Economía

Thursday 30 Nov 2023 | Actualizado a 20:53 PM

Juez amplía por 90 días la detención preventiva para cuatro exejecutivos del Fassil

Todos son investigados por delitos financieros. Permanecerán recluidos en el penal de Palmasola en Santa Cruz.

El Banco Fassil fue intervenido en abril pasado. Foto: Archivo

/ 14 de agosto de 2023 / 20:43

La jueza Marianela Salazar determinó este lunes ampliar por 90 días la detención preventiva en el penal de Palmasola para cuatro exejecutivos del intervenido Banco Fassil. Todos son investigados por delitos financieros.

Se trata de Ricardo M. O., Jorge Arturo Ch., Hernán S. V. y Hermes S. C., quienes se encuentran recluidos desde el 27 de abril.

La audiencia se realizó este lunes y duró más de tres horas. Los cuatros acusados participaron de manera virtual y sus abogados defensores lo hicieron de forma presencial.

La defensa de uno de los implicados señaló que el plazo de los primeros 90 días se cumplió el 28 de julio. Desde entonces pasaron 105 días de reclusión, por lo que había solicitado la libertad inmediata de su cliente.

Lea más: Gobierno denuncia a altos exejecutivos del Fassil por organización criminal y asociación delictuosa

En respuesta, la Fiscalía argumentó que la Justicia estuvo a la espera de la documentación que fue enviada de Santa Cruz a La Paz y posteriormente devuelta, lo que demoró la investigación.

Actualmente son seis los exejecutivos que permanecen con detención preventiva investigados por delitos financieros.

El Ministerio de Justicia presentó el 3 de junio una denuncia penal contra los principales ejecutivos del intervenido Banco Fassil, por asociación delictuosa y organización criminal.

Es la tercera demanda en contra de las exautoridades de la entidad financiera que ya están acusadas de legitimación de ganancias ilícitas y delitos financieros.

Comparte y opina:

Arce dice que se hace un ‘enorme esfuerzo’ para mantener precios de la canasta familiar

El Presidente denunció desvío de carburantes y llamó a combatir el agio y la especulación

El presidente Luis Arce en un acto en Sucre. Foto: LuchoXBolivia

/ 30 de noviembre de 2023 / 20:52

El presidente Luis Arce garantizó este jueves que el Gobierno hace “un enorme esfuerzo” para mantener estables los precios de la canasta familiar y no afectar a los más humildes.

El mandatario reconoció que, si el precio de la gasolina sube, también lo harán otros productos como los de la canasta básica.

“(…) Pese a los precios internacionales estamos haciendo un enorme esfuerzo para garantizar que los precios de la canasta familiar no suban. Porque cuando los precios de la canasta familiar suben, porque el precio de la gasolina subiría, los más damnificados siempre será la gente más humilde y nosotros vamos a hacer todo el esfuerzo para que ese poder adquisitivo de las clases más empobrecida nunca empobrezca y sigamos mejorando esa calidad de vida”, dijo Arce en un acto en Sucre.

Lea más: La ANH interviene y transfiere una ‘gasolinera’ a YPFB por venta irregular de 350.000 litros de combustible

Desvío de combustible

Asimismo, el Presidente denunció el desvío de combustibles desde surtidores del país y dijo que se están asumiendo acciones para frenar la especulación y el agio que tienen la finalidad de afectar al Gobierno.

“En algunos medios de comunicación se exacerba una supuesta escasez de combustibles en el país. Quiero informar a la población y me voy a valer de un gráfico, YPFB está despachando cada vez más líquidos de su planta de gasolina y diésel. Más que en septiembre, octubre y noviembre de 2021 y 2022 y de pronto vemos largas colas en algunas de nuestros surtidores”, dijo.

Se refirió a la denuncia que este jueves realizó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), sobre una estación de servicio en Achica Arriba, en El Alto, que fue intervenida tras comprobarse que desviaba unos 350.000 litros de combustible presuntamente para la minería ilegal.

“Hoy hemos encontrado luego de un monitoreo constante, un camión cisterna que en complicidad con una estación de servicio Full Tank en Achica Arriba, desviaba 350.000 litros por mes. (…) Ese tema de la especulación y el agio no era un cuento. Estamos haciendo el mayor de los esfuerzos, más de un millón de litros que adicionalmente estamos ofreciendo a lo población y cada vez hay más colas en los surtidores. Estos son los elementos que estamos encontrando en unos malos bolivianos, vaya uno a saber dónde se estaban desviando estos 350.000 litros mes este surtidor”, enfatizó.

Arce

Arce dijo que, en noviembre de 2021, YPFB despachó 7,2 millones de litros de diésel oil diarios para el consumo interno; el año pasado, en el mismo mes, cerca de 7,2 millones de litros. Este año, se despachó 8,1 millones de litros, es decir 1 millón más de litros de diésel.

“Hay que combatir ese agio y especulación porque es parte de una campaña de desprestigio al Gobierno. Estamos haciendo el mejor de los esfuerzos, las mayores obras. No puede haber estos desvíos, lo único que hacen es generar una sensación equivocada de que no hay la suficiente cantidad de diésel, de gasolina”, puntualizó.

Este jueves, la ANH anunció la intervención y transferencia a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) una estación de servicio en El Alto, tras comprobarse que desviaba combustible, presumiblemente para actividades irregulares. Según datos de la ANH, desde marzo la estación desvió unos 350.000 litros de combustible.

Comparte y opina:

La ANH interviene y transfiere una ‘gasolinera’ a YPFB por venta irregular de 350.000 litros de combustible

Está ubicada en El Alto, se hizo un seguimiento y se verificó que desviaba carburantes, presumiblemente a la minería ilegal. Es la cuarta estación intervenida desde 2010.

La estación de servicio Full Tank en Achica Arriba fue intervenida. Foto: ANH

/ 30 de noviembre de 2023 / 18:29

Luego de 11 años, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) interviene y transfiere a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) una estación de servicio tras comprobarse que desviaba combustible, presuntamente para actividades irregulares. Según datos de la ANH, la estación desvió unos 350.000 litros de combustible.

La estación Full Tank está ubicada en la localidad de Achica Arriba en El Alto y es la cuarta en el país que es intervenida, explicó Germán Jiménez, director de la ANH.

Según Jiménez, hay dos causales en la normativa para la intervención: la primera cuando se ponga en riesgo el abastecimiento y la segunda cuando se pone en peligro la atención del servicio.

En ese marco, esta semana se emitió la Resolución Administrativa 608 y se hizo la notificación a YPFB que da la facultad como interventor durante un año.

“Una intervención en el Estado boliviano se realizó el 2012, ésta es la cuarta estación de servicio que se está interviniendo. Las anteriores tres se realizaron en 2010, 2011 y 2012. Se está haciendo un proceso administrativo, con Notaria Pública y en presencia de YPFB y la ANH para contabilizar los activos que tiene”, explicó Jiménez en conferencia de prensa.

La autoridad detalló que se hizo un seguimiento durante los dos últimos meses a la estación de servicio Full Tank y se identificó que cometió actos irregulares en la comercialización de carburantes.

Explicó que, mediante control de la Central de Compra y Venta, se cruzó información y el 17 de noviembre se realizó el seguimiento a un cisterna que salió de la planta de almacenaje de Senkata a las 13.30. A las 18.00 se llamó a la estación de servicio para verificar que si ya había descargado el combustible; la operadora aseguró que sí.

Lea más: ANH informa que despachó excedentes de más de un millón y medio de litros de combustible

Estación de servicio

Sin embargo, la ANH verificó y comprobó que sólo había dejado 14.000 litros de los 24.000 litros que llevaba. El vehículo se halló después volviendo de los Yungas, ya sin combustible.

“En la estación de servicio verificamos que el cisterna se desvió, presumimos a lo que es la actividad de la minería ilegal. La operadora de la estación de servicio dijo que el combustible ya había sido vendido a Bs 6 para actividades que se están investigando”, acotó.

Según Jiménez «esta estación de servicio de marzo de 2023 a noviembre de 2023 ha comercializado más de 1 millón de litros de combustible. Y conforme al estudio, el análisis que estamos realizando como institución se presume que casi el 30% de este combustible era desviado para actividades ilícitas; estamos hablando de más de 350.000 litros”. La administradora fue aprehendida.

Jiménez informó también que, en siete meses, en La Paz ya se incautaron más de 13 cisternas completas con diésel, que presuntamente estaban siendo desviados para la minería ilegal. Se incautó más de 656.000 litros de carburantes. Hay 16 personas aprehendidas.

Además, garantizó la distribución de combustible asegurando que se incrementó en casi 1 millón de litros de diésel y medio millón de litros de gasolina para el eje troncal.

“Ayer se descargó un buque con diésel que está siendo recepcionado en Arica. En tránsito tenemos más de 25 millones de litros en importación de diésel y más de 10 millones en gasolina. Tenemos saldos estables en plantas y eso garantiza los volúmenes necesarios y días de autonomías”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aduana desarrolla tres proyectos para modernizar su comercio exterior

La construcción del Laboratorio Merceológico, el primer Estudio de Tiempos de Despacho y la creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, enfocados en acortar tiempos y trámites.

El trabajo que realiza la Aduana para el Estudio de Tiempo de Despachos.

/ 30 de noviembre de 2023 / 17:05

Con el fin de facilitar el comercio internacional, la Aduana Nacional desarrolla tres proyectos de modernización: la construcción de infraestructura del Laboratorio Merceológico, seguido del primer Estudio de Tiempos de Despacho y la creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), todos enfocados en acortar tiempos y trámites, tanto en importaciones como exportaciones.

La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó que estos proyectos fueron fomentados por el Programa Global SECO-OMA (Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza – SECO junto a la Organización Mundial de Aduanas – OMA).

El Programa Global SECO-OMA coadyuva con la facilitación del comercio internacional (en particular con las administraciones aduaneras) en 15 países: Bangladesh, Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jordania, Moldavia, Mongolia, Nicaragua, Panamá, Perú, Serbia, Ucrania y Uzbekistán.

Lea también: Aduana trabaja una línea base para mejorar tiempos de comercio exterior en fronteras

En el caso de Bolivia, el 27 de septiembre de 2019 se formalizó el lanzamiento del Programa Global con la presencia de la Embajada de Suiza, la Gerente del Proyecto de la OMA, autoridades de la Aduana Nacional y miembros del Comité Ejecutivo Nacional del Programa Global para la Facilitación del Comercio.

El Programa propició una visita de “Estudio sobre Laboratorios” en la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Perú recabando información sobre las prácticas y características de los ambientes. Con este ejemplo, se inició con la construcción de infraestructura para el Laboratorio Merceológico de la Aduana Nacional de Bolivia.

Este laboratorio brinda asesoramiento técnico en el análisis e identificación de mercancías para determinar la clasificación arancelaria de cada uno de los artículos, por tanto, la correcta liquidación de tributos aduaneros. La Aduana amplía esta infraestructura con nueve espacios: área de textiles, análisis orgánico, inorgánico, hidrocarburos, reactivos, sala de recepción de muestras, sala de emergencias, filtro de gases y sistemas contra incendios.

Además adquirirá equipos de última generación, entre ellos, espectrómetro de fluorescencia de Rayos X, de emisión atómica por arco chispa, UV visible, espectrofotómetro FT-IR-RAMAN, determinador de punto de inflamación flash point, equipo de difracción de Rayos X y Viscosímetro.

Tras las recomendaciones de los expertos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Aduana Nacional de Bolivia presentó el 18 de agosto su primer «Estudio de Tiempos de Despacho” siendo uno de los pocos países de Sud América en buscar una estrategia para la agilización del comercio exterior, acortando los tiempos de tramitación en frontera.

Este estudio fue realizado el mes de mayo en el límite de Argentina – Bolivia (Yacuiba), determinando un plan de acción compuesta por 24 tareas a corto, mediano y largo plazo. Entre las tareas más importantes se citan: la modificación del horario de atención de la Administración de Aduana Frontera Yacuiba en el Recinto Aduanero de Campo Pajoso, destinado para trámites hacia aduanas del interior del país, todo este accionar reducirá al menos 15 horas el promedio actual.

La entidad aduanera trabaja en la implementación de un nuevo sistema tecnológico de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), previo diagnóstico del Comité Nacional de Facilitación del Comercio que establecerá la estructura del proyecto, costos estimados, financiamiento, entre otros. Esta ventanilla tendrá como característica primordial que, sin importar el tipo de mercancía, la persona podrá obtener una certificación digital de forma rápida y simplificando trámites. 

En ese marco, se desarrollaron talleres para el seguimiento y delimitación del proyecto con la programación de actividades previstas a corto (seis meses), mediano (un año) y largo plazo (tres años).

Comparte y opina:

Mercado prevé que el pleno de diputados apruebe el PGE 2024 a mediados de diciembre

El Legislativo tiene un plazo de 60 días, desde la remisión del Ejecutivo, para aprobar la norma, caso contrario, el Gobierno podrá aprobarlo como establece la Constitución Política del Estado.

El diputado del MAS, Jerges Mercado.

Por Yuri Flores

/ 30 de noviembre de 2023 / 16:54

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jerges Mercado, prevé que para mediados de diciembre, el pleno de la Cámara de Diputados apruebe el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 y sea remitido a Senadores para su posterior tratamiento.

“Estimo que para mediados de diciembre, la segunda semana de diciembre ya podríamos estar intentando su tratamiento en el pleno camaral”, consideró en entrevista con La Razón Radio.

El 31 de octubre, el Órgano Ejecutivo remitió el proyecto del PGE 2024 a la Asamblea Legislativa para su consideración, tratamiento y aprobación.

Lea también: El PGE 2024 prevé un crecimiento del PIB de 3,71% y garantiza subvención a los hidrocarburos

Mercado recordó que recientemente se crearon las comisiones y comités en la Asamblea Legislativa, luego de establecerse la cuarta legislatura.

El martes, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, socializó el documento con legisladores del MAS y remarcó que garantiza la subvención a los combustibles para el siguiente año.

Luego de la socialización, el proyecto fue remitido a la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de Diputados y se prevé que hasta la próxima semana entregue al pleno el informe para su consideración.

El legislador oficialista exhortó a sus colegas de la Cámara de Diputados y de Senadores a analizar el proyecto del PGE 2024 y aprobarlo para evitar perjuicios a las regiones y población en su conjunto.

“Hago nuevamente la convocatoria a nuestros colegas diputados para que lo analicen, lo vean y hagamos el máximo esfuerzo para aprobarlo sin mayores cambios y preocupaciones al respecto”, dijo Mercado.

El Legislativo tiene un plazo de 60 días, desde la remisión del Ejecutivo, para aprobar la norma, caso contrario, el Gobierno podrá aprobarlo como establece la Constitución Política del Estado, afirmó Montenegro.

“La Constitución es clara, de que los asambleístas tienen 60 días para poder tratar este proyecto. El Ejecutivo lo ha enviado en el tiempo necesario, en caso de que el tratamiento no se complete, la Constitución prevé la aprobación automática del presupuesto, no tenemos que hacerlo por decreto”,  aseguró el ministro.

En caso de llegar a ese extremo, sería un pésimo antecedente para la Asamblea Legislativa ya que el Ejecutivo lo validaría son el visto bueno del Órgano Legislativo.

Comparte y opina:

Gobierno prevé déficit fiscal de 7,8% en 2024, apuesta a diversificar la producción para reducirla

El ministro de Economía dice que la política de industrialización con sustitución de importaciones que aplica el Gobierno para incrementar los ingresos, permitirá disminuir el déficit fiscal.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 30 de noviembre de 2023 / 16:46

El Gobierno proyecta que el siguiente año el déficit fiscal estará en 7,8%, según lo previsto en el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Para reducir ese porcentaje, se apuesta a diversificar la producción que generará mayor actividad económica y más ingresos para el Estado.

“La diversificación productiva va a generar más actividad económica y, obviamente, esa dinámica más ingresos económicos, es la manera en la que de manera adecuada se va a ir reduciendo el déficit con mayores ingresos”, sostuvo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Lea también: Analistas advierten sobre la delicada situación fiscal del país

A eso se suma la política de industrialización con sustitución de importaciones que aplica el Gobierno para incrementar los ingresos, lo que permitirá disminuir el déficit fiscal.

Montenegro sostuvo que uno de los factores que incrementa el déficit fiscal es la dependencia por los hidrocarburos, por lo que el Gobierno trabaja para la implementación de plantas de biodiesel para sustituir la importación de combustibles fósiles.   

“La solución correcta es sustituir porque el país puede hacerlo, tiene espacio agropecuario, tiene la posibilidad de hacer biodiesel y va a ver una planta de FAME que va a ser inaugurada por el presidente, una segunda en El Alto, y una tercera, una más grande, de HVO en 2025 y, de esa manera, vamos a ir eliminado gradualmente esta dependencia y ahí el déficit fiscal va air reduciéndose”, sostuvo la autoridad.

En el PGE 2023, el Gobierno proyectó un déficit fiscal de 7,49% menor al previsto para este año que es de 7,8%.

El déficit fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos gubernamentales en un período determinado. Cuando los ingresos superan los gastos, hay superávit fiscal; cuando los gastos superan los ingresos, se presenta un déficit fiscal.

Comparte y opina: