Economía

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 17:39 PM

Por la crisis, Expocruz prevé crecer solo 2% en movimiento económico

La 40ª Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2015) abrirá sus puertas desde el 18 de septiembre. Al menos 2.350 expositores participarán de la muestra ferial

/ 6 de septiembre de 2015 / 04:00

En medio de un año inquietante en el panorama económico por la caída del precio del petróleo, la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2015) prevé que este año el movimiento económico crezca solo un 2%, de $us 294 millones registrado en 2014 a $us 300 millones. La Expocruz 2015 abrirá sus puertas el viernes 18 de septiembre con la participación de al menos 2.350 expositores, de los que 780 son extranjeros y 1.570 nacionales. La muestra ferial es la más grande de Bolivia.

El gerente general de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), Mario Herrera, dijo a La Razón que existe una expectativa de crecimiento económico de aproximadamente 2% en la concreción de negocios que se desarrollarán durante los diez días del evento multisectorial y la Rueda de Negocios, que facilita la cita de encuentros comerciales en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

“Esperamos concretar negocios comerciales en alrededor de 300 millones de dólares, superando así a lo registrado en la pasada versión que llegó aproximadamente a 294 millones de dólares”, puntualizó el ejecutivo.  
La Expocruz ha mantenido un termómetro de crecimiento en la generación de negocios del 3,35% en 2013 y 0,34% en 2014. Para esta nueva versión se espera alcanzar un 2%.

TRABAJOS. A 12 días de la inauguración, un ejército de albañiles, electricistas, pintores, carpinteros y soldadores, entre otros, trabajan en doble turno para poner a tono el campo ferial para la apertura de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz).

Los trabajos de remodelación y refacción son intensos en los stands de cerca de 40 empresas de los rubros de la banca, telefonía, industria y belleza. “Los trabajos civiles tienen un avance de al menos 60% y estarán listos hasta el 17 de los corrientes”, subrayó el Gerente General de la Fexpocruz.

La Expocruz es la Primera Feria Internacional y mayor Centro de Negocios de Bolivia afiliada a la Asociación de Ferias Internacionales de América (AFIDA) y a la Unión de Ferias Internacionales (UFI), con sede en París, que son las máximas asociaciones gremiales mundiales de ferias y exhibiciones, que garantizan y respaldan la calidad y seriedad del evento. Además, el campo ferial cruceño tiene desde el 1 de septiembre la figura legal de recinto aduanero y cuenta con luz verde para ser receptora de mercadería internacional bajo el régimen de “admisión temporal”.

Mario Herrera manifestó que para esta versión se desembolsaron aproximadamente $us 800.000 para las tareas relacionadas con el acondicionamiento del parqueo de vehículos, mejoras en acceso a los diferentes stands y a la limpieza general del predio.

Los organizadores del evento indicaron que a diferencia de otros años, en esta versión no se llevaron a cabo grandes inversiones en infraestructura civil como la construcción de stands o pabellones como solía ocurrir en el pasado. El cambio se debe a que ya se cumplió con la meta de edificaciones. “Ahora los trabajos están abocados al acondicionamiento, mejoras de los accesos y limpieza general”, dijo el ejecutivo de Fexpocruz. 

Herrera adelantó que en el transcurso de la próxima semana ya se irán entregando algunos de los pabellones y stands a las firmas para que vayan ingresando mercadería que será expuesta durante los diez días de la muestra ferial cruceña.

En la pasada versión, el sector automotriz movió $us 29 millones; el agroindustrial, $us 22 millones; comercial, $us 16 millones; inmobiliario, $us 9 millones; la pequeña y mediana empresa, $us 5 millones; la ganadería generó $us 3,8 millones, y el resto fueron concretados en la Rueda de Negocios. Los organizadores de Fexpocruz pretenden superar ese récord en movimiento económico que se genera dentro de la feria sectorial.

Algunos apuntes feriales

Visitantes

Se espera que unas 500.000 personas visiten la Expocruz 2015. La muestra ferial es un gran evento comercial en el que se promueven y presentan nuevos productos, se posesionan marcas, se conoce el mercado regional y mundial.

Negocios

Los organizadores indicaron que en la Expocruz 2015 el empresario se conectará de forma efectiva con compradores e inversores potenciales. La venta directa es una herramienta valiosa, manifestaron.

Fecha

La muestra ferial cruceña estará abierta al público desde el 18 al 27 de septiembre de este año.

Unos 1.100 animales serán exhibidos

Los cerca de 1.100 animales, entre bovinos, equinos, caprinos y ovinos, ingresarán el 13 de septiembre al campo ferial y serán los encargados de encaminar la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz-2015). Desde la Asociación Boliviana de Criaderos de Cebú (Asocebu) adelantaron que participarán de la Expocruz con al menos 600 bovinos cebuinos. Los animales ingresarán el 13 al recinto y posteriormente se iniciará con el pesaje de los animales.

El sector pecuario es uno de los atractivos para los visitantes a la feria y los negocios comerciales. En la pasada versión se realizaron cerca de 17 remates de ganado bovino y equino. Se informó que habrá diez días de juzgamiento con la presencia de reconocidos jueces internacionales provenientes de Brasil, Argentina y Perú.

De acuerdo con la información de Asocebu, entre los bovinos cebuinos figuran las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr y guzerá. En los bovinos lecheros están las razas holando, jersey y pardo suizo. Asimismo, se presentarán para los juzgamientos los bovinos europeos de las razas criolla y angus, y de razas formadas (brangus, senepol, braford, murray grey y tropicana). A ello se pretende agregar las minivacas y los equinos de las razas andaluz, árabe, cuarto de milla, miniponi falavela, paint horse y paso peruano.

La raza nelore, cuyo origen se remonta a más de 3.000 años de antigüedad en la India y que hace unos 25 años fue introducida en el país, es el bovino que más se cría en el departamento de Santa Cruz. El 42,23% del hato ganadero cruceño es de esta raza. El total de bovinos en esa región es de 3,59 millones, según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Una decena de firmas extranjeras se suma al evento

Para la 40ª Feria Internacional de Santa Cruz, Expocruz 2015, se espera la presencia de al menos diez nuevas empresas extranjeras que se suman al tren de los negocios que durante diez días moverá sus fichas en la mayor liga comercial del país y la región.  

El gerente general de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), Mario Herrera, confirmó que la muestra ferial contará con la participación de aproximadamente 2.350 expositores, de los cuales 780 son extranjeros y 1.570 nacionales.

Desde la Fexpocruz señalaron que la presencia de expositores internacionales se incrementó en casi 1,29% (10) frente a la pasada versión que eran 770. Mientras que la participación de los nacionales se mantiene inalterable. A decir de los organizadores, las nuevas empresas extranjeras que formarían parte de la nueva versión llegarían desde Estados Unidos, Chile, Venezuela y otras naciones de Europa, algunas de ellas por primera vez y otras retornan después de unos años.

Trascendió que cerca de 40 firmas expositoras nacionales no participarán este año en la Expocruz 2015, entre las que figurarían las compañías azucareras, entidades financieras, de belleza y alimentos, aunque no se alteró la cantidad de empresas locales que vienen formando parte de la vitrina comercial.

El gerente comercial de la Fexpocruz, Víctor Hugo Suárez, manifestó que por razones comerciales algunas firmas dejan de participar de la Expocruz por un tiempo, pero otras ingresan para ocupar esas plazas. “Esto es normal en una actividad económica comercial”.

Comparte y opina:

Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

La conferencia del ministro Édgar Montaño, este domingo. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 16 de junio de 2024 / 16:39

Tras una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), el presidente Luis Arce logró desactivar la amenaza de bloqueos y se acordó el trabajo de las demandas del gremio en mesas técnicas que serán evaluadas en tres meses.

Lea más: Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien remarcó que la buena noticia es que no hay cierre de carreteras este lunes, ya que el sector liderado por Héctor Mercado “entendió” las explicaciones y está “conforme”.

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

Comparte y opina:

La ANH prevé sobredemanda de medio millón de garrafas de GLP en junio por la especulación

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 13:59

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé una sobredemanda de medio millón de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) durante este mes, a causa de la especulación que generan sectores.

El director de la ANH, Germán Jiménez, informó que solo en los departamentos del eje troncal, léase La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la demanda de GLP se incrementó considerablemente, por lo que se aumentó el despacho de este carburante.

“En 2023, en un mes se comercializaron cuatro millones de garrafas, si lo divides (son) 138.000 (garrafas por día) en época de inverno, hoy estamos distribuyendo 4,2 millones y si esto se incrementa vamos a llegar a 4,5 millones de garrafas en un mes, con una sobredemanda de casi 500.000 garrafas”, explicó, en entrevista con Bolivia Tv.

Lea más: ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

El aumento normal en época de invierno es de 134.000 garrafas por jornada, pero a causa de la especulación se elevó a 138.000 e incluso se llegó a 152.000 cilindros despachados en todo el país.

“Hoy, producto de esta guerra, estamos despachando 152.000 garrafas en junio, si persevera vamos a tener un incremento de 500.000 garrafas que se están incrementando producto de la especulación”, argumentó.

Los departamentos del eje troncal representan una demanda de cerca del 80% del total de GLP que se distribuye en el ámbito nacional. La Paz demandaba 40.000 garrafas, ahora la cifra se elevó a 52.000.

Cochabamba tenía una demanda normal de 30.000 y a la fecha se distribuyen hasta 36.000 cilindros de GLP. Mientras que en Santa Cruz el número subió de 40.000 a 55.000 e incluso en las últimas semanas se incrementó hasta 60.000, según la autoridad, debido a que medios de comunicación reflejaban filas y eso ocasionó que muchas personas se sumen a las colas.

Pese a esa situación, Jiménez afirmó que el país cuenta con la producción de GLP necesaria y garantizó su abastecimiento ya que Bolivia es productor de gas natural.

Comparte y opina:

Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN).

El presidente Luis Arce y el titular de la CBT, Héctor Mercado. Producción: La Razón

/ 16 de junio de 2024 / 11:10

Los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) llegaron este domingo a La Paz e ingresaron a la Casa Grande del Pueblo para la reunión con el presidente Luis Arce, en la que discutirán la atención de su pliego, bajo la amenaza de bloqueos desde este lunes.

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Karina Serrudo y Mario Cazón, respectivamente, ante la denuncia de “abusos”.

El sábado, la CBT tuvo un encuentro de más de 13 horas con una comisión del Gobierno, a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras Arce cerraba un convenio con el transporte cooperativizado, dándole solución a sus exigencias de dólares y diésel.

Lea más: Todo está en manos de Arce: Montaño y transportistas solo firman un acta sin acuerdos

Sin embargo, la reunión en Cochabamba acabó a la medianoche solamente con un acta de los ocho puntos debatidos, sin acuerdos. Montaño fue optimista y dijo que hay “buenas noticias” con miras a la cita programada con el mandatario en La Paz, a las 11.00 de este domingo.

“Estamos poniendo a conocimiento que se avanzó en el tema del diésel, la gasolina, la Aduana, Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos), temas referidos a importación, la presidenta de la Aduana se va a reunir luego con ellos. Y nos han puesto en conocimiento algunos temas internos, y claro, no somos competentes en temas orgánicos”.

La reunión del sábado entre el Gobierno y el transporte pesado, en Cochabamba. Foto: APG

Montaño pidió tranquilidad a la población, ante la amenaza del paro y cierre de carreteras indefinido desde este lunes en el territorio nacional. Remarcó que hay “noticias positivas” y que “mientras haya una mesa diálogo y esfuerzo podemos llegar a acuerdos importantes como hoy”.

Transporte pesado

Sin embargo, Mercado le bajó el tono a las declaraciones de Montaño. Aclaró que solo se firmó un acta de la reunión donde está plasmada toda la preocupación de su gremio y remarcó en reiteradas ocasiones que no implica un acuerdo y que todo se definirá en la cita con Arce.

“El ministro ha accedido para mañana (domingo) una reunión con el Presidente. Se han detallado temas como el combustible, Diprove, Aduana, pero debo aclarar a mis compañeros transportistas de base que solo es un acta de reunión. Mañana seguramente al lado de ministro, ministros que vinieron a la reunión, podamos solucionar el problema al lado del Presidente, y expresar nuestra preocupación para que solucione toda la problemática del transporte pesado”.

Y a continuación ratificó que “hasta que no salgamos de la reunión con el Presidente, todo sigue como está”, en referencia a que mantienen la convocatoria a los bloqueos. “Esta es acta, hemos escuchado con toda la predisposición de solucionar los problemas. Fue una reunión cargada por más de 13 horas. Hay que ser muy tranquilo para este tipo de reuniones, porque lamentablemente tenemos muchos problemas y no se han sosegado en totalidad, pero se ha avanzado bastante”.

Comparte y opina:

Los microempresarios son ahora más jóvenes y más productivos

El 60% de la cartera de créditos está dirigido al sector productivo. Cada vez los emprendedores piden más recursos para turismo y producción intelectual y más.

El sector con capacidad de resiliencia.

Por Antonio Dalence

/ 16 de junio de 2024 / 06:45

En más de 30 años de presencia en el país, las microfinanzas fueron mutando y siempre para bien. Una mirada a su situación actual refleja que quienes obtienen un microcrédito, en este caso los microempresarios o emprendedores, son cada vez más jóvenes y productivos.

Además, es notoria la inclusión y participación de la mujer en un espacio que, hace algunos años, era controlado por los varones.

Hace no mucho, cinco a 10 años atrás, la edad promedio entre los prestatarios de las microfinanzas oscilaba entre los 40 y 55 años la gran mayoría, ahora los datos muestran que esa edad está entre los 30 años o menos, y los 40 años. Más del 70% de los prestatarios esta en este rango de edad. (Infografía)

En cuanto a las personas menores de 30 años que tienen un crédito en el sistema financiero en general se tienen los siguientes resultados. En las entidades de microfinanzas este grupo de edad llega al 19,6%, en los bancos múltiples al 12,6%, en las cooperativas al 14,5%, en las entidades financieras de desarrollo al 21,8%, en todos los casos se muestran ascensos interesantes.

Lo propio ocurre con el destino de las microfinanzas, hace unos años atrás el 70% de los créditos entregados a los microempresarios y emprendedores estaba destinado al comercio y servicios, y tan solo un 30% a los sectores productivos. Ahora, en cambio, el 60% de los recursos que se entregan es para actividades productivas y un 40% es para comercio y servicios. (Infografía)

Se trata de un cambio positivo que demandó mucho trabajo, señalan los expertos. Esa imagen que se tenía de que los microcréditos eran solo para el pequeño comercio en las calles o emprendimientos caseros va quedando atrás. Las microfinanzas están en plena consolidación y con amplias proyecciones de crecimiento, dijo Javier Ayoroa, máximo ejecutivo de la entidad Diaconía.

Las microfinanzas tienen un gran futuro, añadió, porque llega a la gente que trabaja por cuenta propia, que en Bolivia pasa del 70%. Además, porque se trata de gente emprendedora, resiliente e innovadora. Por eso, en este caso, no debe extrañar, pero si hay que destacar, que los microempresarios y emprendedores sean cada vez más jóvenes y, sobre todo, que ahora apuesten más por los sectores productivos.

Según los datos de Asofin, contenidos en su último Boletín Social, del total de los créditos entregados al sector productivo, la mayoría, Bs 8.219 millones, están destinados a la manufactura; en segundo lugar, está el sector agropecuario con Bs 5.181 millones.

Luego viene la construcción con Bs 4.110 millones y después el turismo, que es la gran novedad, con Bs 2.865 millones. Otro sector que destaca es el de la producción intelectual, que llega a Bs 19 millones. Ambos sectores son considerados claves para una economía del futuro. El turismo mueve cada año a más de 1.500 millones de visitantes en el mundo y más de una decena de países convirtieron a esta actividad en la principal de toda su economía.

Bolivia, destaca el economista Alberto Bonadona, tiene en un gran potencial, pero no lo aprovecha, ni siquiera ahora que necesita más ingreso de divisas.

Bonadona explica que tendrá que ser el sector privado, los emprendedores, junto al viceministerio de Turismo, quienes abran el camino para activar el turismo en Bolivia y que se pueda generar hasta $us 3.000 millones por año, mucho más que el gas y el litio.

Los créditos para el turismo figuran ahora en todo el sistema financiero, por ejemplo, en las entidades de microfinanzas llegan al 6,7% de la cartera, en los bancos múltiples a 3,9%, en las cooperativas a las 3,4%, y en las IFD al 2,1%. La otra gran novedad es la producción intelectual, que esta muy ligada a la exportación de conocimiento y formación de recursos humanos de calidad, sectores en los que el país también tiene un gran potencial.

Para los siguientes meses, los expertos esperan la irrupción del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que son un boom en el mundo, junto a la transformación digital, se trata de interesantes nichos de emprendimiento si tienen apoyo financiero. En el mundo, pero también en América Latina, el sector de las tecnologías y la transformación digital es el que más inversiones mueve en este momento, no solo a través del sistema financiero, sino también de otros mecanismos como el Venture Capital, los Inversionistas Ángeles y los Mercados de Valores.

Además, las TIC son el espacio de dónde surgen los más grandes emprendedores. De hecho, las empresas denominadas startup y las que llegan a ser unicornio, pertenecen a la industria tecnológica.

Sobre la manufactura y la construcción, son dos sectores consolidados en el tiempo dentro de las microfinanzas, pero ahora con importantes índices de crecimiento que los convirtieron en pilares del mercado interno que, a su vez, es el sostén de la economía boliviana en los últimos años.

El turismo puede dejar al país $us 3.000 millones.
El turismo puede dejar al país $us 3.000 millones. Foto la razón-archivo

Inclusión y la participación determinante de las mujeres

Los datos de Asofin también destacan la importancia de la participación de la mujer en los microcréditos y los emprendimientos. Las cifras muestran un 38% de presencia en la cartera.

Por número de prestatario el 57% son varones, pero el 42% son mujeres , según los datos.

En el sistema financiero en general, la participación de la mujer deja los siguientes resultados en cuanto al número de prestatarios: en microfinanzas llega al 41,9%, en los bancos múltiples al 37,1%, en el BUN a 40,7%, en las cooperativas al 38,2% y en las IFD al 35,4%.

Gracias al gran aporte de las mujeres, hoy en día las microfinanzas ocupan el primer lugar en la cartera general del sistema fiunanciero nacional con 31%.

Sobre la participación de las microfinanzas por regiones, los datos señalan que el primer lugar es para La Paz con el 35%, segundo va Cochabamba con el 24% y Santa Cruz va tercero con el 22%. Más atrás y muy lejos están Tarija y Chuquisaca con el 5%, Oruro con el 4%, Potosí con 3% y Beni 2%. Pando no fugura.

También puede leer: Diaconía FRIF – IFD cumple 33 años con nuevos productos y servicios

Parte fundamental de este nuevo proceso en el que se encuentra las microfinanzas es la inclusión financiera, que se expresa en el crecimiento de la cartera y los ahorros y las agencias de las entidades financieras que ahora llegan a 391, con 491 ATM, 998 corresponsalías y 187 PAF.

Las agencias están distribuidas en 63% en el área urbana y 37% en el área rural. Las IFD y las cooperativas son las que más presencia tienen el área rural, con el 50% de sus agencias, más o menos, pero destaca la participación del BUN con el 53% de presencia en las zonas rurales.

Por otro lado, los datos muestran que las zonas urbanas concentran el crédito con al menos el 71%, mientras que la llegada a las áreas rurales es de 29%.

Al ser parte del sistema financiero nacional se podría considerar, a priori, que las microfinanzas sufren también el efecto de la especulación y escasez de dólares por el que pasa el país, pero no es así, al contrario, este sector se mueve sin problemas y a la fecha experimenta una tasa de crecimiento de 2,28% y tiene un alcance de al menos 1,2 millones de clientes en el país.

La razón es una sola, toda la cartera de créditos, así como los ahorros del público en este sector están en moneda nacional y, precisamente este es el punto clave que hacen posible el crecimiento y la consolidación de las microfinanzas en el país.

Comparte y opina:

Todo está en manos de Arce: Montaño y transportistas solo firman un acta sin acuerdos

La cita del Presidente con la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) está prevista para este domingo a las 11.00 en La Paz. Y la amenaza de bloqueos persiste.

La reunión entre el Gobierno y los transportistas en Cochabamba. Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 00:29

Tras 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos. Así, la amenaza de bloqueos continúa y todo queda en manos del presidente Luis Arce, quien recibirá este domingo al gremio.

La cita en Cochabamba se instaló con un pliego que, entre los principales puntos, tiene la provisión de dólares y de combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana y de Impuestos Internos, Karina Serrudo y Mario Cazón, ante la denuncia de “abusos”.

La comisión del Gobierno estuvo liderada por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras en La Paz, Arce cerraba un convenio con dirigentes del transporte cooperativizado, dándole solución a las demandas de dólares y diésel, y posponiendo el tema impositivo.

A la medianoche, se dio una conferencia conjunta. Montaño señaló que hay “buenas noticias2 porque se “acordaron” ocho puntos del pliego, uno de ellos referido al encuentro con el Presidente para este domingo a las 11.00, en la Casa Grande del Pueblo de la sede de gobierno.

“Estamos poniendo a conocimiento que se avanzó en el tema del diésel, la gasolina, la Aduana, Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos), temas referidos a importación, la presidenta de la Aduana se va a reunir luego con ellos. Y nos han puesto en conocimiento algunos temas internos, y claro, no somos competentes en temas orgánicos”.

Lea más: En reunión con el transporte, Arce da solución al problema de dólares y diésel y deja pendiente el impositivo

Montaño pidió tranquilidad a la población, ante la amenaza del paro y cierre de carreteras indefinido desde este lunes en el país. Remarcó que hay “noticias positivas” y que “mientras haya una mesa diálogo y esfuerzo podemos llegar a acuerdos importantes como hoy”.

Sin embargo, el presidente de la CBT, Héctor Mercado, le bajó el tono a las declaraciones de Montaño. Aclaró que solo se firmó un acta de la reunión donde está plasmada toda la preocupación de su gremio y remarcó en reiteradas ocasiones que no implica un acuerdo.

Arce y dirigentes del transporte cooperativizado, que el sábado firmaron un convenio en La Paz.

“El ministro ha accedido para mañana una reunión con el Presidente. Se han detallado temas como el combustible, Diprove, Aduana, pero debo aclarar a mis compañeros transportistas de base que solo es un acta de reunión. Mañana seguramente al lado de ministro, ministros que vinieron a la reunión, podamos solucionar el problema al lado del Presidente, y expresar nuestra preocupación para que solucione toda la problemática del transporte pesado”.

Y a continuación ratificó que “hasta que no salgamos de la reunión con el Presidente, todo sigue como está”, en referencia a que mantienen la convocatoria a los bloqueos desde este lunes. “Esta es acta, hemos escuchado con toda la predisposición de solucionar los problemas. Fue una reunión cargada por más de 13 horas. Hay que ser muy tranquilo para este tipo de reuniones, porque lamentablemente tenemos muchos problemas y no se han sosegado en totalidad, pero se ha avanzado bastante”, subrayó el dirigente.

Comparte y opina: