Recaredo Arias: ‘Los riesgos emergentes potenciarán los seguros en el mundo’
El presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros identifica algunos de los nuevos riesgos que llegan con el cambio económico, social y ambiental y como éstos representan una oportunidad para el sector.
Recaredo Arias fue uno de los conferencistas de alto nivel que entre el 8 y 11 de septiembre participaron en Santa Cruz de la Sierra de la XXXVII Conferencia Hemisférica de Seguros de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides). El evento, el principal del sector asegurador en esta mitad del mundo y el primero que se realiza en Bolivia, recibió a representantes de 40 países y a más de 1.200 directivos y ejecutivos de las principales empresas aseguradoras y reaseguradoras internacionales. “Nunca antes habíamos realizado en nuestro país un evento de esta envergadura en el sector”, destacó José Luis Camacho, presidente del comité organizador y expresidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores. Recaredo lidera al momento una institución que representa más del 87% de las primas globales de seguros y que es contraparte válida de las aseguradoras privadas de todos los países ante organismos internacionales de decisión como el Fondo Monetario Internacional. La Razón se entrevistó con el mexicano durante la Conferencia Hemisférica.
— ¿Cómo están las perspectivas para la industria global de los seguros en un contexto de desaceleración económica?
— Desde luego que la desaceleración significa un reto para la industria y desde luego también que hay mercados que están saturados, con lo cual muchas compañías de esas geografías están buscando expandirse hacia mercados que ofrecen un potencial de crecimiento. Pero por otro lado, todo lo que llamamos los riesgos emergentes —un tema del que se habló poco en esta conferencia, porque no nos dio el tiempo— nos van a generar oportunidades de aseguramientos. Entonces, creo que eso va a potenciar el de-sarrollo del sector. Desde luego, como su nombre lo dice, representan riesgos, pero el negocio de las aseguradoras está en la toma de riesgos que nos transfieren otros. Entonces, toda la parte del cambio climático —el hecho que esté habiendo hoy con mayor frecuencia huracanes, inundaciones y sequías, por ejemplo— hace que las personas tomen conciencia de la necesidad de aseguramientos. Todos los que son riesgos sociopolíticos tienen también una vertiente en la que pueden haber aseguramientos y protección, y sobretodo llevar el seguro a las poblaciones de menores ingresos. Por otro lado, todo lo que es la ciberseguridad significará que a través de ello vamos a poder cubrir esos riesgos con una muy buena evaluación de medidas de protección. Es decir, no es un seguro que vamos a proporcionar como un cheque en blanco, pero sí vamos a ir generándolo en un momento determinado. Si hay una buena gestión de riesgo cibernético por parte de las empresas protegidas, lo vamos a cubrir.
— ¿Cómo se desarrolla el seguro en el sector tecnológico? ¿Qué hay de la cobertura, de la protección de datos?
— El riesgo del ciberseguro es mucho más amplio que eso. Es, por un lado, todo lo que corresponde a la protección de datos, pero también es el riesgo del hackeo de las bases de datos que contienen información, identidades, transacciones monetarias, dinero. Ahí el ramsome ware, el secuestro de datos para el cobro de un rescate, puede hacer mucho daño a una aseguradora a la que le hayan transferido ese riesgo.
— ¿En qué proporción se han incrementado en las últimas décadas el pago del sector por siniestros relacionados con el cambio climático?
— No tengo las cifras, pero desde luego que cada dos o tres años se van rompiendo los récords a través de los nuevos huracanes que estamos viendo. Simplemente para dar un dato, el huracán María significó hace dos años $us 8.500 millones en pérdidas aseguradas solo en Puerto Rico, el siniestro más grande en América Latina.
— ¿Y las perspectivas específicas para la industria aseguradora en América Latina?
— Hay condiciones muy cambiantes en los distintos países de Latinoamérica, no podemos hacer una generalización ni una simplificación de las circunstancias de toda la región. Hay países que tienen una mejor perspectiva económica, otros están haciendo una buena gestión de su economía y tienen políticas públicas que dan la seguridad jurídica para que las empresas puedan invertir y para que los consumidores tengan un poco más de ingresos económicos para comprar seguros y para poder en un momento determinado ir hacia más coberturas. Pero en general, nosotros creemos que el mercado de seguros en América Latina seguirá creciendo, porque tiene mucho potencial. De acuerdo con estudios de (la colombiana) GAD, el seguro latinoamericano puede tener un “gad” de coberturas, es decir, una parte de la población no cubierta podría duplicar su capacidad de compra de seguros respecto al promedio latinoamericano.
— ¿Qué otras nuevas tendencias hay en el mercado?
— Por un lado, la parte del in short deck y, por otro lado, la de los riesgos emergentes. En la parte del in short deck, el uso de tecnología para diseñar y mejorar los productos, y para distribuirlos de una forma más adecuada y eficiente a las capas de menores ingresos de la población. Por el otro lado, están los riesgos emergentes que ya señalé y, desde luego, el riesgo de que venga un disyuntor (interruptor) de afuera y que el gran cambio se nos dé desde afuera (del sector). Yo discrepo con varios de mis compañeros del panel: a veces tendemos a autoconvencernos de que no habrá grandes cambios y esa ceguera es la que nos lleva a no ver que viene un disyuntor de afuera y rompe todo el mercado, y cambia las reglas de ese mercado. Entonces, pienso que más que sentirnos tranquilos, como decía mi colega Marcio (Seroa de Araujo Corialano, presidente de las aseguradoras privadas de Brasil), “hay demasiada espuma y poca agua”, creo que hay mucha agua bajo la espuma y vendrá un disyuntor de afuera porque estamos autocomplacientes. NdE. La reciente incursión de gigantes tecnológicos como Facebook y Amazon en negocios tradicionales como la banca ha encendido las alarmas en esos rubros.
— ¿Hay procesos de transición a nuevos nichos de mercado?
— Sí, definitivamente son la población no cubierta y toda la parte de riesgos emergentes. El ciberseguro y el envejecimiento son parte de los riesgos emergentes. La población está viviendo más y necesitamos tener más y mejores productos sustentables para todo lo que corresponde al seguro de salud, y necesitamos también tener planes para la acumulación de recursos para la cobertura al momento del retiro (jubilación), cuando no generamos ingresos.
— ¿Qué avances hay en el trabajo de las aseguradoras para que los estados implementen políticas públicas que fomenten el seguro y su penetración en el mundo?
— Ese es un elemento muy importante, el seguro va muy de la mano con las políticas públicas del Gobierno. En primer lugar, creo que es importante que los Gobiernos tengan conciencia de que ante desastres naturales, entre otros grandes eventos, el no tener una cobertura adecuada puede provocar un riesgo sistémico a la economía. Entonces, es la primera parte donde los Estados deben tomar conciencia de la importancia del seguro; y después reconocer que el seguro genera actividad económica y que también genera estado de derecho. Además de todo ello, el seguro propicia la mitigación de las pérdidas, pues deberemos trabajar más de la mano entre el gobierno con las compañías de seguros, para poder llevar el seguro a las empresas y a las familias.
— ¿Cuáles son los mayores retos del sector en el mundo?
— Pues de alguna forma ya los nombré: cubrir adecuadamente e involucrarse en los riesgos emergentes, las normas de capital y de riesgo sistémico, y todo lo que es el mundo digital.
Perfil
Nombre: Recaredo Arias Jiménez
Cargo: Presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros
Experto en finanzas e inversiones internacionales
Obtuvo su Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de México y su Maestría en Administración de Empresas con especialidad en finanzas y mercadotecnia en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Tiene además entrenamiento en sistemas de cómputo, en finanzas globales y en manejo de portafolios de inversión de reservas y fondos de inversión en mercados financieros mundiales. Tiene más de 35 años de experiencia en el sector y desempeñó distintos cargos en empresas e instituciones públicas del rubro. Actualmente, ejerce como conferencista, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros.