Monday 27 May 2024 | Actualizado a 02:26 AM

‘El consumo anual de galletas en Bolivia es de 5 kilos por persona’

Renzo Sarmiento. El Gerente de Marketing de Industrias Alimenticias Fagal calificó como “una buena noticia” el hecho de que la marca de galletas y queques Mabel’s haya sido seleccionada como la segunda más preferida en el rubro de alimentos en Bolivia, siendo un estímulo para seguir trabajando en el mercado nacional. Indicó que el estudio que hizo la empresa inglesa Kantar Worldpanel determinó que los productos de Mabel’s llegan a nueve de cada diez hogares bolivianos.

/ 13 de julio de 2014 / 04:00

— ¿Qué representa para usted que Mabel’s haya sido elegida como la segunda marca con mayor preferencia en el segmento de alimentos?

— La empresa internacional de estudios de mercado Kantar Worldpanel hizo en 2013 el estudio Brand Footprint, que ubicó a la marca de galletas y queques Mabel’s como la segunda con mayor preferencia en el mercado de alimentos en Bolivia. Los resultados del estudio han representado una buena noticia para nosotros porque reafirman el fuerte vínculo que une al consumidor boliviano con la marca Mabel’s. Este logro nos compromete a seguir mejorando cada día, premiando la fidelidad de nuestros clientes.

— ¿Qué fortalezas tiene la marca para tener esta preferencia?

— El nivel de preferencia es resultado de la trayectoria de la empresa, pues Mabel’s tiene casi tres décadas acompañando al consumidor boliviano, ofreciéndole productos a precios accesibles y presencia en todos los rincones del país. A eso se suma las innovaciones realizadas en los últimos años con el lanzamiento de nuevos productos, la renovación de otros y la presentación de una novedosa línea de queques con los que conquistamos mayores logros. Tomando como base las necesidades y expectativas del consumidor, la firma presenta de modo permanente nuevas alternativas.

— ¿Qué factores más contribuyeron para obtener ese puesto?

— Además de la trayectoria, la accesibilidad y la innovación, hay un factor importante que es la comunicación. Este año empezamos a trabajar en la campaña “El sabor que nos acerca”, que ha demostrado ser un éxito. Sin duda, nuestros mensajes lograron fortalecer la relación que nos une con cada consumidor boliviano.

— ¿Cuáles han sido los resultados de dicho estudio?

— La inglesa Kantar Worldpanel   es una empresa líder mundial en el análisis avanzado e investigación de mercados, que no solo realizó este estudio en Bolivia sino en países de Latinoamérica. En nuestro país estableció que los productos de la marca Mabel’s llegan a nueve de cada diez hogares bolivianos y que en los 365 días de un año la demanda de éstos ha sido de 30 veces en cada hogar. Según la información de la empresa, tenemos una participación del 60% en el mercado nacional de las galletas, es decir que de cada diez galletas que se consumen seis son de la marca.

— ¿Cuáles son los principales mercados de la empresa?

— Llegamos a todos los segmentos del mercado. Nuestro portafolio de productos tiene opciones para toda la familia. Tenemos productos que por el tamaño de la porción son para los niños y adolescentes, pero también ofrecemos bolsas grandes para compartir con la familia.

— ¿Qué inversiones hizo la compañía en los últimos años?

— La empresa viene ejecutando un importante plan de inversiones en tecnología para aumentar la capacidad y eficacia de la fábrica mejorando la variedad y la calidad de nuestros productos. Se destaca la realización de investigaciones permanentes para saber las necesidades del consumidor y así superar sus expectativas.

— ¿Qué indican los estudios?

— Hacemos estudios de forma recurrente y éstos determinaron que las galletas tienen un lugar muy destacado en las preferencias alimenticias de los bolivianos. En 2013, el consumo per cápita anual de galletas de Bolivia llegó a 5 kilos, cifra que está por encima del promedio en América Latina. Hay una gran inclinación de los clientes tanto (por las galletas) dulces como por las saladas, que se disfrutan principalmente en el desayuno, las meriendas y otras comidas de  forma complementaria. Entre las galletas dulces con gran predilección por los bolivianos están las wafer y las galletas rellenas. La línea de queques también ha alcanzado gran preferencia.

Perfil

Nombre: Renzo Sarmiento

Nació: 19-02-1972

Profesión: Publicista

Cargo: Gerente de Marketing de Industrias Alimenticias Fagal

Especialista en Marketing

El ejecutivo estudió en el colegio privado Claretiano en Perú. También estudió en el Instituto Peruano de Publicidad e hizo una especialización en Marketing en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN) de ese país. Sarmiento trabaja hace 18 años en la compañía de alimentos Nestlé, de los cuales tres años laboró en Chile, dos en Bolivia y los demás en Lima. El peruano empezó a trabajar como representante de ventas en la multinacional y en los últimos años ocupó varios cargos. En Chile se desempeñó como gerente de Marketing de Consumo para el Desa- yuno, en Perú como director de Marketing de Grupo de Productos Lácteos y actualmente en Bolivia es el gerente de Marketing.

Fagal apunta a los mercados de Chile y Brasil

Industrias Fagal pretende que las galletas y queques que hoy exporta a Paraguay, Perú y Uruguay lleguen también a otros mercados como Brasil y Chile como parte de su estrategia de expansión en Sudamérica.

El gerente de Marketing de Fagal, Renzo Sarmiento, dijo a La Razón que los productos exportados actualmente al mercado peruano, paraguayo y uruguayo son galletas rellenas, saladas, dulces y queques de la marca Mabel’s.

Fagal forma parte de la familia Nestlé, que es la compañía de alimentos más grande del mundo, con sede en Suiza. Sarmiento indicó que las ventas a Perú, Paraguay y Uruguay han crecido de forma “importante” por la calidad de su portafolio de productos y la accesibilidad de los precios. “Esos dos factores nos han permitido tener una relación comercial sostenible con los mercados a los que vendemos nuestros queques y galletas”, expresó.

En esa línea, la empresa está haciendo contactos para ingresar a Chile y Brasil porque   sus productos “tienen una gran receptividad”. Por ese motivo, este año Fagal pretende continuar invirtiendo en tecnología, investigación y desarrollo para mejorar la calidad de los alimentos y ampliar las alternativas que ofrece al mercado. Además, dijo Sarmiento, se destinarán recursos para fortalecer la campaña comunicacional “El sabor que nos acerca”, tanto dentro como fuera del país.

Agregó que este año la industria alimenticia proyecta lanzar una nueva línea de productos con diversos ingredientes.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: