Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 21:20 PM

Bolivia aún exporta condensado a Argentina junto al gas natural

Capacidad. Según el ministro Sosa, el envío es para evitar acumulación en tanques

/ 4 de septiembre de 2014 / 05:25

Bolivia aún exporta condensado (petróleo liviano) a Argentina junto a la corriente de gas natural que se le envía, esto es para evitar que las refinerías, plantas y tanques de almacenaje del país no se acumulen de este hidrocarburo, informó ayer el ministro del área, Juan José Sosa.

El titular de la cartera de Hidrocarburos y Energía realizó esta explicación en una conferencia de prensa que se llevó a cabo la tarde del martes en la ciudad de Tarija. Allí indicó además que la exportación de ese componente asociado al gas natural es a precios internacionales y se efectúa desde junio de 2012.

“A la fecha continuamos exportando condensado a Argentina, algunos excedentes porque lamentablemente nuestras plantas, nuestras refinerías no pueden procesar ese petróleo. Estamos exportando para que no se nos acumule los tachos, no se llenen los tanques de almacenaje”, aseguró.

Planta. A diferencia del petróleo crudo, el condensado tiene poca o ninguna cantidad de hidrocarburos pesados. Añadió que así como se exporta el condensado, se paga a los departamentos productores de gas natural lo que corresponde y al precio de exportación que no es estable o fijo.

“Hay una oferta y demanda en lo que significa el precio, tenemos precios internacionales que rigen en todas estas cosas y estamos trabajando con algunos precios”, complementó.

Como ejemplo de los precios de exportación del crudo, Sosa recordó que en junio de 2012 el barril estaba en $us 89,73; en julio de 2013 llegó a $us 101, y en octubre de 2013, a $us 102. “Se está pagando a Tarija desde junio de 2012 la exportación que está haciendo Bolivia del condensado”.

Con base en declaraciones del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, a radio Erbol el 28 de enero, La Razón Digital publicó que Bolivia dejará de exportar “gas rico” a Argentina a partir de septiembre, con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.

“Vamos a poder separar más componentes del gas rico. Vamos a separar el GLP (Gas Licuado de Petróleo), gasolina, el isopentano, el etano y el propano. Quedándose el gas rico en Bolivia vamos a ratificar, primero, la autosuficiencia de GLP y, además, la vocación exportadora de GLP. Vamos a obtener etano que va a permitir, conjuntamente con el propano, la construcción de una planta petroquímica”, explicó entonces Villegas.

El inicio de pruebas en dicha planta comenzará el 27 de septiembre; sin embargo, entrará en producción a principios de 2015, según YPFB.

La segunda separadora

Ubicación

La Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco está en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija, y es la segunda de ese tipo.

Tarija tiene 19 áreas con potencial de hidrocarburos

De acuerdo con el Plan Exploratorio de YPFB, existen 19 áreas en el departamento de Tarija con potencial hidrocarburífero, las cuales fueron estudiadas y están reservadas para la petrolera estatal, informó el Gobierno. El anuncio fue realizado por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, quien además explicó que entre estas áreas se encuentran Sanandita, Huacareta, Astillero, San Telmo, Sunchal.

“En Tarija tenemos potencial, son 19 áreas que están en este momento ya identificadas con el potencial estudiado, muchas de ellas están ya en curso como en el caso del Aguaragüe Sur A, en Timboy, un proyecto que se está ejecutando y a la fecha se encuentra en evaluación en pozo”.

Añadió que hace poco se acopló una compañía mexicana que trabaja con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la exploración. “Han agarrado 25 áreas para el estudio y son las con mayor potencial, cinco están en Tarija y están Sayurenda, Villamontes, Algarrobilla, Las Moras y Yobarenda”.

Petrobras pagó en total $us 534 MM

La empresa Petrobras de Brasil canceló en total a YPFB $us 534 millones por la venta de “gas rico” enviado junto a la corriente de gas natural de exportación durante siete años (2007 y 2013). La primera cancelación fue por $us 100 millones por la gestión 2007 y la segunda, por $us 434,4 millones por las gestiones de 2008 a 2013.

La información corresponde al ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, quien además recordó que el lunes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, confirmó que Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) hizo efectivo el pago por los licuables que adeudaban por las gestiones 2008 a 2013.  “Hay un decreto supremo que está y dice que van a ser destinados (los recursos) a YPFB y para que pueda utilizarlo en los proyectos de industrialización que viene encarando”.

El 30 de enero de 2008, el consejo de ministros aprobó los decretos supremos 29434 y 29444 en los que se establece que el dinero que reciba el Estado por la venta del “gas rico” a Petrobras irá a favor de YPFB, para que los invierta en la industrialización del gas natural y para brindar cumplimiento a lo establecido en el decreto de nacionalización de los hidrocarburos.

Sosa enfatizó que en ninguna ley se establece que el Estado debe pagar regalías a los departamentos productores por el “gas rico”. “No hay eso en la norma”, dijo.

Argentina requiere 2.000 MW para su demanda

Argentina “necesita incorporar 2.000 megavatios (MW)” de energía para satisfacer la demanda de su país y es por eso que está interesada en el intercambio de electricidad con Bolivia, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa. La autoridad se reunirá por este tema el 18 de este mes con su par del vecino país, Julio de Vido.

Termoeléctrica producirá 480 MW en sus tres fases

La Planta Termoeléctrica del Sur de Tarija generará 160 megavatios (MW) en su fase I, en la segunda otros 160 MW y 160 en la tercera porque se aprovechará el calor de los caños de escape de las turbinas de la fase I y II, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa. “Con el vapor llegaremos al 50% de los 320 MW y llegamos a los 480 MW”.

Comparte y opina:

Bolivia y Argentina firman novena adenda y aumenta los volúmenes de envío

El acuerdo establece un envío de hasta 4 MMm3d de gas natural para agosto y septiembre de este año.

El gasoducto que traslada el gas boliviano rumbo a Argentina.

/ 16 de junio de 2024 / 20:57

La empresa Energía Argentina SA (Enarsa) y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron la novena adenda al contrato de compra venta de gas natural firmado en 2006.

El nuevo acuerdo establece que Bolivia le enviará hasta 4 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural durante agosto y septiembre de este año. El anterior acuerdo establecía hasta un 2,4 MMm3d.

Lea también: Argentina anuncia que comprará gas de Bolivia hasta septiembre ‘para nunca más volver’

“Este suministro permitirá abastecer la zona centro/norte del país con hasta 4 MMm3/día en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha, informó este domingo Enarsa mediante una nota de prensa.

La adenda establece que se proveerá del energético en el norte de Argentina durante dos meses hasta que se concluyan los trabajos de la reversión del gasoducto TGN que se estima estará en operaciones a partir del 15 de septiembre lo que permitirá llevar 5 MMm3d adicionales a las provincias del norte argentino y en una segunda etapa otros 4 MMm3d.

La octava adenda firmada entre YPFB y Enarsa establecía que Bolivia enviará gas hasta mediados de este año. Argentina esperaba contar con un ducto que lleve el gas de Vaca Muerta al norte de su territorio hasta agosto de este año; sin embargo, la obra aún no fue licitada y se espera retrasos que obligarán a seguir comprando gas boliviano.

El acuerdo establecía un envió en promedio de 4,5 MMm3d hasta julio. A partir de agosto se contempla la importación de 2,4 millones de metros cúbicos por día desde Bolivia.

Hasta julio el precio previsto es de $us 11,4 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica); para agosto y septiembre ese valor bajaría a $us 7,90 por millón de BTU.

Comparte y opina:

Resguardo de militares en surtidores normaliza la venta y distribución de combustible

El expresidente Evo Morales afirmó que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país.

Efectivos militares resguardan una estación de servicio en La Paz.

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que las acciones asumidas por el Gobierno con el desplazamiento de militares en apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para el control de venta de combustible en las estaciones de servicio de diferentes ciudades y municipios del país durante estos días, hizo posible la normalización en la distribución principalmente de gasolina y diésel.

La autoridad indicó que la venta de combustible está plenamente garantizada para la ciudadanía, por lo que reiteró el pedido a la población de no preocuparse ni generar filas innecesarias en las estaciones de servicio.

Lea también: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

“Lo que queremos es que se normalice la venta de combustible y una vez normalizado y pase la especulación, se retirarán estás acciones de apoyar en el control y habremos cumplido el objetivo”, enfatizó.

En conferencia de prensa, Novillo lamentó que ante la acción de control que se llevó adelante, surgieron rumores malintencionados de que se estaba militarizando para amedrentar a la ciudadanía, tergiversando de ese modo el rol de las Fuerzas Armadas que es de apoyar y ponerse al servicio de los intereses del pueblo boliviano.

“No queremos que haya malos ciudadanos que desvíen el combustible con otros fines ilícitos y el contrabando”, dijo la autoridad.

Por ello, se reforzaron con más efectivos militares los puestos de control en las fronteras y es el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien está comandando las tareas principalmente en la frontera con Argentina, complementó Novillo.

Control

El martes, el presidente Luis Arce anunció la militarización de las estaciones de servicio con el objetivo de que los carburantes sean desviados a actividades ilícitas.

Desde el miércoles se observaron efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Sin embargo, el expresidente Evo Morales afirmó este domingo, en su programa dominical, que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país. “Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales.

Comparte y opina:

Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

La CBT anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas.

El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), Héctor Mercado.

Por Yuri Flores

/ 16 de junio de 2024 / 19:06

Luego de la reunión con el presidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo, la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) determinó ya no bloquear las carreteras, pero afirmó que se mantienen en estado de emergencia.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, sostuvo que, en el encuentro con el mandatario, efectuado aproximadamente desde el mediodía hasta las 16.00 de este domingo, no se llegó a acuerdos puntuales, por lo que se esperará el tiempo solicitado por el Gobierno para que se dé solución a sus demandas.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

“No se ha llegado a ninguna conclusión; sin embargo, mañana no hay bloqueo, pero sí estamos en emergencia. El gobierno ha pedido un tiempo para solucionar los problemas, tema combustible, dólares, Aduana, Impuestos Internos, toda la problemática del transporte pesado porque no nos han aceptado la renuncia de ninguna de las dos partes”, indicó al salir del encuentro. 

Este gremio anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas como la falta de dólares, la escasez de diésel, y las renuncias de la presidente de la Aduana, Karina Serrudo y de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, por los “abusos” que comenten contra los transportistas.

Mesas

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce. Además, de la presidenta de la Aduana, de Impuestos Nacionales, y el director de la ANH, Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

“No va haber ningún bloqueo, eso es lo que han dicho y se han comprometido los hermanos transportistas, ayer también se ratificó aquellos que no va haber ninguna medida de presión, en ese entendido es que en 90 días nos volveremos a reunir”, dijo Montaño.

Antes del encuentro con el mandatario, el transporte pesado se reunió entre el viernes y sábado con diferentes autoridades de Estado para que atiendan sus demandas.

Durante el sábado, y por más de 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la CBT culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos y se dejó en manos del presidente Luis Arce para escuchar al gremio desde el mediodía de este domingo.

Comparte y opina:

Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

La conferencia del ministro Édgar Montaño, este domingo. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 16 de junio de 2024 / 16:39

Tras una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), el presidente Luis Arce logró desactivar la amenaza de bloqueos y se acordó el trabajo de las demandas del gremio en mesas técnicas que serán evaluadas en tres meses.

Lea más: Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien remarcó que la buena noticia es que no hay cierre de carreteras este lunes, ya que el sector liderado por Héctor Mercado “entendió” las explicaciones y está “conforme”.

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

Comparte y opina:

La ANH prevé sobredemanda de medio millón de garrafas de GLP en junio por la especulación

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 13:59

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé una sobredemanda de medio millón de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) durante este mes, a causa de la especulación que generan sectores.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

“En 2023, en un mes se comercializaron cuatro millones de garrafas, si lo divides (son) 138.000 (garrafas por día) en época de inverno, hoy estamos distribuyendo 4,2 millones y si esto se incrementa vamos a llegar a 4,5 millones de garrafas en un mes, con una sobredemanda de casi 500.000 garrafas”, explicó, en entrevista con Bolivia Tv.

Lea más: ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

El aumento normal en época de invierno es de 134.000 garrafas por jornada, pero a causa de la especulación se elevó a 138.000 e incluso se llegó a 152.000 cilindros despachados en todo el país.

“Hoy, producto de esta guerra, estamos despachando 152.000 garrafas en junio, si persevera vamos a tener un incremento de 500.000 garrafas que se están incrementando producto de la especulación”, argumentó.

Los departamentos del eje troncal representan una demanda de cerca del 80% del total de GLP que se distribuye en el ámbito nacional. La Paz demandaba 40.000 garrafas, ahora la cifra se elevó a 52.000.

Cochabamba tenía una demanda normal de 30.000 y a la fecha se distribuyen hasta 36.000 cilindros de GLP. Mientras que en Santa Cruz el número subió de 40.000 a 55.000 e incluso en las últimas semanas se incrementó hasta 60.000, según la autoridad, debido a que medios de comunicación reflejaban filas y eso ocasionó que muchas personas se sumen a las colas.

Pese a esa situación, Jiménez afirmó que el país cuenta con la producción de GLP necesaria y garantizó su abastecimiento ya que Bolivia es productor de gas natural.

Comparte y opina: