Bolivia se ubica por debajo del promedio de la región para este indicador.

Mostrando cuadros, explicó que, a diciembre de 2024, Colombia tiene la mora más alta con 5,0%; seguida de Ecuador con 4,7%; Perú con 4,3%; Brasil tiene 3,8% de mora y Paraguay 3,4%.

Después se ubica Bolivia y por debajo están Chile con 2,3%, Argentina con 1,9% y Uruguay con 1,7%.

“Esto refleja la solidez del sistema financiero y su capacidad de gestión prudencial”, complementó en conferencia de prensa.

Lea más: En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

Mora

Asimismo, informó que, debido a diversos factores adversos como el clima y conflictos sociales, en octubre del año pasado se determinó la reprogramación y refinanciación de créditos.

“Hemos llegado a 57.576 reprogramaciones. En enero teníamos 520 millones de bolivianos en reprogramación y hemos cerrado el 2024 con 11.192 millones bolivianos”. De estas solicitudes, el 73% fueron aceptadas favorablemente.

En el caso de la refinanciación, en 2024 se realizaron 116.708 operaciones por un monto de Bs 10.279 millones y el 100% de las solicitudes fue aceptada.

“No creemos que haya sido un año de crisis económica, ha sido un año afectado por temas climatológicos y conflictos sociales y por eso se planteó la solución de reprogramación y refinanciamiento para que los sectores puedan seguir produciendo”, explicó.

Este miércoles, la Asfi informó que, durante el 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente.

Comparte y opina: