Monday 18 Mar 2024 | Actualizado a 20:51 PM

Ladrillos Titán de Viacha conquistan Chile y Perú

Demanda. Por su resistencia y calidad, son requeridos en estos mercados.

/ 25 de julio de 2021 / 19:45

NEGOCIOS

Pese a la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID- 19, el ladrillo de cerámica producido en Viacha por el Grupo Corporativo Titán es el más requerido en los mercados de Perú y Chile. Es un producto de alta resistencia y durabilidad.

De 40.000 piezas que producía hace 28 años, a la fecha el grupo empresarial cuenta con cinco plantas ubicadas en el municipio de Viacha de La Paz, un total de 180 trabajadores entre administrativos y operarios, y su producción mensual supera los 4 millones de ladrillos.

Un 30% de sus ventas se concentra en los mercados de Iquique y Arica de Chile. Además, en las regiones de Puno, Juliaca, Moquegua y Tacna del Perú.

A pesar de la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus, la competencia y los bajos precios, los ladrillos que produce Titán se afianzan en estos mercados internacionales.

PRODUCCIÓN. La empresa busca certificar su calidad. FOTO. FERNANDO PATZI

“Existen empresas que prácticamente cerraron sus puertas hace meses, porque no pudieron canalizar las buenas prácticas de los procesos productivos. Nosotros producimos las mismas cantidades con una reducción en nuestros precios de un 20%”, comentó a LA RAZÓN el gerente general de este grupo corporativo, Fernando Patzi.

A pesar de ello —dijo—continúan adelante confiando en la aceptación que tienen sus productos, resultado de un proceso de innovación iniciado hace ocho años, que les permite competir en mercados internacionales.

“Hace ocho años empezamos a observar la necesidad de los mercados y a plantear soluciones. Así nace la idea de crear una línea de productos tipo estructural, puesto que existía un mal uso de los ladrillos huecos para soportar grandes cargas y esa no es su función y por eso existían rajaduras (en construcciones), inclusive accidentes bastante relevantes en diferentes puntos de La Paz. A partir de ello, consideramos en desarrollar una alternativa de solución a los clientes en función de ladrillos que sean de cerámica”, detalló Patzi.

Tras esa experiencia, Titán logró desarrollar 16 líneas de productos, entre éstos “muros top, estructural, decorativa, cubiertas y bloques para loza”.

Respecto al mercado interno, Oruro es la región que más demanda los productos de Titán, es decir, cerca del 40% de la producción de ladrillos es comercializada en esa región. “Los productos con mayor demanda en el departamento orureño son el ladrillo King Kong, Blocker I y II, ladrillo de 6 huecos rayado grande, Big, línea de bloques para loza”, dijo.

PLANTAS. La empresa cuenta con cinco en Viacha. FOTO. FERNANDO PATZI

A ello, agregó: “Hemos tenido un concepto muy interesante en este departamento porque tiene un crecimiento importante. Por ello, decidimos fortalecer nuestro mercado estableciendo políticas de logística, atención al cliente, transporte, estibaje (colocación y distribución) y gestión de documentos para licitaciones”.

SELLO. Con el objetivo de ofertar productos de calidad al mercado externo, Titán gestiona un “Triple Sello” de calidad internacional.

Esta certificación está orientada a brindar seguridad a los clientes de las empresas exportadoras de la cadena de suministros, de las empresas logísticas y todo el circuito integral por donde se desarrollan las exportaciones; de manera que los clientes fuera del país reciban productos que no solamente cumplan con altos estándares de calidad, sino que también cumplan con estrictas medidas de bioseguridad.

Comparte y opina:

‘La actual situación económica global es una oportunidad para profundizar la regionalización’

Gonzalo Gutiérrez habló sobre la visión del grupo respecto a la situación de la economía mundial y regional al presente y cómo esto influye a los países de la región.

El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Gonzalo Gutiérrez, en entrevista exclusiva.

Por Pablo Deheza

/ 17 de marzo de 2024 / 06:59

ENTREVISTA

Las actuales tensiones geopolíticas, los conflictos bélicos y la conformación de nuevos bloques económicos afectan la situación económica mundial, por lo que la Comunidad Andina recomienda a sus países miembros tomar medidas que mitiguen esos impactos, “decisiones que contribuyan a disminuir esos riesgos y que faciliten las actividades económicas de los operadores económicos en la región andina”.

Esta situación global afecta de distintas maneras a las naciones de la CAN. Conversamos con Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina, sobre los desafíos y oportunidades que implica esta coyuntura en la región, entre otros temas relevantes para los países miembros que la conforman.

—¿Cuál es la visión desde la CAN sobre la situación de la economía mundial y regional al presente? ¿Cómo están afectando las actuales tensiones geopolitíticas, los conflictos bélicos y la conformación de nuevos bloques económicos?

—Desde la Comunidad Andina siempre monitoreamos lo que sucede a nivel global, sobre todo en aquellos temas que pueden tener una incidencia o afectación en nuestros Países Miembros. No somos ajenos a las problemáticas a nivel internacional que en un mundo globalizado se sienten y perciben de manera más inmediata, por ejemplo, los conflictos bélicos o la conformación de nuevos bloques económicos que pudieran tener efectos en la cadena de suministro para la provisión de materias primas, insumos o bienes de capital destinados a las industrias en nuestros países, o que puedan derivar en eventuales desvíos de comercio. Ante ello, es importante que nuestros países puedan reaccionar con medidas que mitiguen esos impactos a través de la revisión de nuestro marco normativo o la aplicación de nuevas decisiones andinas que contribuyan a disminuir esos riesgos y que faciliten las actividades económicas de nuestros operadores económicos en la región andina. Es así que debemos continuar haciendo esfuerzos para que el espacio de comercio intrarregional que representa la CAN permita compensar las limitaciones que pudieran ocurrir a raíz de las tensiones a nivel global.

—¿Cómo está impactando la situación global a las naciones de la CAN?

—La actual situación del comercio internacional e inversiones se ve marcada por una constante incertidumbre, ocasionada por los conflictos bélicos, los enfrentamientos geopolíticos, la inflación, y el propio cambio climático. Esto, sin lugar a duda, afecta el flujo de bienes y servicios necesarios para la producción y consumo, y en el costo de los fletes para el transporte de las mercancías de determinados orígenes; estas variables influyen directamente en el precio final de los productos nacionales e importados, no solo para los Países Miembros de la CAN sino a nivel de toda Latinoamérica y el Caribe. No obstante, este escenario puede representar también una oportunidad para profundizar la regionalización y promover la adecuada inserción de nuestras economías, diversificando la oferta exportable, y potencializando el comercio de productos necesarios para la producción interna, como son los fertilizantes –para citar un ejemplo– que sean originarios de los países de la subregión. De igual manera, basada en la distancia relativamente corta entre los países andinos, el comercio de servicios y su externalización se convierten en posibilidades de desarrollo que aún no han sido explotados en su real magnitud para la subregión andina. Las cadenas regionales de valor representan otra alternativa para impulsar la complementariedad entre los países andinos, lo que coadyuvaría a suplir esa falta de insumos y bienes intermedios para los procesos productivos en la subregión.

—¿Cómo está afectando el endurecimiento monetario de los principales bancos centrales del mundo a la CAN y las naciones que la conforman?

—En términos sencillos, la Secretaría General de la CAN no tiene participación a nivel de control inflacionario, ni participación a nivel de actividades de los Bancos Centrales de los Países Miembros, sin embargo, sí tiene mecanismos para combatir el debilitamiento económico, un efecto nocivo de la inflación. Nuestro organismo, a partir de su Carta Magna, que es el Acuerdo de Cartagena, establece en su Artículo 71 el Programa de Liberación de Mercancías, siendo este el mecanismo principal para impulsar el desarrollo y crecimiento subregional y por ende el instrumento comunitario que combate el debilitamiento económico. Este programa tiene por objeto eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que incidan sobre la importación de productos originarios del territorio de cualquier País Miembro.

—¿Cuáles fueron las cifras más relevantes de la CAN en 2023 y qué se prevé para 2024?

—Desde el año 1969, las exportaciones intracomunitarias aumentaron a una tasa promedio anual de 10,5% hasta 2022. Aquí es importante mencionar que si vemos el nivel de comercio cuando las Comunidad Andina se creó en 1969, las exportaciones intracomunitarias solamente llegaban a $us 52.7 millones; en comparación, entre enero y septiembre de 2023 fueron de $us 6,959 millones; respecto a las ventas extracomunitarias, que en 1969 fueron de $us 1,745 millones; mientras que, de enero a septiembre de 2023, se registraron $us 105,335 millones. Asimismo, en 1969, las exportaciones intracomunitarias de productos manufacturados representaban el 56,4% del total, en tanto en el periodo de enero a septiembre de 2023, el 87,6% de las ventas externas al mercado andino fueron productos manufacturados. 

—¿Cuáles son las principales oportunidades identificadas en la coyuntura para la CAN y los países que la conforman?

—Actualmente, la Comunidad Andina está implementando diversas iniciativas en el marco de la Agenda Digital Andina, me permito destacar dos de ellas: El proyecto INTERCOM, que cuenta con el apoyo de CAF, agilizará los trámites de comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y permitirá la interoperabilidad de las operaciones de comercio exterior, contribuyendo a la reducción de tiempos, así como a la disminución de los costos por trámite de 11 tipos de documentos. A la fecha, el proyecto tiene un avance del 70% y se estima que, a finales de 2024, la plataforma digital entraría en funcionamiento. Asimismo, el Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria, que también venimos ejecutando, utilizará la inteligencia artificial para fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la CAN, priorizando el FOC R4T, que ataca los cultivos de banano y plátano. Esta iniciativa regional, que se espera poner en marcha en aproximadamente dos años y que incluye una primera fase de diagnóstico y una segunda de implementación, permitirá que la exportación de productos agrícolas se fortalezca y se consolide hacia la región andina y hacia terceros mercados.

—¿Cuáles son las prioridades de la actual presidencia pro tempore de la CAN?

—En mi reciente visita a Bolivia, tuve la oportunidad de sostener una importante reunión con la canciller Celinda Sosa y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, con quien hemos conversado sobre las tareas que tenemos por delante en el marco de la Presidencia Pro Tempore de Bolivia en la CAN, en temas prioritarios como la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes y otros aspectos como el medioambiente y la agricultura. Nos hemos trazado metas de muy corto plazo, así como lo hicimos con el programa de formación digital “Conecta empleo en la Comunidad Andina”, el cual venimos desarrollando en beneficio de todos los ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y el Plan de Acción Resolutivo de los países de la Comunidad Andina contra la delincuencia organizada transnacional, en cuyo marco venimos trabajando en 13 áreas importantes, que van  desde la minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas, operaciones conjuntas, entre otros aspectos que permitirán fortalecer la seguridad en la subregión.

—¿Cuáles son las cifras más relevantes del comercio de Bolivia con la CAN?

—Para Bolivia, la Comunidad Andina es un socio clave. En el periodo de enero a septiembre de 2023, la CAN fue el segundo destino de las ventas externas de Bolivia al participar con el 17% del total exportado. Es importante resaltar que en 2022 se registró el mayor nivel de exportaciones de productos bolivianos vendidos al mercado andino en los últimos 10 años, alcanzando un total de $us 2,372 millones. Mientras que, en 2013, del total exportado por Bolivia las ventas intracomunitarias representaron el 11,0%; en el período de enero a septiembre de 2023, ese porcentaje se elevó al 16,7% del total. 

El embajador de Perú, Gonzalo Gutiérrez (centro), es el nuevo Secretario General de la CAN.

—¿Cuál es la visión desde la CAN sobre la transición energética?

—En el año 2017, la Comunidad Andina actualizó la norma en materia de interconexión eléctrica a través de la adopción del marco regulatorio para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Esta decisión tiene entre sus objetivos promover el uso eficiente de los recursos energéticos entre los países andinos, mediante la interconexión de sus redes eléctricas, lo que permitirá aprovechar la complementariedad y disponibilidad de los recursos energéticos de la región. Asimismo, esta norma supranacional establece el Mercado Andino Eléctrico Regional (MAER) y el Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo (MAERCP), en cuya implementación se encuentran enfocados los países. Es importante señalar que la agenda de trabajo en materia energética es abordada por el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (CANREL), en cuyo marco se discuten aspectos relacionados a la aplicación de prácticas de transición y eficiencia energética con el objetivo de alcanzar una soberanía energética regional donde la innovación tecnológica sea la base del trabajo conjunto de los países andinos.

—¿Cuál es la perspectiva desde la CAN sobre los desafíos del cambio climático y la corresponsabilidad global?

—Los Países Miembros han firmado y ratificado el Acuerdo de París entre 2016 y 2018. Dicho Acuerdo compromete a los firmantes a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con miras a no sobrepasar el 1,5°C en comparación con los niveles preindustriales. Para ello, los países reconocen sus responsabilidades para reducir las emisiones de mencionados gases, pero con responsabilidades diferenciadas respecto a los países desarrollados del Norte, y tomando medidas que estén dentro de sus capacidades. Cada país ha desarrollado sus propios planes estratégicos con acciones concretas en lo que se ha denominado las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional que demuestran el compromiso de los Países Miembros para enfrentar el cambio climático y sus efectos, con medidas de mitigación y metas de adaptación. Todos los Países Miembros se han planteado escenarios diferentes con y sin cooperación internacional. Las medidas de mitigación se proponen en varios sectores de la economía, energía, agricultura, bosques, agua y desechos sólidos. Asimismo, bajo la visión de responsabilidad histórica y equidad y justicia climática, todos se han comprometido a reducir entre 10 y 20% de emisiones. En todo este contexto se debe tener presente las obligaciones de cooperación a las que se han comprometido los países desarrollados –que son los que más contribuyen al calentamiento global–, ya que esa cooperación es esencial para avanzar en los compromisos de mitigación y remediación de los negativos efectos del cambio climático en nuestras sociedades.

—¿Cuál es la visión desde la CAN sobre la creciente digitalización y el uso de la inteligencia artificial? ¿Qué desafíos y oportunidades existen en ese sentido para la competitividad?

—Desde la Secretaría General de la CAN reconocemos la importancia de abordar los desafíos y las oportunidades que ofrece la era digital, y la necesidad de adaptarnos a un mundo cada vez más conectado e interdependiente. En ese sentido, los Países Miembros en el año 2022 aprobaron la Agenda Digital Andina, la cual se configura como una hoja de ruta para alcanzar la transformación digital y mejorar la conectividad e innovación a través del uso de las TIC en beneficio de la ciudadanía andina. Como Secretaría General, nos encontramos comprometidos con la implementación de esta importante Agenda. Evidentemente, es importante impulsar el diálogo respecto al uso de la inteligencia artificial y de tecnologías emergentes con el objetivo de fomentar la colaboración entre los países andinos en materia de digitalización. La inteligencia artificial es un tema de vanguarda que se encuentra avanzando a pasos agigantados y, en ese sentido, es necesario abordarlo de forma prioritaria, reconociendo sus potencialidades y desafíos en la región. Adicionalmente venimos trabajando para presentar propuestas que permitan a los ciudadanos andinos alcanzar una mayor alfabetización en materias de digitalización y de utilización de la inteligencia artificial.

—¿Cuáles son los eventos y actividades más importantes que la CAN realizará este año?

—De acuerdo con lo coordinado con las autoridades de Bolivia, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, trabajaremos en la organización del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y el IV Foro Internacional Afroandino. Asimismo, en coordinación con los Países Miembros esperamos desarrollar una reunión de ministros de Agricultura y el XIII Encuentro Empresarial Andino que este año se llevará a cabo en Ecuador. Desde la Secretaría General, tenemos previsto realizar la Semana de la Integración Física de la Comunidad Andina, el lanzamiento de la iniciativa “Academia de la innovación” en alianza con Fundación Telefónica, el II Foro Regional Andino del Agua, y otras importantes actividades. También coordinaremos estrechamente con el gobierno de Bolivia para llevar adelante, a mediados de año, la transferencia de la Presidencia Pro Tempore a Colombia.

También puede leer: Industrialización: Bolivia es una ‘plaza importante’ para inversiones

Perfil

Nombre: Gonzalo Gutiérrez

Profesión: Diplomático

Cargo: Secretario General de la Comunidad Andina (CAN)

Trayectoria Es licenciado en Relaciones Internacionales y cuenta con una maestría en Política Internacional Pública por el School of Advanced Internacional Studies de la Johns Hopkins University en Washington DC, también tiene estudios de posgrado en el London School of Economics and Political Science de Gran Bretaña y en el JFK School of Government de la Universidad de Harvard. Fue ministro de Relaciones Exteriores (2014-2015) y viceministro de Relaciones Exteriores (2006-2009), además se ha desempeñado como embajador peruano ante el Reino de Bélgica, el Gran Ducado de Luxemburgo y jefe de la misión del Perú ante la Unión Europea, previamente fue embajador en la República Popular China y embajador concurrente en Mongolia, Corea del Norte y Paquistán. Asimismo, ha sido embajador representante permanente del Perú ante las Naciones Unidas, vicepresidente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y ha presidido el Grupo de Altos Funcionarios del Foro de Cooperación para el Asia Pacífico (APEC).

Gonzalo Gutiérrez El Secretario General de la Comunidad Andina (CAN) habló sobre la visión del grupo respecto a la situación de la economía mundial y regional al presente y cómo esto influye a los países de la región. Abordó también cómo está afectando el endurecimiento monetario de los principales bancos centrales del mundo a la CAN. Destacó, además, las cifras más relevantes de estas naciones en 2023 y lo que se prevé para 2024, además de otras cifras importantes del comercio de Bolivia con sus pares andinos. Mencionó las prioridades de la actual presidencia pro tempore que le corresponde al país. Señaló su visión sobre la transición energética y la perspectiva sobre el cambio climático en los países miembros. Finalmente, compartió su proyección sobre la creciente digitalización y el uso de la inteligencia artificial en la región.

Comparte y opina:

Una nueva legislación en Estados Unidos amenaza a TikTok

La oposición del expresidente Donald Trump es un viento en contra significativo para que este proyecto se convierta en ley

/ 17 de marzo de 2024 / 06:50

Opinión

El proyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes de EEUU el pasado miércoles, que obligaría a la matriz china de TikTok a vender la popular aplicación de redes sociales, enfrenta un camino difícil en el Senado. La legislación pretende obligar a la empresa china de internet ByteDance a vender su muy popular aplicación de redes sociales.

La votación fue el acontecimiento más reciente en una guerra fría de años entre Estados Unidos y China sobre quién controla la tecnología valiosa, desde los chips informáticos hasta la inteligencia artificial. Los legisladores y la Casa Blanca han expresado su preocupación de que el hecho de que TikTok tenga dueño chino representa un riesgo para la seguridad nacional, ya que Pekín podría utilizar la aplicación para acceder a los datos de los estadounidenses o llevar a cabo una campaña de desinformación.

El proyecto de ley enfrenta un camino difícil en el Senado. El senador Chuck Schumer de Nueva York, el líder demócrata, aún no se ha comprometido a someterlo a votación.

¿Por qué apoyan la iniciativa los legisladores de la Cámara de Representantes? A muchos les preocupa que el Gobierno chino pueda exigir a ByteDance los datos personales de los estadounidenses y que, en virtud de la legislación china, ByteDance tenga que cumplir.

Legisladores como Mike Gallagher, el republicano de Wisconsin que codirigió el proyecto de ley, y el senador Mark Warner, demócrata por Virginia, también afirman que China podría utilizar el potente algoritmo de TikTok para presentar propaganda política a los usuarios. Christopher Wray, director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés), y Avril Haines, directora de inteligencia nacional, han señalado esta preocupación en el último año.

El proyecto de ley, que Gallagher presentó junto con Raja Krishnamoorthi, demócrata por Illinois, ha contado con apoyo bipartidista. La Cámara votó a favor del proyecto de ley con 352 votos a favor, 65 en contra y un “presente”, una táctica que permite votar sin expresar una opinión.

TikTok afirma que las preocupaciones son infundadas. Señala que alrededor del 60% de la empresa es propiedad de inversores institucionales globales, entre ellos los gigantes financieros Susquehanna International Group y BlackRock. También afirma que tres estadounidenses forman parte de su consejo de cinco personas. Según la empresa, ha gastado más de $us 1.000 millones en un plan que almacena datos confidenciales de usuarios estadounidenses en servidores gestionados por Oracle, la empresa estadounidense de computación en nube.

¿Cómo se obligaría a ByteDance a vender TikTok? En esencia, el proyecto de ley establece que TikTok debe venderse en un plazo de seis meses a un comprador que satisfaga al Gobierno estadounidense. La venta tendría que garantizar que ByteDance ya no tiene ningún control sobre TikTok ni sus algoritmos que recomiendan contenidos a los usuarios.

Si ByteDance no puede o se niega a vender TikTok, sería ilegal que las tiendas de aplicaciones y las empresas de almacenamiento web distribuyan o actualicen la aplicación en Estados Unidos. El Departamento de Justicia podría sancionar a cualquier empresa que trabaje con TikTok u ofrezca su aplicación para descarga.

Pero vender tampoco parece fácil. Con 170 millones de usuarios solo en Estados Unidos, TikTok tendría un precio elevado, que pocas empresas o compradores particulares podrían permitirse. Si se viera obligada a venderla, tampoco está claro si ByteDance pondría a la venta toda la presencia mundial de la aplicación o solo la de Estados Unidos.

Algunas de las empresas que podrían permitirse comprar TikTok son gigantes tecnológicos como Microsoft, Google y Meta, propietaria de Facebook e Instagram. Pero el gobierno de Joe Biden ha intentado en repetidas ocasiones impedir que esas empresas crezcan, amparándose en la legislación antimonopolio.

También puede leer: Los inversores prevalecen sobre los ahorradores en el largo plazo

Incluso si ByteDance pudiera encontrar un comprador para TikTok, China podría impedir que se produzca una venta. En 2020, cuando las autoridades estadounidenses intentaron por primera vez forzar la venta de TikTok, Pekín impuso restricciones a la exportación de una tecnología que parecía similar al algoritmo de recomendación de contenidos de TikTok. El año pasado, Pekín dijo que se opondría a una venta.

“No van a poder obligar a ByteDance a desinvertir”, afirmó James Lewis, vicepresidente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

¿Qué otras opciones tiene ByteDance para TikTok? Además de la venta, ByteDance podría buscar otras opciones, como la escisión de TikTok a través de una oferta pública inicial (es decir, poner a la venta acciones para el público general). Los detalles de la desinversión probablemente dependerían de una cuestión clave relativa a si ByteDance vendería o escindiría toda la huella global de las operaciones de TikTok o solo las partes de la aplicación que operan en los Estados Unidos. Vender solo la aplicación estadounidense podría plantear problemas importantes, desde cómo funciona el algoritmo que sugiere contenidos a los usuarios hasta si puede mostrar contenidos de otros países.

¿Cuál es el trasfondo? El apoyo a la prohibición ha sido bipartidista, ya que tanto republicanos como demócratas se han mostrado preocupados por la influencia de China. Pero, sorpresivamente, el expresidente Donald Trump se ha opuesto a la legislación sobre TikTok en los últimos días. Esto representó un cambio respecto a su postura sobre la aplicación en 2020, cuando intentó prohibirla. “La oposición de Trump es un viento en contra nuevo y significativo para que este proyecto se convierta en ley”, dijo Paul Gallant, analista de políticas de TD Cowen. “Mucho dependerá de si va a enfrentar este proyecto de ley de TikTok de la misma manera que hizo con el proyecto de ley de seguridad fronteriza” aseveró.

Los grupos defensores de la libertad de expresión también se han opuesto al proyecto de ley, alegando que les preocupa que una prohibición a TikTok acabe con la el libre discurso.

David McCabe Corresponsal de Políticas Tecnológicas del New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bienes raíces, un refugio en tiempo de complejidades

Ya sean viviendas u oficinas, estas propiedades preservan el valor del capital

El edificio corporativo Ofix, en la zona Norte de Santa Cruz de la Sierra.

Por Pablo Deheza

/ 17 de marzo de 2024 / 06:47

EMPRESA

Según Gustavo Pereyra, de The Landmark Group, la inversión en bienes raíces ofrece dividendos autónomos, beneficios significativos con riesgos mínimos y además ayuda a construir un valioso patrimonio heredable.

El dinero cambia de valor a medida que avanzan los días. Los Bs 10.000 que ahorró a inicios de 2022 probablemente a la fecha equivalen a Bs 9.600 si, por ejemplo, se restan a su valor importantes indicadores como la inflación y el incremento de precios. Ante esta realidad, los expertos recomiendan resguardar los ahorros con inversiones inmobiliarias, una alternativa segura en tiempos de alta complejidad.

“La incertidumbre puede significar una oportunidad para que los dueños de capitales busquen resguardo en propiedades inmobiliarias donde su dinero no pierda su valor, al contrario, sube y supera, en muchos casos, los niveles de la inflación acumulada, también es una gran oportunidad para diversificar su cartera de inversiones”, explicó Gustavo Pereyra, gerente general de The Landmark Group (TLG).

Según el experto, tomando en cuenta que el tipo de cambio en Bolivia viene experimentando sobresaltos en las últimas semanas, se ha vuelto cada vez más razonable invertir en bienes inmuebles de forma responsable. Pereyra menciona al menos tres motivos que sustentan que el mercado de bienes inmuebles es una alternativa segura de resguardo de los ahorros.  

También puede leer: La Caniob aporta a la liquidez de divisas en el país

El dividendo se puede pagar solo. La gracia de invertir en el sector inmobiliario es que ese departamento o esa oficina se paga a sí misma. Para lograr esto, es importante que elija un proyecto cuidadosamente, que evalúe bien factores como la rentabilidad, el valor real del alquiler, las posibilidades de tener inquilinos en la zona para que las cifras coincidan y sean beneficiosas.

Alto beneficio a un mínimo riesgo. Invertir en el sector inmobiliario genera un beneficio acorde al monto de inversión y los riesgos son pocos y solo relacionados con factores que se pueden controlar como, por ejemplo, buscar inquilinos, elegir una zona, entre otros.

Es un patrimonio económico heredable. Las propiedades son bienes raíces considerados por muchos como los mejores patrimonios económicos que se pueden adquirir o heredar; incluso, comprando con crédito hipotecario. Desde el momento en que se firma la escritura, la propiedad pasa a estar a nombre del propietario, lo que ya significa un aumento del patrimonio económico inmediato, aunque se siga pagando la deuda. Cuando la propiedad ya se encuentre pagada en su totalidad, será una base económica y un patrimonio heredable de gran valor para asegurar económicamente a sus hijos.

“Una gran opción para su inversión, sin duda, es la oficina corporativa que se ha constituido en la principal tendencia en el sector, sobre todo las que tienen condiciones favorables para microempresarios y emprendedores”, afirma el ejecutivo de TLG.

Comparte y opina:

Género: Bisa y Nuevatel logran nueva distinción

‘Acciones por la igualdad’ distinguió este año a dos proyectos de inclusión en el espacio laboral.

ONU Mujeres, Iguales y Pacto Global impulsan el evento

Por Pablo Deheza

/ 17 de marzo de 2024 / 06:29

NOVEDADES

Las acciones reconocidas para este año son dos: ‘Incorporación de mujeres en espacios de decisión’ y ‘Trabajo por espacios libres de violencia laboral’. Se trata de la segunda versión del evento en el paìs.

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Fundación Iguales y el Pacto Global, lanzan la segunda versión de los reconocimientos “Acciones por la igualdad”, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.

Este evento reconoce y celebra las acciones por la igualdad de género que líderes del ecosistema empresarial desarrollan en Bolivia, entre las que destacan, la creación de oportunidades para el liderazgo y la participación de las mujeres en espacios productivos no tradicionales; la incorporación de mujeres en la toma de decisiones al más alto nivel en el sector privado; y, el impulso a normas institucionales que contribuyan en la consecución del principio de igualdad de género y paridad en el ecosistema empresarial.

Las acciones reconocidas para este año son la Incorporación de mujeres en espacios de decisión y el Trabajo por espacios libres de violencia laboral. Estas dos iniciativas fueron implementadas en las empresas BISA Seguros y Nuevatel, respectivamente. Las iniciativas son un claro ejemplo a seguir para superar las brechas de acceso de las mujeres a la toma de decisiones en el ecosistema empresarial libres de violencia y acoso.

También puede leer: 11 empresas europeas participan en la convocatoria de YLB

La iniciativa, asumida por la Fundación Iguales y ONU Mujeres, en coordinación con el Pacto Global, se desarrolla como parte de la campaña Global HeForShe, movimiento que busca involucrar a los hombres en la lucha para la eliminación de la violencia y la desigualdad de género, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030.

El evento para el reconocimiento se desarrolló el viernes en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Instituciones organizadoras

  • ONU Mujeres tiene el objetivo de acelerar el cierre de las brechas de género y acabar con la discriminación hacia las mujeres y sus consecuencias.
  • La Fundación Iguales trabaja potenciando a mujeres y sus talentos.
  • El Pacto Global es una iniciativa creada por mandato de las Naciones Unidas que trabaja por economías globales más sostenibles e incluyentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Programa Integral Mujer BDP presentó sus logros en Uruguay

La ‘Semana de conexión empresarial: latinas exportan’ se llevó a cabo en Montevideo.

Una emprendedora beneficiada con el apoyo de Mujer BDP muestra el fruto de su esfuerzo en el rubro de los tejidos.

Por Pablo Deheza

/ 17 de marzo de 2024 / 06:15

BREVES

El programa Mujer BDP ha beneficiado a 8.740 unidades productivas lideradas por mujeres en Bolivia, con un saldo de Bs 459,4 millones hasta febrero de 2024, contribuyendo al fortalecimiento económico y sostenible del país.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) compartió la experiencia y el impacto logrado en Bolivia, con su Programa Integral Mujer BDP, en el evento “Semana de conexión empresarial: latinas exportan”, que organiza la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y ONU Mujeres. La casa bancaria que apoya el desarrollo de Bolivia mostró los avances de este programa, que con financiamiento y asistencia técnica, promueve la autonomía e independencia económica de las mujeres.

Por cuarto año consecutivo, Aladi desarrolla esta iniciativa que busca fomentar el comercio intrarregional y la inclusión social de los habitantes de los 13 países miembros de este organismo. El evento tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de las mujeres y brindarles herramientas para la internacionalización de sus empresas.

La gerente de Negocios del BDP, Caterine Vargas, participó del panel virtual “Fintech: instrumentos financieros para el comercio internacional, crédito y financiamiento para mujeres empresarias”, que reunió a ejecutivas de: Argentina, Perú, Chile y Colombia, quienes también expusieron experiencias de fomento a las mujeres, en sus respectivos países.

“En Bolivia, identificamos que el acceso a financiamiento a las mujeres era un gran obstáculo. Entonces, el BDP propuso su programa integral Mujer BDP, para otorgarle a las mujeres financiamiento y asistencia técnica, y así empoderarlas y consolidar su autonomía económica.

También puede leer: Marcelo Escobar, de BancoSol, va al Consejo de GABV

Mujer BDP es una respuesta a esta problemática, con créditos accesibles y una tasa menor, llegando a áreas rurales donde la banca tradicional no lo hace”, afirmó Vargas. El programa Mujer BDP, lanzado en mayo de 2022, benefició a 8.740 unidades productivas, lideradas por mujeres de todo el país, con un Saldo de Cartera de Bs 459,4 millones, hasta febrero de 2024. El programa tiene dos componentes: Semilla Mujer, para nuevos emprendimientos, y Jefa de Hogar, el producto financiero para negocios liderados por mujeres.

El BDP continuará socializando en foros y eventos nacionales e internacionales los impactos que genera la combinación del financiamiento con la Asistencia Técnica, un trabajo que ha transformado la vida de miles de productoras de toda Bolivia, para consolidar un futuro productivo y sostenible.

El BDP está compuesto por el 80% de acciones del Estado Plurinacional de Bolivia y por el 20% de acciones de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.  

Temas Relacionados

Comparte y opina: