Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 07:50 AM

‘América Latina vuelve a ver al sector rural como un motor de crecimiento’

Josefina Stubbs. La Directora de División de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU llegó a Bolivia para hacer la segunda evaluación de los proyectos de la institución en el país. Resaltó que los resultados del programa fueron positivos y se plasman en el alza de ingresos y activos de las comunidades intervenidas, así como el capital social y humano, aunque deben mejorar diversos aspectos. Agregó que ahora elaboran su estrategia 2015-2020 con tres prioridades.

/ 6 de abril de 2014 / 04:00

— ¿Cuál es el trabajo que realiza el fondo de la ONU en Bolivia?

— El Fondo Internacional de De-sarrollo Agrícola (FIDA) es una institución financiera internacional y un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que trabaja en reducir la pobreza y el hambre en zonas rurales de los países en desarrollo. Junto con nuestros socios, financiamos programas y proyectos que dan a la población rural pobre los medios para elevar sus ingresos, mejorar su seguridad alimentaria, nutricional y reforzar su capacidad de resistencia. Mi visita a Bolivia desde Roma ha sido para presentar la segunda evaluación del programa FIDA en Bolivia realizada por la Oficina Independiente del fondo desde el inicio de nuestras operaciones en 1979. El periodo evaluado es de 2005-2012 y comprende el programa sobre oportunidades estratégicas nacionales, aprobado en 2007, y los cinco proyectos como el de Asistencia Técnica a Pequeños Productores; el de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos; el de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos; el Plan de Erradicación de la Extrema Pobreza y el Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales del Estado Plurinacional.

— ¿Se incrementó la cartera del FIDA en la región?

— En 2008, el programa del FIDA tenía una cartera de $us 400 millones y en 2013 la suma llega a $us 2.000 millones. Eso significa que hay una demanda sostenida de los países de América Latina para apoyar al sector rural, porque se dieron cuenta de que los pequeños productores rurales, sean agrícolas o no, aportan de forma significativa a la seguridad alimentaria, pero además —cuando éstos ingresan a los mercados— realizan transacciones y pagan impuestos y contribuyen a la economía. Me da gusto ver que el crecimiento de la cartera del FIDA es un indicador de que América Latina ha vuelto a mirar al sector rural como un motor de crecimiento para el país, un motor de desarrollo para la región y un instrumento para disminuir las brechas de inequidad tan fuertes que hay todavía en estos países.

— ¿Qué avances registra el programa del FIDA en Bolivia?

— Desde 1979, el FIDA aprobó 12 operaciones de crédito con un aporte de $us 112,7 millones. A este monto se suman las contribuciones del Estado boliviano, los donantes y los propios beneficiarios para financiar proyectos y programas por un valor de $us 192,2 millones. El programa tuvo resultados muy positivos, pero sus beneficios fueron menores que los previstos y su sostenibilidad es limitada. Empero, los resultados de las encuestas realizadas a los beneficiarios indican que aumentaron sus ingresos y activos en sus hogares y el capital social y humano de las comunidades. Un aspecto positivo del diseño de la cartera es el enfoque de autogestión y competencia que incluye la definición de las intervenciones basadas en la demanda de las comunidades, las transferencias directas, la administración de los fondos en las comunidades y la herramienta de los concursos y las propuestas de negocios. Otros aspectos buenos del programa son que las comunidades campesinas del altiplano tuvieron mayor acceso a créditos para elevar la producción de camélidos y la productividad, como los mataderos, mejorar las carreteras terciarias y acceder a fuentes de agua. También, han logrado mejorar el manejo del ganado y los flujos de comercialización para ofertar sus productos a buenos precios. La evaluación, además, dice que hubo avances en fortalecer las organizaciones y la participación de éstas en definir sus prioridades en la inversión en sus comunidades. A eso se suma que los beneficiarios se sienten empoderados y se atreven a hacer cosas que no realizaban como usar el sistema financiero. (Este comportamiento se registra) principalmente en las mujeres que adquirieron una mayor visibilidad, poder en la familia y en la comunidad.

— ¿Cuáles fueron las deficiencias del programa?

— El programa tuvo un impacto limitado y poca sostenibilidad. La deficiencia más evidente fue el hacer de la asistencia técnica el eje central de su intervención y dejar de lado otros aspectos para mejorar la comercialización. Otra limitación de la estrategia fue su débil relación con territorios donde se ejecutó —principalmente en aspectos ambientales y económicos—, su incapacidad para definir si su población objetivo para una producción agropecuaria con enfoque de mercado eran comunidades con muchos pobres o aquellas con menos pobres pero con la pobreza más aguda, el apoyo de corto plazo de la asistencia técnica y tratar de llegar a todas las regiones con pocos recursos. En cuanto a su ejecución, el programa demoró en ejecutarse, careció de un buen sistema de seguimiento y evaluación y no se nutrió de los conocimientos adquiridos.

— ¿Cuáles son las perspectivas del fondo en Bolivia?

— Tenemos el compromiso de trabajar en Bolivia. Según la evaluación del programa país, debemos elaborar una estrategia 2015-2020, que es una oportunidad para mejorar varios aspectos. En esa línea, coincidimos con el Gobierno boliviano en que dicha estrategia debe abarcar tres prioridades que son: incrementar la productividad en el sector rural en beneficio de las familias campesinas; fortalecer la institucionalidad que apoya el desarrollo rural desde lo municipal y lo departamental hasta lo gubernamental, y ver las maneras de ayudar a la implementación de políticas públicas como por ejemplo la propiedad de la tierra de las mujeres.

Perfil

Nombre: Josefina Stubbs

Nació: 25-11-1961

Profesión: Psicóloga

Cargo: Directora de la División de América Latina y el Caribe del FIDA

Es experta en desarrollo rural

La ejecutiva obtuvo la licenciatura en la carrera de Psicología. Hizo un doctorado en Ciencias Políticas y en Desarrollo Internacional en el Instituto de Estudios Sociales en Holanda.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en las áreas de desarrollo rural y de gerencia debido a su trabajo en instituciones de de-   sarrollo nacionales, privadas y multilaterales. Antes de unirse al FIDA, en 2008, Stubbs trabajó en el Banco Mundial en Washington, donde ocupó puestos en la División de América Latina y el Caribe. Además, trabajó 16 años para Oxfam en el Reino Unido y en el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: