Economía

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 05:05 AM

Renta petrolera de gobernaciones disminuirá $us 370,3 MM en 2016

Fideicomiso. BCB desembolsará $us 456,8 MM de las RIN para créditos a las regiones

/ 16 de septiembre de 2015 / 07:45

Las gobernaciones del país verán reducidos sus ingresos por IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), y regalías en $us 370,3 millones (32,13%) en 2016 con relación a los de esta gestión.

La información corresponde a la suma de los montos de disminución entre los techos presupuestarios de 2015 y los de 2016, cifras proporcionadas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a las nueve gobernaciones. A excepción de La Paz, todas las demás regiones tendrán menores ingresos.

El secretario de Planificación de Desarrollo de la Gobernación de Chuquisaca, Ernesto Sejas, explicó a este medio que se toman algunas medidas como la política de austeridad, reducción de gastos y, desde el nivel central, el fideicomiso para garantizar la continuidad de los proyectos con contraparte.

El secretario de gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, manifestó que la baja se veía venir y que se insistió al Órgano Ejecutivo en preparar al país ante una eventual crisis. “El Gobierno central no tomó las acciones necesarias, ahora es un desafío ampliar las fronteras de inversión y subir nuestros ingresos”.

ANTECEDENTES. El 13 de agosto, La Razón publicó —según reportes de la Fundación Jubileo— que en algunas gobernaciones y municipios los ingresos que perciben por el IDH bajaron un 30% al primer semestre de 2015 por la caída del precio del crudo y que esta merma afecta también a las universidades públicas, Tesoro General de la Nación (TGN), Fondo Indígena y al pago de la Renta Dignidad.

El 27 de agosto, este medio informó  que en 2016 las gobernaciones y alcaldías recibirán hasta un 48% menos de recursos respecto a 2015 por concepto del IDH y que la baja se debe a la caída de ingresos por la venta de gas natural a Brasil y Argentina. La estimación se  hizo con base en los datos proporcionados por los gobiernos autónomos  de Tarija, La Paz, Beni y Pando, así como de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia).

El 9 de septiembre, el presidente Evo Morales anunció la creación de un fideicomiso para las nueve gobernaciones del país con recursos de las arcas del Estado, con el fin de afrontar los efectos derivados de la caída del petróleo, que provocó una disminución de los ingresos por la venta de gas. La creación de este fondo fue incluido en el proyecto de Ley de Modificaciones al PGE 2015, actualmente en tratamiento en la Asamblea.

El artículo 9 del proyecto de ley autoriza de “manera excepcional” al Banco Central de Bolivia (BCB) otorgar un préstamo al fideicomiso por hasta Bs 3.180 millones ($us 456,8 millones) con la garantía del patrimonio del fideicomiso. El borrador de la norma dispone que las gobernaciones podrán pagar los créditos entregados por el fondo en un “plazo de hasta 20 años”.

Los recursos entregados de modo extraordinario por el ente emisor serán restituidos de manera prioritaria por el fideicomiso y los saldos remanentes deberán transferirse al Tesoro. La norma indica que el Ministerio de Planificación del Desarrollo gestionará la obtención de recursos externos y constituirá un fideicomiso en calidad de fideicomitente por un monto inicial de Bs 3.180 millones para los gobiernos departamentales a fin de “financiar las contrapartes de los proyectos de inversión pública concurrentes con el nivel central del Estado que cuenten con financiamiento externo”.

Los datos del Ministerio de Economía dan cuenta de que las gobernaciones tendrán desde un 10 hasta un 43% de disminución. La Gobernación de Tarija es el mayor perjudicado en sus ingresos de 2016 con 43% (Bs 1.437,5 millones) de reducción con relación a 2015.

Solo La Paz reibe más

En contraste a los recursos por IDH, IEHD y regalías que recibirán los otros ocho departamentos, La Paz percibirá más recursos que los transferidos en 2015. El adicional es de 10,60% (Bs 44,4 millones). En 2015, la región embolsó Bs 419 millones y en 2016 obtendrá Bs 463,4 millones.

Alza salarial, a debate con la COB

El presidente Evo Morales anunció ayer en conferencia de prensa que el incremento salarial del próximo año será debatido con la Central Obrera Boliviana (COB) en el marco del plan de austeridad que prepara el Gobierno para contrarrestar la crisis originada por la caída de precios de las materias primas (hidrocarburos y minerales).

“El tema económico del próximo año ——buena pregunta— estamos debatiendo austeridad, vamos a debatir con la COB, como siempre, pero no tenemos nada definido hasta ahora, será producto de una etapa de programación para el próximo año”, dijo ante la consulta de un periodista en sentido de que si las políticas de austeridad incidirán en el alza salarial de 2016.

PLAN. Morales también ratificó que el Órgano Ejecutivo trabaja con su gabinete en medidas de austeridad económica para compensar la caída de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías. Afirmó que en el tema salarial de 2016 aún no está nada definido y que corresponderá a una fase de programación posterior.

El 7 de septiembre, en rueda de prensa realizada en Palacio de Gobierno, el Jefe del Estado informó que “algunas políticas de austeridad” están siendo elaboradas por el gabinete de ministros. En la oportunidad, afirmó que la merma de los ingresos por el IDH y regalías son compensados con otros proyectos impulsados por el Gobierno central en áreas como riego, energía eléctrica, hidrocarburos y caminos, entre otros. Ayer, el presidente Morales reiteró haber solicitado al gabinete ministerial debatir una política de austeridad, aunque dijo estar confiado en que el precio del barril de petróleo subirá en los próximos meses.

Hugo de la Fuente Viruez: El fideicomiso es una ‘buena medida si se hace realidad’

Es una buena medida, se realiza en todos los lugares del mundo, especialmente en los países petroleros o gasíferos normalmente cuando ocurre esta suerte de situaciones. El Estado central, para no perjudicar todo el trabajo de presupuestos que realiza año tras año, suele buscar maneras de compensar y éste es el sistema del fideicomiso para generar una contraparte. Yo creo que es una medida acertada siempre y cuando se haga realidad para las regiones.

Mi gran pena como boliviano es que todas la regiones del país usan menos de su presupuesto y eso es una incapacidad de gasto y tiene que ver con lo que significa una incapacidad de gestión. Ojalá que los esfuerzos sean reales y que el Estado apoye a las regiones. Este tema de esta caída significaría que las regiones tienen que ser un poco más cuidadosas con el tema del presupuesto, del gasto; sin embargo, si usted mira los últimos años, lamentablemente de lo que se presupuesta a lo que se ejecuta, es más o menos el 50%.

Hugo de la Fuente Viruez exsuperintendente de Hidrocarburos.

Comparte y opina:

Viceministro Villca defiende a dirigente de la COB y ratifica intento de desestabilización

Dice que “hay una defensa natural” frente a “los que están detrás de todo”, “moviendo los hilos para querer desestabilizar” al Gobierno.

/ 30 de noviembre de 2021 / 19:23

Respecto a la advertencia lanzada el lunes por el dirigente cobista Juan Carlos Huarachi de nacionalizar empresas en Santa Cruz, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, explicó este martes que se trata de una defensa natural que hace la dirigencia ante intentos de desestabilización del Gobierno.

“Evidentemente, hay una defensa natural de nuestros dirigentes que han salido, y saben, y han visualizado quiénes son los que están detrás de todo, moviendo los hilos para querer desestabilizar y han fracasado todos sus intentos”, explicó la autoridad en La Razón Radio.

Indicó que cuando existe este tipo de discursos todo se pone en consideración y debate, en un ampliado o en asambleas, desde donde sale la línea oficial política de todas las organizaciones.

Según Villca, se identificó estos intentos de desestabilización con la marcha indígena en Santa Cruz, con el paro de los gremiales y transportistas y con el tema de las autonomías, “buscando todas las sensibilidades del pueblo boliviano, y hablan de fraude y montón de cosas”.

Agregó que, ante ello, la ventaja de quienes apoyan la gestión gubernamental de Luis Arce es que conocen a la derecha y su discurso, en base a lo que se hizo durante el año de gestión de Jeanine Áñez. “El pueblo ha vuelto a confiar, y es un examen para el instrumento político, para Luis Arce y todo el equipo que lo acompaña; si lo hacemos bien seguro el pueblo continuará, pero si no, el pueblo soberano sabrá a quién elegir también”.

El lunes, en el acto de cierre de la denominada “Marcha por la Patria”, convocada por sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) en apoyo al Gobierno de Luis Arce, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, advirtió con “tomar” las empresas establecidas en el departamento de Santa Cruz y dijo que esta región es bastión de la oposición política, que recientemente cumplió un paro de nueve días hasta la abrogación de la Ley 1386 de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas.

El vocero presidencial Jorge Richter informó que la advertencia del dirigente no tiene una relación con el Gobierno y se da en la lógica y pensamiento del sector.

Comparte y opina:

Glekin: Conocido en el mundo como ‘país verde’, Bolivia debe aprovechar ese potencial

“Hay un cambio en el mundo y los consumidores buscan producción amigable con el medioambiente”, dijo el embajador británico en Bolivia, Jeff Glekin.

/ 24 de noviembre de 2021 / 17:05

Bolivia, al tener una imagen de “país verde” ante el mundo, tiene gran oportunidad de promover su economía verde y exportar productos que serán apreciados y valorados por los consumidores que piden bienes o mercancías amigables con el medioambiente, afirmó el embajador del Reino Unido ante Bolivia, Jeff Glekin.

“Eso es el cambio del que estoy hablando, creo que el mundo está cambiando y es una gran oportunidad para Bolivia, porque la imagen de Bolivia afuera es de un ‘país verde’, un país con mucha biodiversidad, muchos bosques. Puede aprovecharse de esa imagen para vender productos en el exterior que sean sostenible que sea amigable con el medio ambiente, el consumidor va a estar dispuesto a pagar más por estos tipos de productos porque eso es lo que ellos quieren”, sostuvo el diplomático en entrevista con Piedra Papel y Tinta de La Razón.

Agregó que producción amigable con el medioambiente es lo que busca el consumidor en países como en su natal Escocia, donde su misma familia requiere cuando compra vegetales, carne o periódicos. “Entonces, yo creo que es una gran oportunidad económica para Bolivia en el tema de exportaciones y al revés; por otro lado, los consumidores están diciendo que no vamos a comprar más productos que están en contra de nuestro medioambiente y ese es el riesgo”, enfatizó.

Glekin, cuyo país presidió este año la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021), indicó que su prioridad como embajador británico ante Bolivia siempre fue el medioambiente, debido a que existe una crisis mundial medioambiental.

“Estamos en una crisis mundial, es la meta más importante que tenemos en el mundo, el cambio climático; tenemos un modelo económico que necesita 1,6 planetas y solo tenemos uno; y Bolivia tiene un papel importante en eso, por los bosques, por la biodiversidad, la gran naturaleza”, afirmó Glekin.

Destacó que está muy orgulloso de que en esta conferencia mundial había 11 empresas que firmaron un compromiso de vender automóviles con cero emisiones de CO2, de los cuales dos son firmas bolivianas, Quantum y MOBI. 

“Es un gran logro para un país como Bolivia, que no es tan grande en el mundo de producción de automóviles, pero las empresas Quantum y MOBI están haciendo mucha innovación aquí en Bolivia y ése es el futuro, ése es el camino del que estoy hablando: crecimiento económico, creación de empleos buenos y la sostenibilidad, y la armonía con nuestro planeta”, manifestó.

Complementó que como diplomático británico su enfoque siempre fue cómo buscar soluciones compartidas entre Gran Bretaña y Bolivia para cooperar y buscar soluciones en la defensa de la madre tierra, la naturaleza y los bosques.

La COP26 se celebró entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia.

Comparte y opina:

Privados piden garantías para generar un clima adecuado para las inversiones en el país

La CNC, a nombre del sector empresarial, demanda una articulación público-privada entre distintos niveles del Estado con la sociedad civil.

/ 18 de noviembre de 2021 / 13:06

El gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, a nombre del sector empresarial demandó garantías al Gobierno y los gobiernos subnacionales para generar un clima adecuado para las inversiones en el país, a través de una articulación entre los distintos niveles del Estado y la sociedad civil.

“Para eso tiene que haber mucha articulación entre los diferentes niveles de administración del Estado, los diferentes órganos del Estado como son el Legislativo y el Ejecutivo y el resto de los órganos, con las entidades de la sociedad civil, porque esa articulación público privada permitirá generar ese clima adecuado y que se den las condiciones para que el sector empresarial vuelva a la normalidad”, indió este jueves en entrevista con La Razón Radio.

Explicó que se debe tomar en cuenta que la época de fin de año es de mucha importancia para todos los rubros de las actividades económicas, ya que existen planificaciones, expectativas de ventas por las fiestas, al igual que los consumidores tienen previsiones de consumo. “Por ello tenemos que generar esas condiciones para que se cumplan esas expectativas, la dinámica, y podamos cerrar una gestión 2021 dando cierta certidumbre a las actividades económicas para que puedan sostenerse en el tiempo”.

La CNC informó el miércoles que los nueve días de paro en el país provocaron una pérdida de al menos $us 800 millones. La medida de presión se focalizó en Santa Cruz y Potosí, aunque hubo otras regiones con bloqueos como Tarija, Cochabamba y Oruro.

Las protestas fueron coordinadas entre gremiales, transporte pesado y el bloque cívico-político en demanda de la abrogación de la ley 1386 de lucha contra el lavado de dinero. La norma fue abrogada el martes y el bloqueo se suspendió.

Jauregui afirmó que su sector tiene plena disposición para trabajar con el Gobierno y las entidades subnacionales para fortalecer el clima de inversiones, y dar certidumbres y seguridad a las familias bolivianas para que se pueda generar una reactivación económica.

“La preocupación de la CNC todo este tiempo ha sido justamente coadyuvar con propuestas para que se generen medidas económicas que puedan garantizar la sostenibilidad de las actividades económicas, y en un mediano plazo también generar mayor certidumbre para las nuevas inversiones que lleguen al país, las cuales se van a ver traducidas, para las familias, en empleo y, para el Estado, en contribuciones importantes en materia tributaria”.

Comparte y opina:

Comerciantes minoristas de Santa Cruz dicen que la Ley 1386 no les afecta

El dirigente José Luis Maturano anuncia que participarán de la reunión con el Gobierno. Tienen el pedido de participar en la reglamentación de la norma.

/ 12 de noviembre de 2021 / 17:24

José Luis Maturano, presidente de la Federación de Comerciantes Minoristas de Santa Cruz, informó este viernes que la Ley 1386 de lucha contra el lavado de dinero no afecta a su sector ya que está dirigida a contrabandistas, narcotraficantes y gente que no puede demostrar su fortuna, así como a los que trafican con armas y órganos.

“La ley 1386 es para quienes meten plata del extranjero, para el lavado de dinero; es necesaria esta ley, no podemos ser cómplices de lo ilícito, de quienes trafican armas, órganos. Nosotros, la familia gremial, tiene el sustento, tiene cómo demostrar sus ganancias porque un comerciante se compra su casita sacando préstamo del banco y eso está registrado en la Asfi (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero)”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Cuestionó al grupo de gremiales liderado por Francisco Figueroa, que realizan un paro en contra de la norma 1386. Calificó a las demandas enarboladas como “caprichos de grupos radicales que no quieren el progreso del país”.

Indicó que su sector trabajó durante esta semana entre un 50% y 60%, pese a que se encontraban amenazados por grupos afines al comité cívico cruceño. Anunció que su sector asistirá a la reunión convocada por el Gobierno para este sábado y que el pedido es que sean tomados en cuenta para participar de la reglamentación de la Ley 1386.

“Nosotros ya anteriormente nos hemos reunido en un ampliado de la ciudad de La Paz, ha sido compromiso del Gobierno de estar presente con nuestra dirigencia en la reglamentación de esta ley”.

Desde el lunes 8 los gremiales, liderados por Figueroa, realizan un paro movilizado indefinido, por el que se suscitaron enfrentamientos entre grupos que acatan la medida y quienes la rechazan, además de uso excesivo de la fuerza policial —en algunos casos—. En Potosí el saldo fue varios heridos y un fallecido.

Comparte y opina:

Militares buscan a seis personas desaparecidas tras desborde de río Mapiri

Defensa Civil enviará desde Cochabamba un helicóptero del Ejército con especialistas en rescate

/ 12 de noviembre de 2021 / 16:44

El Ministerio de Defensa informó este viernes que se realiza la búsqueda de seis personas desaparecidas luego del desborde del río Mapiri en La Paz y que se envió un equipo de especialistas de la Armada Boliviana para este fin.

“La madrugada de hoy se produjo un desborde en el río Mapiri, en el norte del departamento de La Paz, dejando el saldo de seis personas desaparecidas. Un equipo de especialistas militares de la Armada Boliviana partió desde su base en Guanay para la búsqueda y rescate de las personas arrastradas por la riada”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, según una nota de prensa.

Afirmó que, en las próximas horas, otro equipo de seis especialistas militares partirá desde Cochabamba a bordo de un helicóptero Z9 del Ejército para buscar a las personas desaparecidas, mientras se coordina los trabajos de rescate con el alcalde de Mapiri, Alfredo Apaza.

Comparte y opina: