Economía

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 19:10 PM

En 2023, el valor de la exportación de la castaña cae en 41,6%

Se exportó castaña por $us 115,4 MM por debajo incluso de lo vendido en 2020.

Producción y recolección de castaña. Foto: Archivo La Razón

/ 30 de marzo de 2024 / 07:25

Luego de que 2022 fuera un año de recuperación en la exportación de castaña, conocido como nueces del Brasil, el año pasado las ventas a los más de 40 mercados externos de este producto se derrumbaron en un 41,6% en valor y un 14% en volumen.

El año pasado, el valor de las ventas externas de la castaña cerró en $us 115,4 millones, mientras que, en 2022, año en el que se alcanzó una cifra importante en la exportación de nueces del Brasil, se llegó a los $us 197,7 millones, según muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón.

Las causas de la caída en las exportaciones de la castaña, según los productores, se debió a la crisis internacional y al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que derivaron en un desplome de los precios internacionales.

Respecto al volumen, en 2022 se comercializó a los mercados externos 27.528,9 toneladas, y el año pasado bajó a las 23.688,5 toneladas, una caída del 14%.

Castaña

MERCADOS. En 2022, los principales compradores de la castaña boliviana de los 46 mercados fueron Países Bajos con el 32,9% del total del volumen comercializado; Estados Unidos con el 18,4%; seguidos por Reino Unido con el 12,2%; y Alemania con el 10,7%. (Ver infografía central)

Mientras que, en valor, Países Bajos representó el 33,9%, Estados Unidos 21,6%, Reino Unido el 11,6% y Alemania el 11,2%.

La figura era la misma el año pasado, siendo que esos cuatro países se mantuvieron como los principales compradores de la castaña; aunque el número de compradores se redujo a 43. No obstante, se sumaron otros mercados como la China que empezó a demandar el producto nacional.

En volumen, Países Bajos demandó el 27,7% de las 23.688,5 toneladas de castaña exportada al mundo. Estados Unidos compró el 18,8%, Reino Unido el 12,5% y Alemania el 10,5% del total.

En el valor de las exportaciones de la castaña durante el año pasado, Países Bajos pagó el 30,3% del total, Estados Unidos el 20,4%, Reino Unido el 11,3% y el mercado alemán igual un 11,3%.

Exportación

En la industria de la castaña también participa la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), que adquiere el producto en 18 municipios de Beni y Pando, distribuidos en 313 comunidades y 1.460 familias recolectoras.

Con el objetivo de abrir otros mercados para la castaña, EBA envió, a partir de junio del año pasado, seis contenedores a China. Según los datos, un contenedor de castaña tiene aproximadamente 16 toneladas, en 800 cajas de 20 kilogramos cada una.

En un año regular, Bolivia produce el 1% de toda la variedad de nueces del mundo, compite con más de 20 variedades en el mundo; sin embargo, la nuez boliviana es preferida por los mercados internacionales, dadas sus propiedades nutritivas, altos niveles de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes.

RÉCORD. Bolivia alcanzó un récord histórico en exportación de castaña en 2018. Entre enero y diciembre de ese año se llegó a las 28.724 toneladas, las que fueron comercializadas por $us 221 millones.

El árbol de la castaña produce desde noviembre de cada año los primeros frutos y a partir de la segunda quincena de diciembre se inicia la zafra. El proceso de recolección se prolonga hasta marzo.

Este periodo de cosecha o zafra está marcado fuertemente por el periodo de lluvias, dificultando el trabajo de recolección notablemente debido a que familias enteras se trasladan al bosque, teniendo que enfrentar un sinnúmero de dificultades y peligros.

A pesar de las condiciones adversas, más de 15.000 familias se internan al bosque y no vuelven sino hasta febrero o marzo.

Desde marzo hasta diciembre de cada año, se procede al beneficiado, la mano de obra que participa en la recolección se traslada a las plantas beneficiadoras, donde se ofrece más de 5.000 puestos de trabajo.

La cosecha se concentra en la zona norte boliviana. Comprende el departamento de Pando y las provincias Vaca Díez, de Beni, e Iturralde, de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras fallida reunión con el Gobierno, gremiales se declaran en emergencia y exigen ‘respeto’

Debían reunirse este lunes con el viceministro Jorge Silva; sin embargo, les postergaron la cita. La próxima semana tendrán un ampliado en Cochabamba para determinar medidas. Advierten con “convulsionar” el país.

El dirigente de los gremiales Jesús Cahuana. Foto: Roberto Guzmán

/ 10 de junio de 2024 / 19:06

Tras la fallida reunión con el Gobierno, los gremiales del país, del sector de Jesús Cahuana, se declararon este lunes en emergencia y advirtieron con movilizarse. Exigen “respeto” al sector y advierten con buscar alianzas con otros sectores y “convulsionar” el país.

Representantes de varios departamentos llegaron este lunes a oficinas del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para reunirse con el viceministro Jorge Silva, quien los convocó la semana pasada para escuchar sus demandas.

Sin embargo, no pudieron ingresar pues el guardia de seguridad les dijo que la cita había sido postergada y les entregó una nota.

“Señor Presidente sus ministros no sirven, le están perjudicando, en vez de dar soluciones como usted ha ordenado, nos cierran las puertas. Trajimos propuestas claras para el Régimen Simplificado y Aduana, pero sus ministros no sirven”, dijo molesto el ejecutivo del sector, Jesús Cahuana.

Anunció que el próximo lunes se realizará un ampliado en Cochabamba y tomarán determinaciones. Acotó que buscarán apoyo de otros sectores sociales para hacer alianzas y unir fuerzas contra el Gobierno.

El ejecutivo de los gremiales de El Alto, Toño Siñani, informó que su sector asistirá al diálogo convocado por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor para el lunes 10 de junio.

“Nos hicieron venir de Santa Cruz, de Potosí, de todos los departamentos para que nos cierren la puerta. (…) De aquí para adelante solo tendremos la reunión con el presidente si le da la gana de invitarnos, nos vamos molestos”, complementó.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Gremiales

Al respecto, Carlos Acarapi, representante de la Federación Departamental de ferias de Potosí, exigió respeto para el sector y anunció que, si es necesario, van a “convulsionar” el país.

“Estamos molestos, no somos muñecos, ni niños para que se haga la burla de nosotros. Vamos a sacar una resolución y posiblemente a nivel nacional vamos a convulsionar; porque no es posible que estos ministros incapaces se estén haciendo la burla de nosotros”, dijo en puerta del viceministerio.

El sector de Jesús Cahuana anunció movilizaciones a partir de este 10 de junio; sin embargo, frenaron las protestas ante la convocatoria al diálogo de parte del viceministro Silva.

El sector busca la abrogación del Decreto Supremo 4732. La norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, por los cobros abusivos que realiza a los gremiales, y de Impuestos Internos.

La semana pasada, el Gobierno llegó a un acuerdo con otro sector de los gremiales.

Comparte y opina:

Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Este lunes se reunieron en Oruro y determinaron, además, que cerrarán las fronteras. Piden abastecimiento de combustibles, dólares y la renuncia del ministro Édgar Montaño, entre otros.

El transporte pesado bloqueó las carreteras la semana pasada. Foto. Archivo

/ 10 de junio de 2024 / 17:46

Luego de un ampliado nacional, el transporte pesado internacional determinó este lunes ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes 17 de junio en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

Además, el gremio exige la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien acusan de dividir al sector, y la abrogación del Decreto Supremo 5146; que regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas; sin embargo, dos artículos son observados por la Cámara Boliviana del Transporte (CBT).

Este lunes en Oruro se reunieron representantes de Tarija, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Potosí y Cochabamba; y anunciaron que desplazarán todas sus unidades de trabajo a las carreteras y fronteras del país.

Lea más: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Transporte

En el encuentro, los dirigentes plantearon que se “cansaron” de esperar una respuesta de parte del Gobierno; y exigen la renuncia de las principales autoridades de Impuestos Nacionales y Aduana; debido a “abusos” a los transportistas y porque, supuestamente, no habrían sido nombrados por méritos.

“Ya no debían trabajar en Impuestos ni Aduana, que nombren como se debe, por una elección por méritos y no por dedo. Son personas interinas y hacen daño al transporte nacional e internacional; y también la situación comercial”, sostuvo uno de los dirigentes.

La semana pasada, el transporte pesado paró durante 48 horas y bloqueó varias carreteras en diferentes puntos del país con las mismas exigencias.

Luego de las dos jornadas, declaró un cuarto intermedio y advirtió que, si hasta el 14 de junio no eran convocados por el presidente Luis Arce, el lunes 17 reiniciarán la medida de presión con carácter indefinido.

Sin embargo, no esperaron hasta el 14 y adelantaron la decisión en protesta por las reuniones que lleva adelante el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño; con diferentes sectores del gremio de los transportistas.

Esperarán hasta antes del 17 una convocatoria para dialogar directamente con el presidente Luis Arce; caso contrario ejecutarán la medida desde el 17.

Comparte y opina:

El Gobierno y el transporte pesado del oriente inician las mesas de diálogo en Santa Cruz

En tanto, otro sector del transporte pesado, el de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), a través de un ampliado, determinó ir al bloqueo indefinido de carreteras con cierre de fronteras a partir del 17 de este mes.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, junto a autoridades de Gobierno y representantes del transporte pesado.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 16:36

Este lunes, autoridades de Gobierno y representantes de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO) iniciaron las mesas de trabajo para dar soluciones a sus demandas, entre ellas el abastecimiento de diésel y la provisión de dólares.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, indicó que una vez se culminen las reuniones en las mesas de trabajo se concretará la reunión con el presidente Luis Arce quien los escuchará como se acordó en los encuentros previos.

Lea también: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

“Tenemos nosotros un cronograma en Santa Cruz de las mesas técnicas para terminar en esta semana y después se pueda realizar la reunión con el hermano presidente Lucho”, indicó Montaño.

Para este lunes se estableció las reuniones con los personeros de la Aduana Nacional, Policía Boliviana y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

En tanto, otro sector del transporte pesado, el de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), a través de un ampliado, reunido en Oruro, determinó este lunes ir al bloqueo indefinido de carreteras con cierre de fronteras a partir del 17 de este mes. Exigen al Gobierno dé soluciones a la falta de diésel, dólares y la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Este sector pide un encuentro directo con el presidente Luis Arce ya que desconocen al ministro de Obras Públicas como interlocutor en las negociaciones.

Comparte y opina:

Al menos 32.000 toneladas de arroz estaban acopiadas en ingenios privados

El Gobierno realizó este lunes inspecciones en los ingenios arroceros de la ciudad de Montero, Santa Cruz, para evitar que se oculte el grano.

El arroz que era almacenado en ingenios privados de Montero, Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 13:09

El Gobierno realizó una inspección a los ingenios arroceros privados, donde se identificó que éstos acopiaban el grano. En uno de ellos se constató que existían 20.000 toneladas y en otro unas 12.000 toneladas.

El gerente general de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que personal del Viceministerio de Comercio y Logística Interna, junto a los del Viceministerio de Defensa del Consumidor, inspeccionaron los ingenios con el objetivo de evitar que se desvíe la producción a otros mercados y se abastezca a las familias bolivianas.

Lea también: Emapa subirá la oferta de arroz a 65.000 quintales al mes

“Entendemos que uno de ellos, inclusive, ha superado las 20.000 toneladas de arroz que estaban guardadas y en otro 12.000 y otros 10.000, etcétera, (por)que ese arroz tiene que ser beneficiado y distribuido al mercado interno”, sostuvo el funcionario.

La mañana de este lunes, el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, realizó la inspección en los ingenios arroceros de la ciudad de Montero, Santa Cruz, debido a denuncias de agio, especulación y ocultamiento de arroz. Pidió a la población no especular con los precios del producto.

Los operativos se hacen ante el incremento del precio del arroz de hasta Bs 300 y Bs 400 el quintal en los mercados del país.

Controles

En el marco de evitar la especulación del arroz, el Gobierno también realizará los controles en las zonas fronterizas con Brasil y Argentina, donde el precio del grano se incrementó y muchos comerciantes, principalmente los intermediarios, desvían la producción nacional para obtener mayores réditos.

“En la frontera con el Brasil está superior a los 300 bolivianos el quintal, en la frontera con la Argentina a 270, 280 bolivianos el quintal, por tanto, una mayoría de los bolivianos que se dedican al comercio de estos productos, todo el arroz prácticamente lo están trasladando a las fronteras”, explicó.

Paralelamente, pidió a las autoridades municipales, a los alcaldes de El Alto, Eva Copa, y de La Paz, Iván Arias, a hacer cumplir la Constitución Política del Estado (CPE) y realizar los controles en los mercados y tiendas de abarrotes para que se comercialice el precio del arroz a precio justo.

Esto, debido a que se tiene una producción garantizada y para este año se proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno, que es de 828.405 toneladas.

Comparte y opina:

Alza del precio de arroz en Argentina y Brasil incentiva a ‘sacar’ el producto nacional a esos países

En Bolivia el kilo del arroz se comercializa entre Bs 7 y Bs 8. La Razón realizó un recorrido por diferentes centros de abasto de la ciudad de La Paz donde se constató que la bolsa de cinco kilos se vende entre Bs 35 y Bs 42.

Venta de variedad de arroz en tiendas de abarrote.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2024 / 12:19

El alza del precio del arroz en Argentina y Brasil hace que los intermediarios bolivianos pretendan sacar la producción a esos mercados porque los costos son más atractivos para los productores nacionales.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, explicó que Bolivia consiguió la soberanía alimentaria en la producción de arroz, por lo que no debería existir un incremento en los mercados y centros de abasto del país.

Lea también: El Gobierno afirma que en 2023 Bolivia registró superávit en la producción de arroz

“Estos precios altos en estos países, y es más en Chile (donde) hay precios (realmente) altos, hace nomás expectante este precio para que algunos intermediarios puedan intentar sacar el arroz boliviano hacia afuera de las fronteras del país”, consideró en entrevista con Bolivia Tv.

Según Huanca, el precio del kilo de arroz en Brasil se incrementó en un 100%, y a la fecha se comercializa en 7 reales equivalente a unos Bs 9.

Las causas para el alza del arroz en Brasil, indicó la autoridad, son por las inundaciones registradas en el estado de Río Grande do Sul, región productora del 76% del total de arroz de Brasil.

Explicó que Brasil tiene una producción anual de 10,5 millones de toneladas de arroz, de las que cerca de 8 millones de toneladas produce Río Grande do Sul. Ese hecho ocasionó que el precio del grano se incremente en ese país.

Para garantizar el abastecimiento de arroz en ese país, su gobierno lanzó una licitación para importar arroz y hasta el 6 de junio adquirió 263.000 toneladas del millón que se planteó adquirir.

En el caso de Argentina, el costo del kilo de arroz se disparó en 316% y actualmente se vende en aproximadamente 2.500 pesos, unos Bs 19.

Las causas para el alza del precio del arroz en Argentina son el precio internacional, los efectos de la sequía en ese país y a la inflación que registra.

Mercado

En tanto, en Bolivia, el kilo del arroz se comercializa entre Bs 7 y Bs 8. La Razón realizó un recorrido por diferentes centros de abasto de la ciudad de La Paz y constató que la bolsa de cinco kilos se vende entre Bs 35 y Bs 42.

El Gobierno, a través de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación, dijo Huanca.

Explicó que este año, el Gobierno proyecta tener 851.965 toneladas de arroz en chala, lo que supera el consumo interno que es 828.405 toneladas.

Comparte y opina: