Economía

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 19:06 PM

YPFB envía 10.000 garrafas de GLP por día a Juliaca, en Perú

Energía. Bolivia y Perú concretarán acuerdos en el V Congreso de Gas & Petróleo

/ 15 de julio de 2015 / 06:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzó a exportar de manera provisional 10.000 garrafas por día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a la ciudad altiplánica de Juliaca, en Perú, en el marco de los acuerdos energéticos firmados entre Bolivia y Perú el 23 de junio.

La información corresponde al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien no quiso  dar el detalle del precio de exportación de la garrafa de GLP porque —aseguró— aún se realiza una estructura de costos, tanto de la parte de producción como de la de transporte.

Añadió que esa información se la hará conocer junto a la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, en el V Congreso Internacional Gas & Petróleo de YPFB, a realizarse los días 21 y 22 de este mes en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. A partir de los acuerdos que se lleguen en ese evento, respecto a precios y volúmenes, se verá cuál será la utilidad para YPFB y Petroperú, complementó.

“Vamos a hacer un anuncio con la Ministra de Perú sobre los avances y ojalá que podamos cerrar hasta esas fechas la distribución de GLP (en Perú). Ya estamos haciendo las pruebas, ya estamos mandando 10.000 garrafas día a Juliaca para posteriormente incrementar (los envíos) a las diferentes ciudades”, señaló Sánchez.

El 23 de junio, en Puno, Perú se suscribió a un Acuerdo Interinstitucional entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia y el Ministerio de Energía y Minas de Perú en el que se establece que el país será distribuidor mayorista de GLP mediante una alianza estratégica con la petrolera estatal Petroperú.

En la actualidad YPFB ya exporta GLP a ese país, y el objetivo de ese acuerdo es ampliar las ventas del combustible, además de dotar de gas natural a siete poblaciones del sur peruano. El convenio también establece que “YPFB se presentará a la licitación para construir redes de gas en las poblaciones del sur de Perú y abastecer con este combustible”. En cuanto a la tonelada métrica (TM) de GLP, el ministro indicó que el marcador internacional para este carburante señala que su precio es de unos $us 210, pero que YPFB obtendría $us 470 siendo distribuidor.

Sánchez acotó que con Petropar de Paraguay también se está trabajando para ser socio en la distribución de GLP en ese país, también en realizar las conexiones de gas a domicilio y dotarles de gas natural a través de gasoductos o mediante Gas Natural Licuado (GNL). Para tal cometido, dijo que los ejecutivos de esa petrolera estatal están en Santa Cruz.

Los precios y excedente para la venta

Barato

Con base en las declaraciones del ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, La Razón publicó el 26 de junio que los nuevos precios del GLP que se exportará a Perú serán más baratos que los actuales y se espera que ese país le venda a Bolivia diésel oil a “precios soberanos”.

Oferta

Desde agosto, Bolivia tendrá un excedente de 1.200 toneladas métricas día de GLP para la exportación a otros mercados.

Certificación de reservas será a 2016

La certificación de reservas hidrocarburíferas de Bolivia, que incluirá los nuevos descubrimientos de gas natural y de petróleo, se hará al 31 de diciembre de 2016 mientras que la cuantificación a nivel interno es anual, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

“Esperamos hacer la certificación de reservas al 31 de diciembre de 2016 porque las expectativas más fuertes son a partir de 2015 y 2016 con los nuevos pozos”, sostuvo, tras indicar que en la actualidad las reservas de crudo se incrementaron de 16 millones de barriles (MMBbl) a 44 MMBbl.

El 19 de junio, este diario informó que YPFB Andina halló un reservorio de crudo en el nivel Yantata del pozo Boquerón Norte (BQN N-X4D) que permitirá aportar 28 MMBbl y casi triplicar las reservas de crudo del país, de 16 MMBbl a 44 MMBbl. El campo se ubica en Yapacaní, Santa Cruz.

En cuanto a gas natural, la autoridad destacó que con los pozos Margarita 7 y 8  y sus nuevos reservorios Icla, Santa Rosa y Humampampa hay más reservas para reponer las que ya se consumieron.

La última certificación de reservas de gas natural se realizó al 31 de diciembre de 2009 y estuvo a cargo de la firma estadounidense Ryder Scott, cuyo resultado fue de que Bolivia tenía 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de reservas probadas, las probables 3,71 TCF y las posibles 6,27 TCF. En enero de 2014, YPFB y la canadiense GLJ Consultants suscribieron el contrato para la cuantificación y certificación de reservas al 31 de diciembre de 2013, las probadas eran 10,45 TCF, probables 3,50 TCF y posibles 4,15 TCF.

Firma de acuerdos para proyectos energéticos

Los gobiernos de Bolivia y Brasil firmarán mañana acuerdos energéticos, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. “Pienso que marcará la historia en el tema energético que es estudiar proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos y líneas a priorizar, hay incluso cronogramas entre Eletrobras y Ende”, adelantó. 

Perforación de Lliquimuni avanzó a 2.500 metros

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, anunció ayer que el pozo Lliquimuni tiene una expectativa de 3.800 metros de profundidad y que hasta el momento se llegó a los 2.500 metros, y que el 25 de este mes se hará una visita al lugar. Se espera que las pruebas a éste se realicen en octubre para hacer una evaluación.

Garrafa hubiese costado Bs 120

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, indicó que sin la nacionalización de los hidrocarburos el precio de la garrafa de GLP llegaría a costar actualmente unos Bs 120.

Comparte y opina:

Transporte pesado rechaza el acuerdo Gobierno-choferes y ratifica protestas

El dirigente Domingo Ramos dijo que no fueron invitados a la reunión con el Gobierno, por lo que se mantienen en emergencia; no pagarán peajes y advierten con movilizaciones.

El transporte pesado determinó no pagar peajes. Foto: Vías Bolivia

/ 22 de marzo de 2025 / 18:05

El dirigente de la Confederación del Transporte Pesado de Bolivia Domingo Ramos rechazó este sábado el acuerdo de la Confederación de Choferes de Bolivia con el Gobierno y aseguró que su sector no participó del encuentro, por lo que ratificó sus medidas de protesta como no pagar peajes.

El gremio reclama el estado de las carreteras, el pago de peajes e impuestos y el abastecimiento irregular de combustibles.

Ramos desmintió que su sector haya participado el viernes del diálogo entre el Gobierno y la Confederación de Choferes de Bolivia, donde se selló un acuerdo para la distribución de carburantes; y el gremio determinó suspender el paro de 48 horas que había anunciado para la próxima semana.

“Nosotros, como la ilustre Confederación del Transporte Pesado, no fuimos invitados a esa reunión; ni recibimos ninguna invitación. Por lo tanto, nuestras medidas de protesta continúan, ya que no estamos en condiciones de pagar impuestos ni de cumplir con las obligaciones bancarias; debido a que nos hemos declarado en quiebra nacional2, declaró Ramos en radio Fides.

Lea más: Choferes suspenden el paro de 48 horas tras acuerdo con el Gobierno

Transporte

Recordó que las carreteras están en mal estado y no han recibido ninguna respuesta a ese reclamo; y que se mantienen en emergencia y no descartan movilizaciones.

El jueves, la Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se declaró en quiebra debido a la escasez de combustibles y al encarecimiento de los productos de la canasta familiar; por lo que decidió no pagará peajes ni otros impuestos.

Ramos aseguró que la medida durará hasta el 31 de diciembre de esta gestión como una manera de tener un “alivio tributario” en la complicada coyuntura económica.

Desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) advirtieron que la decisión de no pagar peajes es perjudicial para el propio sector; pues es la principal fuente de ingresos para realizar el mantenimiento de las rutas y caminos en el país.

Vías Bolivia alertó que, por esa decisión, desde el martes dejó de percibir Bs 574.420 por el no pago de peajes en varios puestos a nivel nacional. Además, se anunció que iniciará procesos contra aquellas personas que están instando a no pagar peajes.

Comparte y opina:

YPFB intensifica despachos y anuncia la llegada de más buques con combustible al país

El presidente de la empresa estatal aseguró que se ha intensificado la distribución de carburantes y las filas están desapareciendo de a poco.

Una planta de almacenamiento de la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 22 de marzo de 2025 / 17:01

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensifica su logística de distribución de combustible líquido en todo el país con la finalidad de garantizar el abastecimiento de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

“Estamos haciendo despachos por encima del 100% para poder llegar a regularizar el abastecimiento en todas las estaciones de servicio. Vamos a hacer los esfuerzos para poder mejorar el abastecimiento en diferentes departamentos y sectores específicos”, informó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

La autoridad aseguró que la empresa estatal cuenta con contratos que permiten garantizar volúmenes importados de diésel y gasolina, para cumplir a cabalidad el plan de abastecimiento a la población.

Anunció, además, que varios buques cargados con combustibles líquidos arribarán próximamente a la terminal marítima Sica Sica, administrada por la estatal petrolera en el puerto chileno de Arica. “Están llegando más buques con combustible la próxima semana y lo vamos ir distribuyendo paulatinamente”.

Al respecto, el distrital Comercial de YPFB, Víctor Luizaga, resaltó que se están despachando volúmenes normales a los surtidores de Cochabamba.

“En gasolina estamos despachando 1.050.000 litros todos los días, en diésel un millón de litros. También estamos despachando 22.000 garrafas con GLP todos los días”.

Lea más: YPFB reinicia despachos al 100% de combustible para La Paz y El Alto

Combustible

En tanto, Norka Reyes Corrales, distrital Comercial de La Paz, informó que se hay aproximadamente 130 cisternas con diésel en tránsito y 95 con gasolina. Llegarán hasta la planta Senkata y se despachará ese volumen a las estaciones de servicio.

Destacó que las filas han disminuido considerablemente. “También se está despachando más de 59.000 garrafas”, informó.

En Santa Cruz también se incrementan los volúmenes. “Estamos al 100% de los despachos y pedimos a la población tranquilidad”, señaló Gloria Rojas García, distrital Comercial Oriente.

En el caso de Chuquisaca, Erick Ramiro Echalar, distrital Comercial Chuquisaca de YPFB, dijo que la capital está abastecida pues el combustible llega por el poliducto Camiri-Sucre. “Esto nos permite no atravesar mayores problemas. Sin embargo, algunas filas innecesarias siempre afectan a nuestra logística de distribución”

“Hemos normalizado los envíos de combustible a las provincias y de igual manera estamos en ese camino con los grandes consumidores”, complementó.

Luego de más de tres semanas de intensas filas de vehículos en las estaciones de servicio, principalmente, del eje central, éstas comenzaron a disminuir. El Gobierno atribuyó el desfase en la distribución a la falta de dólares para importar más carburantes.

Comparte y opina:

Militares decomisan 34.000 kilos de carne de res y pollo en Macharetí

El viceministro de Lucha contra el Contrabando dijo que hallaron la carne en siete furgones y no tenían guía de movimiento ni la certeza de que iba a ser distribuida al mercado interno.

Carne de res decomisada por autoridades del viceministerio de Lucha contra el Contrabando. Foto: VLCC

/ 22 de marzo de 2025 / 16:26

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó que en las últimas horas se decomisó 34.000 kilos de carne de res y pollo que iba de Tarija a Chuquisaca sin guías de movimiento y sin “la certeza que iba a ser distribuido al mercado interno”.

Explicó que el decomiso se realizó en el municipio de Macharetí, en Chuquisaca.

“El producto seguía la ruta de Tarija, Bermejo, Uyuni, Tupiza y Villazón; no se tiene la certeza de que iba a ser distribuido al mercado interno”, remarcó el viceministro.

Según su informe, la carne se encontraba en siete furgones y no hay aprehendidos, pues solo estaban a bordo los choferes. “Hasta el momento nadie se presentó a reclamar la mercadería”, dijo en Bolivia Tv, por lo que se presume que estaba destinada al contrabando a la inversa.

En los últimos días, la incautación de carnes de res y pollo alcanzó a 400.000 kilos, según reportes de Velásquez.

Lea más: Interceptan 104 toneladas de harina de contrabando en operativo en Villamontes

Carne

El jueves, el presidente Luis Arce destacó que se intensificó el control del contrabando a la inversa en las fronteras de todo el territorio nacional y desde enero se afectó al ilícito en más de Bs 4,1 millones.

“Nuestra lucha contra el contrabando es una prioridad fundamental, ya que buscamos garantizar el abastecimiento de productos esenciales a precios justos para nuestra población. Continuaremos trabajando con firmeza y unidad para proteger los intereses del pueblo boliviano”, destacó el mandatario en sus redes sociales.

La carne de res y pollo son dos de los alimentos que más subieron de precio en los últimos meses en el país debido a que se abastece en menor cantidad y las autoridades de Gobierno atribuyen esa baja justamente al contrabando.

Producto del alza de precio de la carne de res, el Gobierno suspendió las exportaciones de la proteína hace más de un mes.

Comparte y opina:

Anapo prevé la exportación de unas 300.000 toneladas por año de sorgo a China

La entidad destacó el trabajo coordinado con la Cadex, Senasag y la Cancillería. Se estiman ingresos por más de $us 90 millones para el país.

Una plantación de sorgo. Foto: RRSS

/ 22 de marzo de 2025 / 15:05

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) resaltó la firma del Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano a China y aseguró que se proyecta la posibilidad de vender cerca de 300.000 toneladas año a ese mercado.

Esa exportación significaría un ingreso cercano a los $us 90 millones para el país.

La entidad resaltó la negociación en la que participaron la Cámara de Exportadores (Cadex) de Santa Cruz, Anapo, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Cancillería del país.

“Este 20 de marzo, los gobiernos de Bolivia y China, a través de sus representantes acreditados, firmaron el protocolo para que el grano de sorgo boliviano pueda ingresar al mercado de China; lo cual abre muchas oportunidades a los productores nacionales, además de diversificar las exportaciones”, resaltó la Anapo.

Asimismo, informó que anualmente China importa de varios países más de 8 millones de toneladas; por un valor superior a $us 2,500 millones.

Lea más: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

Sorgo

“La producción boliviana de sorgo llegó en los últimos años a un promedio de un millón de toneladas. Con la apertura del mercado chino, se abre la posibilidad de poder exportar; en el mediano plazo, cerca de 300.00 toneladas año”.

Según la Anapo, para impulsar la apertura para la exportación de sorgo a China, en septiembre de 2023 la Cadex coordinó con el viceministro de Comercio Exterior e Integración la conformación de la mesa técnica publico privada del sorgo.

La autorización para la exportación de chía a China también es resultado de ese trabajo.

El jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

En 2024, Bolivia exportó al mundo 8.586 toneladas de sorgo, que alcanzó un valor de $us 3,6 millones; según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra.

En Bolivia, la producción de sorgo se concentra, principalmente, en el departamento de Santa Cruz

Comparte y opina:

Comité Multisectorial posterga cita con el Gobierno para el lunes y suspende marcha a La Paz

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, explicó que el encuentro se realizará el lunes en La Paz, donde analizarán el pedido de importación de libre de combustibles y sin aranceles.

Representantes de los sectores productivos en una reunión anterior del Comité Multisectorial. Foto: CAO

/ 22 de marzo de 2025 / 14:25

El Comité Multisectorial, conformado por industriales, empresarios, gremiales y transportistas, determinó reunirse con el Gobierno recién el lunes de la próxima semana para analizar la propuesta sobre la liberación de importaciones de combustibles.

El encuentro debía realizarse este sábado, según invitación del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

A nombre del Comité, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, informó, además, que la marcha que iba a realizar el sector desde la Apacheta hasta La Paz queda en suspenso.

Camacho recordó que el viernes el Comité Multisectorial remitió un proyecto de decreto supremo para la liberación de importación de combustibles sin aranceles; y resaltó la pronta respuesta del Gobierno.

“No debería haber ningún tipo de aranceles, ya que esto no es para beneficiar al sector privado, sino para beneficiar a 11,5 millones de bolivianos. Hay mucho por ajustar; aún hay muchos trámites, muchos papeles que tenemos que presentar y eso hay que cambiar”, remarcó.

Por otra parte, se apunta a quitar el combustible de la lista de sustancias controladas que maneja el Estado; lo que implicará una menor burocracia para la importación de los carburantes.

Lea más: La CNI presenta proyecto para liberar la importación de combustible sin pago de aranceles

Comité

“Esperamos tener un resultado positivo para el lunes, lo que tenemos que hacer es aportar; y es por ello que pedimos y estamos seguros que va a ser un diálogo con soluciones”, precisó en Unitel.

Recordó que esos tiempos deben acortarse más aún en épocas actuales como la cosecha. “La convocatoria fue pasada anoche pasada las 20.30; entre reunir a todo el Comité nos demandó tiempo y ante los problemas del transporte es imposible llegar esta tarde, entonces hemos pedido que la reunión técnica sea el lunes en La Paz”, complementó.

Respecto a la marcha que debía realizar el Comité desde Patacamaya, el dirigente gremial Édgar Álvarez señaló que se decidió poner en suspenso la marcha debido a los conflictos sociales que hay en La Paz por el desabastecimiento de carburantes.

Recordó que el 2 de abril se realizará un nuevo encuentro en la ciudad de El Alto, donde se definirán qué medidas seguirán, particularmente, en su demanda de derogar la disposición adicional séptima, sobre decomisos, de la Ley Financial.

La noche del viernes, el Gobierno convocó al Comité Multisectorial con el fin de abordar la importación y provisión de combustibles.

Luego de hacer una revisión inicial de la propuesta presentada por ese sector para la importación libre de combustibles, el ministro Gallardo explicó que en el Comité “no se hizo un análisis a la normativa actualmente existente; que ya contempla casi todos los puntos” presentados o sugeridos en ese proyecto de decreto.

Comparte y opina:

Últimas Noticias