Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 09:42 AM

Anomalías en Entel: Se alquilaba avioneta y hoteles de ‘lujo’ para personal de Santa Cruz

Montes Chávez fue designado como gerente general de Entel el 16 de noviembre con un haber básico mensual de Bs 30.000 y fue destituido el viernes 8 de este mes, por estos supuestos hechos irregulares durante su gestión.

/ 13 de febrero de 2020 / 07:51

Elio Montes, quien estuvo por 82 días como gerente general de Entel, alquilaba a nombre de la empresa una avioneta para su uso particular y ordenaba el pago de hoteles de cinco estrellas para el personal que llegó junto a él desde Santa Cruz. 

Un exgerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel SA), quien pidió guardar su nombre en reserva, denunció que en la gestión de Montes se cometieron diversas irregularidades. Una de ellas fue el alquiler de una avioneta en la cual se trasladaba hacia Santa Cruz los fines de semana y feriados.

Además, no consideraba el costo que se pagaba por la aeronave en días feriados porque la retenía durante la noche para luego regresar al día siguiente a La Paz.

“La avioneta que se alquilaba era para ir a Santa Cruz los fines de semana y volver el lunes, pero si bien lo hacía el viernes la dejaba y la avioneta trabajaba por otros lados y después volvía (…) Sin embargo, para el viaje que hizo para Nochebuena hace alquilar la avioneta, hace pernoctar por todo el feriado allá y eso también te cobran por el vuelo, pero si haces de que te espere hasta el día siguiente, ellos te cobran”, denunció a La Razón el exejecutivo.

Según la fuente, el exgerente de Entel se daba esos lujos y otros como el hospedarse en hoteles de cinco estrellas junto a sus colaboradores que llegaron a La Paz para trabajar en la empresa estatal. No obstante, al ser contratados por primera vez, y designados a cumplir sus funciones en la sede de gobierno, la compañía telefónica no debía erogar ni un centavo para su traslado ni para su estadía en el nuevo lugar de trabajo. 

“Las facturas que han filtrado en algún lado sobre los hoteles es de uno de los hoteles, pero en realidad él ha estado en el Casa Grande, cuando recién ha llegado, no solo él sino toda la gente de Santa Cruz (…) Luego se han subido al Hotel Europa, igual les han pagado hotel ahí y luego se han trasladado al (Hotel) Ritz, aproximadamente entre Bs 5.000 y Bs 6.000 por semana se pagaba por cada una de estas personas”, dijo.

Según dos de las facturas emitidas el 30 de diciembre por uno de los hoteles, Entel canceló un total de Bs 55.152,8 por el hospedaje y consumos extras. Ayer, este medio publicó que el exgerente de Entel, durante los 82 días que estuvo al frente de la empresa, cometió irregularidades al dar curso a la compra de teléfonos celulares, pago de auspicios, hospedajes y desembolsos de finiquitos a personal de su confianza que ingresó a trabajar junto a él.

Montes Chávez fue designado como gerente general de Entel el 16 de noviembre con un haber básico mensual de Bs 30.000 y fue destituido el viernes 8 de este mes, por estos supuestos hechos irregulares durante su gestión.

Según la denuncia, todos los allegados de Montes que llegaron de Santa Cruz percibían un salario mensual de hasta Bs 30.000, porque fueron designados, en su mayoría, como gerentes de diferentes áreas. Ese monto era mayor en hasta Bs 10.000 a los que ganaban los trabajadores de La Paz que tenían el mismo rango.

Tras su salida, Montes hizo pagar de manera inmediata a sus allegados todos los beneficios sociales, entre ellos a Marcelo Stelzer, gerente nacional de Administración Financiera; Manuel Lara, gerente nacional de Experiencia al Cliente; y Marcelo Dabdoub, asesor de Gerencia General.

No obstante, esa medida no fue aplicada para el denunciante, quien fue contratado el 22 de noviembre del año pasado y despedido el 28 de enero, ya que hasta la fecha no se le canceló sus beneficios sociales por el tiempo que estuvo en la empresa. Ante esa situación, anunció que iniciará las acciones legales para hacer cumplir las normas laborales.

El denunciante indicó que su salida de Entel se debió a que no quiso firmar el contrato de auspicio para el competidor de coches Eduardo “Happy” Peredo que era por Bs 1,11 millones ($us 160.000). Su decisión fue porque el costo de ese patrocinio era muy elevado con relación a otro caso que la empresa solo canceló como máximo $us 10.000 (Bs 69.600). Además que ese acuerdo tenía que ser avalado por el comité encargado de esos patrocinios.

En tanto, en su cuenta de Twitter, Montes dijo que “el auspicio al Sr Happy Peredo fue por $us 16.000, no por $us 160.000 que está publicando en sus medios”.

El exejecutivo denunció que la documentación presentada por Montes es “adulterada” porque no tiene la firma del comité y solo está la rúbrica del exgerente.

El 29 de enero, esas irregularidades fueron presentadas por el denunciante al ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, quien le dijo que a Montes se lo sacaría del cargo. Sin embargo, en reunión de Directorio se determinó ratificarlo.

Comparte y opina:

La Gestora defiende inversiones en EEUU y dice que son las más seguras

El gerente de inversiones de la Gestora, Moisés Murillo, aseguró que Estados Unidos “se considera un activo libre de riesgo”.

Oficinas de la Gestora Pública en la sede de gobierno.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 08:33

Moisés Murillo, gerente de Inversiones de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, afirmó este lunes que las inversiones de la estatal en los bonos de Estados Unidos son las más seguras.

“La inversión en Estados Unidos es la más segura, siempre la deuda soberana de Estados Unidos se considera el activo libre de riesgo. Es un parámetro que se mide en mercados internacionales”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

La explicación del funcionario ocurre en medio de cuestionamientos por la inversión de $us 50 millones que realizó la Gestora en esos bonos, cuyo rendimiento, a tres años de plazo, será de 4,6%, según ratificó Murillo.

“Pudimos haber invertido en otros países (de categoría) triple A, pero las tasas de interés no son tan atractivas. La coyuntura económica mundial es de inflación. Estados Unidos toma medidas y emite bonos con tasas más atractivas. Hace unos años, las tasas en Estados Unidos eran muy bajas”, explicó.

Gestora

El 7 de junio, el gerente de la Gestora, Jaime Durán, Informó de esa inversión y otra de $us 200 millones en los bonos en dólares del Banco Central de Bolivia (BCB), a tres años y con una tasa del 6,5% de rendimiento.

Pero no es todo, la Gestora invirtió Bs 1.715 millones en bonos del Tesoro General de la Nación, a tres años y con una tasa de 12,8%. Esta operación es de corto plazo.

Confirmó que la tasa de rentabilidad de esas inversiones “a corto plazo” es del 7%.

Luego del reclamo de varios sectores, principalmente jubilados, funcionarios de la Gestora explicaron en qué consiste las inversiones de los ahorros de los trabajadores.

Al respecto, Murillo explicó que la Gestora trabaja con tres premisas: “garantizar el pago de la renta (de los aportantes), cada mes; diversificar la cartera de inversiones y buscar un rendimiento, acorde con el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir”.

El funcionario pidió a los jubilados y a los aportantes “tranquilidad”, pues garantizó el pago normal de sus rentas y aseguró que las inversiones “permitirán el crecimiento de las mismas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Argentina firman novena adenda y aumenta los volúmenes de envío

El acuerdo establece un envío de hasta 4 MMm3d de gas natural para agosto y septiembre de este año.

El gasoducto que traslada el gas boliviano rumbo a Argentina.

/ 16 de junio de 2024 / 20:57

La empresa Energía Argentina SA (Enarsa) y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron la novena adenda al contrato de compra venta de gas natural firmado en 2006.

El nuevo acuerdo establece que Bolivia le enviará hasta 4 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural durante agosto y septiembre de este año. El anterior acuerdo establecía hasta un 2,4 MMm3d.

Lea también: Argentina anuncia que comprará gas de Bolivia hasta septiembre ‘para nunca más volver’

“Este suministro permitirá abastecer la zona centro/norte del país con hasta 4 MMm3/día en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha, informó este domingo Enarsa mediante una nota de prensa.

La adenda establece que se proveerá del energético en el norte de Argentina durante dos meses hasta que se concluyan los trabajos de la reversión del gasoducto TGN que se estima estará en operaciones a partir del 15 de septiembre lo que permitirá llevar 5 MMm3d adicionales a las provincias del norte argentino y en una segunda etapa otros 4 MMm3d.

La octava adenda firmada entre YPFB y Enarsa establecía que Bolivia enviará gas hasta mediados de este año. Argentina esperaba contar con un ducto que lleve el gas de Vaca Muerta al norte de su territorio hasta agosto de este año; sin embargo, la obra aún no fue licitada y se espera retrasos que obligarán a seguir comprando gas boliviano.

El acuerdo establecía un envió en promedio de 4,5 MMm3d hasta julio. A partir de agosto se contempla la importación de 2,4 millones de metros cúbicos por día desde Bolivia.

Hasta julio el precio previsto es de $us 11,4 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica); para agosto y septiembre ese valor bajaría a $us 7,90 por millón de BTU.

Comparte y opina:

Resguardo de militares en surtidores normaliza la venta y distribución de combustible

El expresidente Evo Morales afirmó que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país.

Efectivos militares resguardan una estación de servicio en La Paz.

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que las acciones asumidas por el Gobierno con el desplazamiento de militares en apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para el control de venta de combustible en las estaciones de servicio de diferentes ciudades y municipios del país durante estos días, hizo posible la normalización en la distribución principalmente de gasolina y diésel.

La autoridad indicó que la venta de combustible está plenamente garantizada para la ciudadanía, por lo que reiteró el pedido a la población de no preocuparse ni generar filas innecesarias en las estaciones de servicio.

Lea también: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

“Lo que queremos es que se normalice la venta de combustible y una vez normalizado y pase la especulación, se retirarán estás acciones de apoyar en el control y habremos cumplido el objetivo”, enfatizó.

En conferencia de prensa, Novillo lamentó que ante la acción de control que se llevó adelante, surgieron rumores malintencionados de que se estaba militarizando para amedrentar a la ciudadanía, tergiversando de ese modo el rol de las Fuerzas Armadas que es de apoyar y ponerse al servicio de los intereses del pueblo boliviano.

“No queremos que haya malos ciudadanos que desvíen el combustible con otros fines ilícitos y el contrabando”, dijo la autoridad.

Por ello, se reforzaron con más efectivos militares los puestos de control en las fronteras y es el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien está comandando las tareas principalmente en la frontera con Argentina, complementó Novillo.

Control

El martes, el presidente Luis Arce anunció la militarización de las estaciones de servicio con el objetivo de que los carburantes sean desviados a actividades ilícitas.

Desde el miércoles se observaron efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Sin embargo, el expresidente Evo Morales afirmó este domingo, en su programa dominical, que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país. “Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales.

Comparte y opina:

Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

La CBT anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas.

El presidente de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), Héctor Mercado.

Por Yuri Flores

/ 16 de junio de 2024 / 19:06

Luego de la reunión con el presidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo, la dirigencia de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT) determinó ya no bloquear las carreteras, pero afirmó que se mantienen en estado de emergencia.

El presidente de la CBT, Héctor Mercado, sostuvo que, en el encuentro con el mandatario, efectuado aproximadamente desde el mediodía hasta las 16.00 de este domingo, no se llegó a acuerdos puntuales, por lo que se esperará el tiempo solicitado por el Gobierno para que se dé solución a sus demandas.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

“No se ha llegado a ninguna conclusión; sin embargo, mañana no hay bloqueo, pero sí estamos en emergencia. El gobierno ha pedido un tiempo para solucionar los problemas, tema combustible, dólares, Aduana, Impuestos Internos, toda la problemática del transporte pesado porque no nos han aceptado la renuncia de ninguna de las dos partes”, indicó al salir del encuentro. 

Este gremio anunció la semana pasada que desde este lunes se iniciaría un bloqueo de caminos indefinido toda vez que el Gobierno no atendía sus demandas como la falta de dólares, la escasez de diésel, y las renuncias de la presidente de la Aduana, Karina Serrudo y de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, por los “abusos” que comenten contra los transportistas.

Mesas

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce. Además, de la presidenta de la Aduana, de Impuestos Nacionales, y el director de la ANH, Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

“No va haber ningún bloqueo, eso es lo que han dicho y se han comprometido los hermanos transportistas, ayer también se ratificó aquellos que no va haber ninguna medida de presión, en ese entendido es que en 90 días nos volveremos a reunir”, dijo Montaño.

Antes del encuentro con el mandatario, el transporte pesado se reunió entre el viernes y sábado con diferentes autoridades de Estado para que atiendan sus demandas.

Durante el sábado, y por más de 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la CBT culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos y se dejó en manos del presidente Luis Arce para escuchar al gremio desde el mediodía de este domingo.

Comparte y opina:

Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

La conferencia del ministro Édgar Montaño, este domingo. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 16 de junio de 2024 / 16:39

Tras una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), el presidente Luis Arce logró desactivar la amenaza de bloqueos y se acordó el trabajo de las demandas del gremio en mesas técnicas que serán evaluadas en tres meses.

Lea más: Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien remarcó que la buena noticia es que no hay cierre de carreteras este lunes, ya que el sector liderado por Héctor Mercado “entendió” las explicaciones y está “conforme”.

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

Comparte y opina: