Economía

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 20:13 PM

Bolivia congela precio de líquidos para coches con placa extranjera

Objetivo. El Gobierno afirma que es para evitar la reducción de ingresos de YPFB

/ 30 de enero de 2015 / 08:22

La ANH decidió mantener este mes los precios internacionales del diésel y gasolina con los de diciembre de 2014 para los vehículos con placa extranjera que ingresan a Bolivia, a pesar de que en la región las tarifas disminuyeron por la baja del crudo. La medida fue tomada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) mediante Resolución 0030/2015, a la que este medio tuvo acceso, emitida el 14 de enero. En el documento se indica que los precios de los combustibles para coches con placa extranjera se mantendrán a los establecidos en diciembre del año pasado.

Con esta resolución, el precio de la Gasolina Especial Internacional (GEI) se mantiene en Bs 8,68 el litro, el del Diésel Oíl Internacional (DOI) en Bs 8,88 el litro. En el mercado interno, el diésel oíl se encuentra en 3,72 el litro y la gasolina especial en Bs 3,74 el litro, según datos de la ANH.

Tras la determinación, La Razón consultó al viceministro de Comercialización, Industrialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, el porqué de la medida. Éste respondió que “se tomó la decisión de establecer un precio mínimo (piso) para los precios de la gasolina internacional y diésel oíl internacional a fin de evitar una disminución en la recaudación que realiza YPFB por la venta de estos combustibles a vehículos con placa extranjera”. La resolución de la agencia estatal establece que los precios fijados deben ser aplicados por todas las estaciones de servicio a los medios de transporte con placa extranjera que ingresan al país.

Recursos. La diferencia de los precios internacionales de los combustibles para los vehículos con placas extranjeras es destinada a la cuenta del Fondo Nacional del Gas (Fongas) para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Los recursos que ingresan a esa instancia son para masificar las redes de gas domiciliario y surtidores a GNV.

El 20 de octubre de 2014, La Razón informó que los vehículos con placa internacional que circulan en el país también podrán cargar Gas Natural Vehicular (GNV) una vez que la ANH emita la resolución para este cometido con los precios internacionales.

El 25 de octubre de 2014, este medio publicó que desde el 17 de noviembre de esa misma gestión se comenzará a vender GNV a los vehículos con placa internacional a Bs 3,85 el metro cúbico, cuando en el mercado interno la tarifa es Bs 1,66, por lo que la diferencia será de Bs 2,19, según datos entregados por la ANH.

El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos indicó que la decisión de mantener los combustibles a precios internacionales para los coches con placa extrajera, ocasionará que los propietarios de estos motorizados se abastezcan en sus países de origen y no tanto en Bolivia, porque las tarifas del diésel y gasolina serán más caras para ellos. “Los precios fijados por la ANH creo que son más altos que los países vecinos, porque reflejaban los precios racionales cuando el barril estaba en $us 100”, añadió.

Costo de los combustibles bajó 50% en la región

En los países limítrofes con Bolivia, el costo de los combustibles bajó en alrededor del 50% respecto a los precios internacionales establecidos en el país, informó el viceministro de Comercialización, Industrialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez.

“Consideramos que en los países limítrofes los precios de los combustibles automotrices han experimentado una bajada significativa y que los mismos se encuentran alrededor del 50% de nuestros precios internacionales”, dijo Arnez en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

En el texto se indica que los volúmenes comercializados a esos vehículos no representan grandes volúmenes. Explicó que la Gasolina Especial Internacional (GEI) vendida llegó a 237.313 litros. “La diferencia de ingresos estimada es de Bs 507.000 respecto al precio de diciembre de 2014”. El Diésel Oíl Internacional (DOI) llegó a 226.054 litros. “La diferencia de ingresos estimada es de Bs 499.000 respecto al precio de diciembre de 2014”.

Hugo del Granado Cosío: ‘Deberían bajar al estar indexados’

Con relación a los precios de los combustibles (en Bolivia), éstos no están regulados por el mercado (internacional), sino que son fijados con carácter político (social). Desde hace muchos años que han dejado de ser indexados a los precios internacionales, se ha fijado así en el país y eso permanece independiente de que si suba o baje en el mercado internacional.

Respecto al combustible para vehículos con placa internacional, (el precio de los combustibles) estaba regulado hace tiempo, pero las tarifas han estado subiendo también cuando el precio del barril del crudo sobrepasó los 100 dólares, han estado subiendo indexándose al Platts Oilgram, una publicación especializada en difundir precios oficiales de diferentes carburantes.

Sin embargo, con lo que ha estado bajando la cotización del crudo en el mundo, los precios de los combustibles (para los vehículos con placa extranjera) deberían bajar al estar indexados a los precios internacionales.  El argumento del Gobierno de que no bajarán los precios de los combustibles para los motorizados con placa extranjera para no disminuir los ingresos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no es real, porque los términos de venta a ese precio son mínimos, respecto a los otros países, es completamente marginal la cantidad.

Por ejemplo, el carburante para los motorizados diplomáticos también está indexado a la variación del precio internacional; por lo tanto, si han bajado esos precios es normal que esa indexación también disminuya.

Hugo del Granado Cosío es experto en temas de hidrocarburos.

Transporte pesado ahora se abastece a precios bajos

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, informó ayer a La Razón que con la disminución de precios de los combustibles en los países vecinos, ahora pueden abastecerse a bajos precios. “Viajamos con cierta tranquilidad, porque tenemos la esperanza de conseguir un combustible más barato”.

Norma da competencia a la ANH para fijar montos

El parágrafo III del artículo 18 de la Ley 100 del 4 de abril de 2011 establece que “el suministro de productos refinados de petróleo, Gas Natural Vehicular (GNV), industrializados y otros a medios de transporte con placa de circulación extranjera, se realizará a los precios internacionales fijados por el ente regulador”.

Comparte y opina:

Más de 22.000 empresas bancarias, de seguros, comerciales y servicios renovaron matrícula

El Seprec recordó que este viernes vence el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio para las empresas de estos rubros.

El Seprec realiza el registro de empresas.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 20:10

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) indicó que, entre marzo y el 29 de mayo de este año, 22.449 empresas con actividad bancaria, seguros, comerciales, servicios y otras no contempladas con cierre fiscal al 31 de diciembre, renovaron su matrícula de comercio.

El Seprec recordó que este viernes vence el plazo para la Renovación de la Matrícula de Comercio para las empresas de estos rubros.

De las 22.449 empresas, 9.591 pertenecen a la actividad económica de “Venta por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas”.

Lea también: En cuatro meses, el Seprec registra 42.872 pagos por trámites de registro de comercio

El comercio al por mayor implica la reventa (venta sin transformación) de productos a minoristas, usuarios industriales, comerciales, institucionales o profesionales y otros mayoristas, actuando también como agentes o intermediarios en la compra o venta de mercancías. El comercio al por menor se refiere a la reventa de mercancías o productos destinados exclusivamente para el consumo o uso personal o doméstico.

En el mismo período, 2.441 renovaciones corresponden a la actividad de “Servicios profesionales y técnicos”. Los servicios profesionales requieren especialización para brindar un servicio de calidad, mientras que los servicios técnicos pueden ser proporcionados por cualquier persona con los conocimientos o herramientas adecuadas.

Asimismo, 2.047 empresas de la actividad de “Transporte y Almacenamiento” han cumplido con la renovación anual de la matrícula de comercio.

 La actividad de transporte comprende operaciones organizadas para trasladar personas o cosas de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos de transporte, como el transporte de carga.

La actividad de almacenamiento forma parte de un sistema logístico donde se almacenan mercancías entre el punto de origen y el punto de consumo, proporcionando información sobre el estado, condición y disposición de los ítems almacenados.

Además, 1.443 unidades dedicadas a “Actividades de Alojamiento y Servicio de Comidas” han renovado su matrícula. Esta categoría incluye el suministro de alojamiento temporal para visitantes y otros viajeros, así como el servicio de comidas que abarca la preparación, presentación y suministro de alimentos y bebidas para su consumo inmediato o para llevar.

Dentro de las cinco principales actividades económicas de una lista de 20 con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre, en el sector de la “Construcción”, 1.388 unidades económicas han realizado la renovación de su matrícula.

Actividades

La construcción, una de las actividades económicas más importantes, incluye la creación y reparación de diversas estructuras, desde viviendas particulares hasta grandes obras civiles de infraestructura, como caminos, puentes y túneles.

Actualizar la matrícula de comercio es esencial para todas las unidades económicas, ya que garantiza el cumplimiento de las normativas legales y proporciona seguridad jurídica, fortaleciendo la credibilidad y confianza de la empresa.

Además, permite acceder a beneficios y servicios estatales, facilita el acceso a financiamiento y simplifica trámites administrativos. Mantener esta actualización al día también promueve la formalización del sector empresarial, contribuyendo a una economía más organizada y transparente.

Comparte y opina:

El Gobierno prevé que en dos meses se venderá la producción de la Planta de Viacha

Para comenzar con la comercialización de la harina y fideos de la factoría estatal se realizarán los tramites de certificación ante el Senasag.

Inauguración de la Planta de Viacha, La Paz.

/ 30 de mayo de 2024 / 19:52

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, dijo que, luego de la inauguración de la Planta de Almacenamiento y Tratamiento de Cereales de Viacha, en La Paz, se prevé que en dos meses se comercialice la producción de harina y fideos.

Para comenzar con la venta de esos productos, indicó que se realizarán los trámites ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para obtener la certificación de la harina y los fideos.

Lea también: La Planta de Viacha le ahorrará a Emapa Bs 50 millones por año en alquiler de molienda

“Una vez puesta en marcha (la Planta) tiene que empezar a hacer los trámites ante el Senasag de los productos que se van a sacar, las certificaciones de inocuidad para que una vez tengan calibrado y la cantidad de productos que se van a poner en venta a la población, esperamos que en un par de meses la producción se va a poner en venta al mercado”, manifestó Huanca.

Afirmó que la Planta de Viacha es una de las más modernas del país, cuenta con cuatro silos para almacenar 41.000 toneladas de trigo que producen los productores de Oruro, Potosí, La Paz y Chuquisaca y que serán destinados para la producción de harina y fideos.

“Desde aquí vamos a vender, entregar a los panificadores la harina de trigo, y la harina especial para producir fideos y pastas. Ya vamos a vender directamente a la población a precio justo”, sostuvo la autoridad.

La factoría fue inaugurada el miércoles por el presidente Luis Arce, acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, además de autoridades locales.

Comparte y opina:

La disputa legislativa también frena la adhesión al Mercosur

El 13 de diciembre de 2023, el Ejecutivo remitió al presidente nato de la Asamblea el proyecto de ley que ratifica del Protocolo de Adhesión.

Sesión de la Cámara de Diputados para tratar la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Por Boris Góngora y Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 19:24

La disputa en torno al tratamiento primero de los proyectos de ley 073 y 075, referidos a la prórroga de mandato de los magistrados, antes que otras leyes también frena la adhesión de Bolivia al Mercosur en el Legislativo.

En un quinto intento de instalar la sesión para tratar esa norma, la presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados, Verónica Challco, debió suspender el miércoles la reunión, al no alcanzar acuerdos para iniciar el tratamiento de esta norma.

“Prácticamente nos hemos traumado con el 073 y 075. En ese sentido creo que no hemos venido a trabajar y solo hacer berrinche o a gritar más fuerte y con eso queremos ganar”, advirtió Challco, antes de suspender la sesión y aplazar el tratamiento de esa norma. 

Las bancadas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, además de legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista, insisten en modificar el orden del día y tratar primero los proyectos de ley 075 y 073 contra la prórroga de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial.

No solo esta norma está en vilo, también leyes y programas que no alcanzan buen puerto, debido a la división que sufren las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Este roce en el legislativo también causó el estancamiento de 11 créditos que alcanzan a más de $us 920 millones, como el reinicio del proceso de preselección para las elecciones judiciales.

En diciembre del año pasado, en la sesión 63 del Mercosur en Río de Janeiro, Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, promulgó el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur como miembro pleno. De esta forma se completó el proceso de incorporación plena, toda vez que Argentina, Paraguay y Uruguay ya antes habían dado su visto bueno.

Tras esa promulgación, el 13 de diciembre de 2023, el presidente Luis Arce remitió al presidente nato de la Asamblea Legislativa, vicepresidente David Choquehuanca, el proyecto de ley que ratifica del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional al Mercosur para su consideración y tratamiento.

El mismo documento fue remitido a la presidencia de la Cámara de Diputados un día después de ser recibida en la Presidencia de la Asamblea, de ese tiempo hasta la fecha, ya son cinco meses donde aún no se logra instalar la sesión para su tratamiento. 

Lea más: Diputados no instala sesión para tratar el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

Una vez aprobado el proyecto de ley por Diputados, debe pasar a la Cámara de Senadores para su revisión y posterior sanción, y luego al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Cumplido el trámite, el Órgano Ejecutivo debe “formalizar el Depósito del Instrumento de Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

A partir de ese momento, Bolivia tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

El artículo 13 del Protocolo de Adhesión, firmado en 2015, refiere que “el Estado Plurinacional de Bolivia adoptará, gradualmente, el acervo normativo vigente del Mercosur, a más tardar en cuatro años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente instrumento”.

Durante este período, Bolivia deberá adoptar la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el Arancel Externo Común (TEC) y el Régimen de Origen del Mercosur.

Al mismo tiempo, se fijó que el Gobierno boliviano cancele acuerdos bilaterales, como el de complementación económica con Venezuela, que está suspendida de sus derechos y obligaciones como miembro del bloque desde 2017.

Además, el artículo 6 del documento establece que “las Partes acuerdan alcanzar el libre comercio recíproco a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente protocolo”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Planta de Viacha le ahorrará a Emapa Bs 50 millones por año en alquiler de molienda

El presidente Luis Arce inauguró el miércoles la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales más grande de Bolivia, emplazada en 70.000 m2 con una inversión de Bs 182 millones.

La Planta de Almacenamiento de Cereales emplazada en Viacha, La Paz.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 17:49

Con el inicio de operaciones de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales, emplazada en el municipio de Viacha, en La Paz, la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ahorrará anualmente Bs 50 millones que eran destinados al alquiler de moliendas.

El gerente de Emapa, Franklin Flores, sostuvo que la Planta de Viacha cuenta con cuatro silos que acopiarán el trigo de los productores no solo del oriente, sino también del occidente del país para luego transformarlo en harina y proveer al sector panificador de La Paz y del país.

Lea también: Emapa prevé acopiar 150.000 t de trigo para la producción de harina en el molino de Viacha

“¿Cuánto de presupuesto va ahorrar Emapa con esta planta? Yo les puede decir, a cálculo, 50 millones de bolivianos que estaba proyectado anualmente para alquilar molinos privados; por tanto, haciendo un cálculo, ahorraremos esos 50 millones de bolivianos año al tener esta Planta”, manifestó el funcionario.

Esos Bs 50 millones, dijo Flores, serán invertidos en la producción de trigo, en mayores cantidades de harina para garantizar el pan de batalla a la población de La Paz y del país.

El presidente Luis Arce inauguró el miércoles la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales más grande de Bolivia, emplazada en 70.000 metros cuadrados. La construcción demandó una inversión de Bs 182 millones.

Con la producción de trigo y siguiendo la cadena productiva de este cereal, la Planta embolsó harina e industrializó los primeros fideos en diferentes variedades como el “tallarín”, “corbatitas”, “caracoles”, entre otros.

Harina

Flores sostuvo que la factoría producirá harina de trigo en una cantidad de 7.000 quintales en dos turnos por día, con el objetivo de proveer al sector panificador y se garantice la producción del pan de batalla.

Además, elaborará harina para la producción de una tonelada de fideos y pastas como ser el tallarín y espagueti que ingresarán a los supermercados de Emapa a precio y peso justo y se distribuirá en las tiendas de las zonas del departamento de La Paz.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dijo que la factoría tiene una capacidad de almacenamiento estático de 41.000 toneladas métricas de trigo, 300 toneladas métricas de molienda de trigo por día, seis toneladas métricas de pastas y fideos por día.

Comparte y opina:

YLB auditará proceso de contratación para la provisión de agua para el litio

Legisladores del ala evista denunciaron a la presidenta de YLB y su antecesor, por los delitos de incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y contratos lesivos al Estado.

El complejo industrial del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Yuri Flores

/ 30 de mayo de 2024 / 16:34

La estatal Yacimientos de Litios Bolivianos (YLB) auditará el proceso de contratación de la empresa Carlos Caballero SA que emplazó la Planta de Tratamiento de Agua que entrega este líquido para la producción de carbonato de litio.

La presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, anunció que la auditoría se realizará tras la denuncia de supuestas irregularidades en la contratación de la empresa presentada por legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigentes afines a Evo Morales.

“Sobre las supuestas irregularidades que se estuvieran observando (…) estamos informando que este proceso, lo estamos mandando justamente a auditoría para poder esclarecer de manera transparente cómo fue todo el proceso de contratación”, afirmó Calderón.

Lea también: YLB asegura que continúa el proyecto de piscinas y desarrolla otros para garantizar producción

La denuncia presentada el martes 28 de mayo ante la Fiscalía de La Paz es en contra de Calderón y el expresidente de YLB, Carlos Ramos, por los delitos de incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y contratos lesivos al Estado por el presunto daño económico de unos $us 600 millones.

Denuncia

Según la denuncia, se cometieron irregularidades en el proceso de contratación de la empresa, en el respaldo a las observaciones hechas por la Responsable del Proceso de Contratación (RPC), y las denuncias realizadas por empresas extranjeras sobre el direccionamiento para la contratación de cierta empresa.

Calderón afirmó que YLB respondió anteriormente a la Unidad de Transparencia y a requerimientos de informes orales de la Asamblea Legislativa sobre las mismas observaciones presentadas por los denunciantes.

Por ejemplo, en la petición de informe oral (PIO) de julio de 2023, YLB informó que en 2021 se había lanzado la convocatoria para el proceso de contratación “Construcción, Montaje y Puesta en Marcha del Sistema de Abastecimiento y Tratamiento de Agua para Uso Industrial”, pero fue declarado desierto debido a que ninguno de los proponentes cumplió con las especificaciones técnicas.  

En 2022 se desarrolló un nuevo proceso de contratación bajo la modalidad de Licitación Pública, cuyo alcance fue ajustado a un proyecto llave en mano, conforme a sustento técnico y disponibilidad financiera.

Se modificó el precio referencial (Bs 346,6 millones) de acuerdo con el nuevo alcance para el nuevo proyecto “Ingeniería, Procura y Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua y Facilidades de Bombeo”, desarrollado conforme a sustento técnico y disponibilidad financiera de YLB. 

Informe

Para la evaluación se tomó en cuenta tres elementos: calidad, costo y propuesta técnica, de manera que la construcción de la planta sea en plazo, de alto estándar y que cumpla con la normativa ambiental vigente.

“La empresa Carlos Caballero cumplió con toda la documentación requerida dentro de la norma y la ley, por lo que se procedió a la evaluación y posterior firma del contrato para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua”, señala el documento remitido por YLB a la petición de informe oral.

La Planta de Tratamiento de Agua está emplazada en el Complejo Industrial de YLB, al sur del Salar de Uyuni, se encuentra en pleno funcionamiento, y provee agua de proceso a la nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias